30 enero 2011

Bosques nativos de Ecuador, amenazados por la deforestación

visto en telegrafo.com.ec


Unas 198.000 hectáreas de zonas arbóreas se talan en Ecuador cada año, por lo cual es uno de los países con mayor tasa de deforestación.

Los bosques ecuatorianos son únicos en el mundo. Poseen una extraordinaria biodiversidad, con miles de especies endémicas. Solo en la región amazónica hay alrededor de 8.200 tipos de vegetación y 3.800 de vertebrados; las de insectos sobrepasan el millón y las de mariposas llegan a las 4.500.

Debido a su riqueza natural de flora y fauna, Ecuador ha sido identificado como uno de los 17 países megadiversos en el mundo.

Para aunar esfuerzos en la conservación de los recursos forestales y frenar su extracción, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que 2011 será la segunda edición del Año Internacional de los Bosques. La primera fue hace más de dos décadas, en 1985.

Aunque no existen datos precisos, la superficie de Ecuador cubierta por bosques se estima en más de 10’000.000 de hectáreas, de las cuales 4’881.448 se encuentran en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), pero casi 6’000.000 están amenazadas por la deforestación.

Según datos del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (Clirsen), solo entre 1991 y 2000 alrededor de 1’782.832 hectáreas de áreas arbóreas fueron arrasadas.

En estos diez años, en el país, fueron taladas 1’624.543 hectáreas de bosques tropicales húmedos y nublados, 139.111 de bosques secos y 12.195 de manglares.

La zona Interandina y la Costa son las regiones más afectadas por la deforestación, donde se ha perdido cerca del 40% y 60% de la cobertura vegetal, respectivamente, explica Luis Suárez, director de Conservación Internacional capítulo Ecuador (CI), que brinda asistencia técnica y financiera al Ministerio del Ambiente para la creación y manejo de varias áreas protegidas.

Sin embargo, Suárez alerta que este proceso está aumentando en la Amazonia, en las provincias de Sucumbíos y Morona Santiago, con la apertura de nuevas carreteras que promueven la colonización, la invasión de territorios indígenas y la extracción ilegal de madera.

El científico precisa que la deforestación ha generado erosión de los ecosistemas, pérdida de especies y reducción de bienes y servicios ambientales generados por los bosques. Como ejemplo, cita que la pérdida de manglares ha disminuido la protección natural de la Costa y la disponibilidad de recursos pesqueros para las comunidades locales.

En Esmeraldas -explica Suárez- las comunidades indígenas y afroecuatorianas también están perdiendo el bosque seco tropical y sus territorios, por la expansión indiscriminada de los monocultivos de palma africana. También están afectadas las provincias de Manabí, Guayas y Santa Elena.

Según datos publicados por el Clirsen en 2003, el Ecuador pierde cada año 198.092 hectáreas de bosques, lo que significa la desaparición de abundante biodiversidad y una cifra que da al país una de las tasas más altas en deforestación en América Latina: 1,3% por hectárea.

Para Carlos Espinosa, director del Instituto de Ecología de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), el avance de la deforestación en el país es alarmante. Explica que estos procesos siempre han existido, pero recuerda que tuvieron un aumento importante en la década del 60 con la reforma agraria.

Espinosa comenta que en aquella época “las nuevas leyes fomentaban la deforestación y el abuso de monocultivos”, ya que cualquier propiedad que tuviera un 80 por ciento de bosques podía ser considerada improductiva y, por lo tanto, ser ocupada y expropiada: “Los campesinos debían demostrar la posesión efectiva de sus tierras para obtener los certificados de propiedad y para eso tenía que talar los bosques y colocar cualquier tipo de cultivo, aunque fueran pastos”.

Posteriormente, en la década del 80, el boom de la tala de madera para ser exportada y usada como parquet, tablones para pisos, también dio un impulso grande a la deforestación, sobre todo en la región amazónica.

El director del Programa Socio Bosque, adscrito al Ministerio del Ambiente, Max Lascano, afirma que el país ha sufrido una pérdida de la cobertura vegetal bastante alta, que quizá supera la tala de 198.000 hectáreas al año.

Sin embargo, señala que estos datos resultan imprecisos porque las instituciones gubernamentales no cuentan con información actualizada sobre los procesos de deforestación.

Al momento, el Ministerio del Ambiente realiza un nuevo estudio sobre la pérdida de las masas forestales, que presentará en los próximos meses. Lascano estima que los valores serán similares o quizá superiores.

