18 agosto 2011

MIA: Un programa de gestión forestal sostenible Iberoamericano

visto en inforegion.pe

Un grupo de científicos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) se dedicaron durante dos años a analizar los pro y los contra del cambio climático, en la ejecución del proyecto “Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica” programa MIA, el cual realiza estudios científicos.
 
Ahora han presentado los resultados de esos estudios que se hicieron en diferentes lugares, viajando por la Amazonía Peruana y Andina Ecuatoriana, pasando por las parcelas permanentes de los bosques húmedos tropicales de Mesoamérica, siguiendo por los bosques Andino Patagónicos de Nothofagus, con una parada en los bosques de Caoba en el corredor Chocó Mesoamericano y el Pacífico Colombiano, concluyendo el viaje en el cantón de Hojancha en Costa Rica.

Los resultados de los diferentes proyectos están dirigidos a la predicción y evaluación del impacto del cambio climático sobre los sistemas agroforestales; monitoreo del impacto del cambio climático en redes de parcelas permanentes en bosques húmedos tropicales de Mesoamérica; Desarrollo metodológico y de herramientas para REDD en bosques de tipo templado; Gestión forestales sostenibles de los bosques; Conservación de recursos genéticos y adaptación al cambio climático y la Integración de la dimensión espacio-temporal y los procesos sociales.

Los estudios están listos y su fin es contribuir a las políticas de los diferentes gobiernos, quienes pueden utilizarlos como herramientas para la protección de sus bosques, ahora sólo están a la espera de ser implementados por las instituciones que desean empoderarse de los mismos.

Bastiaan Louman, coordinador del Programa de Cambio Climático y Cuencas del CATIE explica que los estudios concluyen “no todo lo que pasa con la naturaleza y los desastres es culpa del cambio climático, hay una gran interacción de las actividades humanas y el cambio climático y hay que tomar en cuenta que para unos puede ser positivo y para otros negativo, por lo que un gobierno cuando elabora una política o una estrategia debe ser específica, pues tiene que ser a nivel local, de cuenca y de municipio”.

Consorcio de instituciones
El Proyecto Cooperativo sobre Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica (MIA) es un esfuerzo conjunto de un grupo de instituciones interesadas en el fortalecimiento de capacidades regionales en Iberoamérica en el campo de la mitigación y adaptación al cambio climático en la gestión forestal sostenible.
Está integrado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España, el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR) en Indonesia, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) de España y los Centros de Investigación del Sistema de los INIA de Iberoamérica.
El INIA es el donante principal del Proyecto MIA y además brinda apoyo técnico al mismo a través de su Centro de Investigación Forestal. El CIFOR es el responsable de la administración del fondo de apoyo a proyectos elegidos. El INIA junto con CIFOR realiza la coordinación general del proyecto MIA. El CATIE coordina la implementación técnica del Proyecto MIA en la región  de Iberoamérica.

Los proyectos MIA en breve
Mecanismo de fondo competitivo en diferentes países.
Los modelos generados muestran impactos significativos en la distribución natural de las especies vegetales forestales y agrícolas, particularmente las forestales cuya capacidad de migración y adaptación puede ser más lenta frente al rápido cambio del clima. Una próxima etapa de análisis debe involucrar los cambios de uso del suelo y otras variables socioeconómicas relacionadas con la tenencia de la tierra, las características económicas y sociales de las poblaciones rurales, factores que en conjunto podrían generar diferentes respuestas que los modelos en base de información bioclimática.

Predicción y Evaluación en la Región Amazónica Peruana y Andina Ecuatoriana
Se deben desarrollar herramientas y métodos para la investigación de los impactos del cambio climático en bosques naturales en Mesoamérica. Contribuir al fortalecimiento de redes de monitoreo en parcelas permanentes de medición del estado de bosques naturales y del impacto provocado por el cambio climático. Establecer un diseño de redes en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua para el monitoreo del impacto del cambio climático. Identificar el potencial de redes de medición para el monitoreo de los impactos del cambio climático en bosques en corredores biológicos en Costa Rica y de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala.

Redes de Monitoreo en Mesoamérica
El mecanismo de mitigación que busca una reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques, incluye además el rol de la conservación, el manejo sostenible de los bosques y el mejoramiento en los sumideros de carbono forestal. A través de mecanismos de compensación para los países en vías de desarrollo. Gran cantidad de países en desarrollo con escasa capacidad institucional forestal, que dificulta establecer la base de referencia y el monitoreo de REDD+. Falta información histórica y actualizada sobre la superficie forestal y sus características de composición botánica, desarrollo de la biomasa, deforestación, incendios,      degradación y otros antecedentes.

Herramientas REDD en bosques templados
Los bosques estudiados y a contrastar se encuentran en los extremos norte (Chile) y sur (Argentina), del rango de distribución natural de los Nothofagus en Sudamérica. El género Nothofagus constituye un elemento clave en la fitogeografía del hemisferio sur, debido a su distribución y quizás es el componente más importante de las formaciones boscosas del extremo austral de Sudamérica. Algunas especies de estos ecosistemas presentan una distribución restringida a áreas geográficas relativamente pequeñas, como es N. macrocarpa. Se ha observado que existe una regresión acelerada de los bosques de N. macrocarpa. Falta de regeneración natural, mortalidad de árboles, impacto directo de la actividad humana.

Bosque Andino-Patagónicos de Nothofagus y Mediterráneos
En los ensayos se midió sobrevivencia, crecimiento de las plántulas en periodo de al menos dos años, se encontró una gran diversidad de especies asociadas a la caoba en forma natural, esta información es importante para realizar esfuerzos de restauración, Forestería Análoga y otros. Las poblaciones presentan diferentes condiciones de plasticidad y presentan también variación a nivel de familias dentro de procedencias. Baja regeneración natural de la especie en todos los sitios. Es importante continuar con los estudios de adaptación para Caoba y otras especies de interés para brindar información que ayude a mejorar los modelos de cambio climático y distribución potencial.

Caoba en el corredor Mesoamericano y el Pacífico Colombiano
El tamaño fue el criterio de clasificación más apropiado para estudiar las agrupaciones de productores, no es la variable más influyente sino la que permite hacer agrupaciones consistentes. A medida que las fincas aumentan de tamaño aumentan las tendencias relacionadas a cobertura arbórea. Esta tendencia difiere de la estudiada en los 80. Las fincas pequeñas se caracterizan por ser unidades de producción mixtas, en las cuales se utilizan sistemas intercalados. Tienen poca pendiente, lo que probablemente ha permitido la expansión de usos mecanizados.

0 comentarios realizados :