Políticas de conservación
En un afán por revertir la tendencia de la deforestación, el actual Gobierno Nacional ha intervenido con la implementación de políticas de conservación como el Programa Socio Bosque, a través del cual se ha logrado poner 637.000 hectáreas bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Esto gracias a la firma de 988 convenios a 20 años plazo, con 17.000 familias de 66 comunidades indígenas y personas individuales, a quienes se les da un incentivo económico de máximo 30 dólares por 50 hectáreas, para que cuiden sus propiedades situadas en los bosques y eviten que estas zonas sean utilizadas en otras actividades ajenas al ecoturismo.

El programa busca la conservación de bosques nativos y páramos y la meta es ingresar al SNAP unos 4 millones de hectáreas hasta 2016.

En términos económicos, según Lascano, estudios de valoración señalan que las zonas boscosas generan al país cerca de 45 millones de dólares por año. Un cálculo que se establece, en gran parte, con base en los recursos hídricos que aportan y porque son el hábitat de pueblos nativos, miles de especies animales, vegetales y microorganismos.

Las áreas arbóreas brindan servicios de protección y regulación del clima, de los suelos, ayudan en la prevención de desastres naturales. Además, ofrecen una belleza paisajística y proveen de espacios para expresiones culturales y espirituales.

En términos generales, los expertos consultados por este diario resaltan la labor del Programa Socio Bosque en pro de la conservación forestal, en vista de la pasividad de gobiernos anteriores frente a este tema, pero coinciden en que las políticas para proteger las áreas verdes aún son insuficientes.

Nathalia Bonilla, coordinadora del Programa de Bosques de la ONG Acción Ecológica, hace énfasis en que la “buena intención” de los programas debe estar dirigida a una recuperación integral de bosques con especies pioneras, lo que debe excluir los monocultivos de rápido crecimiento, sean estos de pino, eucalipto o teca.

En este sentido, Bonilla critica los programas Plan Agrario Forestal y Proforestal, elaborados por el Ministerio de Agricultura, que contemplan el uso de monocultivos de especies exóticas para replantar los bosques.

“Está comprobado que los monocultivos de especies exóticas erosionan los suelos, secan las fuentes de agua, causan pérdida de biodiversidad, atentan a la soberanía alimentaria, contaminan agua y tierra porque se utilizan grandes cantidades de agrotóxicos”, explica Bonilla.

La ecologista destaca que recuperar los ecosistemas boscosos de manera integral significa “crear bienestar en los pueblos que tradicionalmente los han habitado y cuidado, mientras que ocupar las tierras ya devastadas con plantaciones forestales o de palma africana es atentar contra su soberanía alimentaria”.

Para Fausto López, docente investigador del Instituto de Ecología de la UTPL, las políticas de conservación son un tema complejo porque hay comunidades que dependen de la extracción de la madera de los bosques para subsistir. A su criterio, es difícil mantener un control total para evitar que los bosques sean devastados, ya que el tema tiene más importancia económica que legal; lo que está reflejado en las leves sanciones de la Ley Forestal.

Así, los artículos 78 y 79 de la Ley Forestal expedida en 1981 y codificada en 2004, establecen una multa de uno a diez salarios mínimos vitales a quien tale, destruya los bosques, comercialice los productos forestales o vida silvestre, sin autorización.

En todo caso, los expertos concluyen que es urgente promover nuevas estrategias de conservación para rescatar los bosques nativos.
Mónica Álvarez
malvarez@telegrafo.com.ec
Reportera

Entrevista al Director General del Departamento Forestal de FAO

visto en unspecial.org


Eduardo Rojas-Briales is Assistant-Director- General of the Food and Agriculture Organization of the United Nations and Chair of the Collaborative Partnership on Forests. Previously, he was Vice-Dean of the Agronomy and Forest Faculty of the Polytechnical University of Valencia. He has served previously as a university professor, researcher and director of a forest owners association, as well as a consultant in forest policy. He holds a MSc (Freiburg) and PhD (Madrid) in forestry and is a Spanish national.

The Food and Agriculture Organization recently published the Global Forest Resource Assessment. Could you briefly tell us what is the picture of forests at the global level emerging from this important study?
The main findings of the FAO Global Forest Resources Assessment 2010 show a signifi- cant reduction (37 percent) of net deforestation: from 8.3 million ha/year in the previous decade (1990–2000) to 5.2 million ha/year in the past one (2000-2010). Deforestation is mainly restricted to two regions – South America and Africa; the other three, Asia, Europe, North and Central America, have shown a net increase in forest area. The difference between net and total deforestation (13 M ha/year) is due to reforestation and natural forest expansion (7.8 million ha/year). Three countries count for 90 percent of the reduction of net deforestation: Indonesia, China and Sudan. In all regions, there are excellent examples of sound forest policies and management that should be expanded upon. At the country-level, Vietnam and Costa Rica have undergone significant forest reforms, including changes in the legal and institutional framework, forest tenure reform and implementation of payment of environmental services. Despite the improvement to deforestation rates, forest biomass is still reducing annually by an amount that is equivalent to 1.8 billion tonnes CO2; that’s the equivalent of 3.7 percent of global CO2 emissions. However, data on carbon sequestered in soils are not yet sufficiently available. 13 percent of forests are located in protected areas with an increase of 94 million ha since 1990. The annual value of wood used was nearly US$100 billion and non woodbased forest products nearly US$19 billion. Direct forest employment (excluding industrial employment) is estimated at 10 million people. Three-fourths of the countries are reported to have a national forest program.
What are the challenges that forests worldwide have to face? How is FAO working to address them?
The challenges are very different in every region of the World, given the varying socioeconomic and natural conditions, population density and threats to forests. The most intensive changes are observed in emerging countries because of urbanization and industrialization, which is reducing pressure on land and forests, allowing recovery, especially if adequate policy strengthens the process. In developed countries, forest area and stock is growing and problems due to underuse of forests are accumulating (overpopulation of certain wildlife species, the increasing risk of strong winds destroying forests, greater instances of forest fires, etc.). Land use planning is a key instrument in countries that place high pressure on land, particularly where previously deforested land is ineffectively used, but suitable for afforestation or energy crops. In emerging countries, supportive policies can help advance opportunities for forest landscape restoration, as seen in countries such as China. In less developed countries, agricultural intensification and improvement in living conditions will help to reduce pressure on forests. In developed countries, the challenge is finding ways to make forestry a major asset in the development of green economies, for example by adjusting the timber harvest level to match the growth of forest resources.

Let’s now come to Geneva, which hosts the UNECE/FAO Forestry and Timber Section (see UN Special No. 697 – July-August 2010), focusing on forests in the pan-European region and North America. Does the situation in this region differ from the global one? What are the main challenges faced by forests in this region and addressed by the Section?
Demographic trends have largely determined the use of forests, although high populations and consumer demand have not necessarily worked to the detriment of forests. Forests in the developed world have been expanding strongly since the start of the industrial revolution. Emerging countries are repeating this same pattern. A first challenge is to adequately inform society about the importance of maintaining and renewing forest resources. They should understand where and why forests are shrinking, particularly in the tropics and where, on the contrary, they are growing. The second challenge is to mobilize existing forest resources, as a key contribution to green economies and to minimize the effects of climate change. In the past, forest management has faced several problems related to the lack of political priority as well as unnecessary bureaucratic restrictions on its implementation. Biodiversity and other environmental functions of forests can be integrated with harvest through the application of sustainable forest management. Payment of environmental services has been applied increasingly in developing countries,with great success, and could be applied as well in the developed world, particularly in forests that are not primarily production oriented (e.g. mountain areas, Mediterranean). Technological changes could improve the use of wood and cork in the construction sector as well as residues from the forest-based sector for energy. Finally, forests should be greater integrated and valued as part of the watershed management along with recognizing their present carbon sequestration.
In your role as Assistant Director General on Forestry at FAO, what are the priorities high on your agenda for your mandate?
The priorities of FAO for forests and forestry are determined by our statutory bodies, the Regional Forest Commissions (like the European Forest Commissions) and the Committee on Forestry (COFO). The management challenge is to take advantage of all opportunities to match countries’ requests with our limited work resources. Fortunately, the amount of high quality activities and projects from FAO in forests and forestry is quite high, as a result of our exceptional staff (see: http://www.fao.org/docrep/013/i1775e/i1775e00.htm). Responding to countries’ needs should be balanced between normative (statistics, publications, best practices, etc.) and project work. The engagement of FAO as Chair of the Collaborative Partnership on Forests in global forest-related issues is a key part in achieving this balance. Moreover, a stronger focus on dry-land forests and options for forest and landscape restoration in these countries has been identified as a departmental priority, as well as strengthening the linkages with the forest research and education community.
And what are your priorities for the International Year of Forests?
The International Year of Forests in 2011 (Forests 2011) is an important occasion to highlight the value and role of forests for society in all countries. Through the focal agency for the Forests 2011, the UN Forum on Forests, and through the Collaborative Partnership on Forests; FAO is preparing a supportive toolkit to guide member countries. We will also take advantage of all opportunities during the Year to place forests at the center of attention and focus on the needs of people, which is in accordance with the Forests 2011 slogan: ‘Forests for people’. Only if people, especially those living near the forests, are aware of the wealth of services and products from the forests, can forests have a long lasting future.
In general, how do you think the International Year of Forests will contribute tackling the challenges mentioned above?
Forests 2011 is a key opportunity to bring forest issues to the forefront of the public’s attention. However, to be successful at all levels; a concerted and efficient effort is required from all members of the forest community. Awareness of demographic change is a first, but decisive step for addressing forest challenges.
Through this magazine you have the possibility to reach out to a very high number of UN staff, working in many different fields of competence. What is your message to them for the IYF?
The work of the joint FAO/UNECE Forestry and Timber Section in Geneva is an example avant la lettre of delivering as One UN. The forest sector contributes much more than a modest share of the GDP and its effects are vital for climate change, sustaining clean plentiful water, maintaining landscape quality and biodiversity. Scattered valuation of the different sectors is an old fashioned approach that overlooks the absolute interconnectivity that exists between sectors, especially for forests, which lies at the roots of so much of what provides for our wellbeing.

Forests and climate change in Eastern Europe and Central Asia

visto en fao.org

The primary objective of this document is to provide an overview of forest and climate change issues, actions and areas for cooperation in the Eastern European and Central Asian countries. The country reports included within were prepared and presented at the FAO workshop on “Climate change impacts on forest management in Eastern Europe and Central Asia”, which was held in Sopron, Hungary from 14-16 April 2010. It is hoped that the publication will raise awareness of the specific needs of these countries regarding forests and climate change, in particular regarding climate change adaptation but also mitigation, and will provide a point of departure for identifying and catalyzing regional action to complement and enhance national efforts.

Simposio Internacional: Enfoques Territoriales para la Sostenibilidad

visto en globalforum2011.net

Antecedentes y justificación

Si bien los ecosistemas del mundo están bajo fuertes y variadas presiones que amenazan los valores críticos para mantener la vida también se han realizado avances significativos en todo el mundo en los últimos años que implican positivamente cientos de millones de hectáreas de bosques y decenas de millones de personas dependen de ellos. Esta es una historia que necesita ser contada y 2011 como el Año Internacional de los Bosques de las Naciones Unidas, es un momento ideal para contarla.

En consecuencia, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España, el Gobierno Regional de Castilla y León, en España; la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y la Secretaría de las Naciones Unidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica se complacen en invitarles a participar en un Simposio Internacional sobre Enfoques ecosistémico y a nivel paisaje para la Sostenibilidad, que se celebrará del 22 al 24 de marzo de 2011 en Burgos, España. El simposio precede al Foro Global de la RIBM también en Burgos, España.

El evento se desarrollará durante tres días en Burgos, España, del 22 al 24 de marzo de 2011. Las metas del evento son:

1. Poner de relieve la naturaleza y la magnitud del importante de trabajo realizado de forma global para promover el entendimiento y aplicación de enfoques ecosistémicos y a nivel de paisaje para el uso y gestión sostenible de los territorios;

2. Crear un foro para reunir a representantes de la capacidad actual y experiencias en los ejemplos a nivel del paisaje en todo el mundo con el fin de comprender mejor su valor y las perspectivas en términos de los impactos potenciales sobre la política, la práctica y la toma de decisiones a nivel local e internacional

3. Elaborar un documento estratégico con recomendaciones y sugerencias sobre cómo asegurar que este conjunto de pruebas puede ser integrado en la solución de problemas en el uso y gestión sostenible de paisajes y recursos naturales, en vista de los desafíos críticos actuales y futuros.

Los objetivos del evento son los siguientes:

1. Reunir a algunos de los más exitosos y experimentados profesionales del mundo (en cuanto a la política y las prácticas) en los distintos aspectos y enfoques de gestión basada en los ecosistemas con el fin de describir y reflexionar sobre el estado de la técnica a la gestión basada en los ecosistemas;
2. Para entender los aspectos y enfoques de gestión basada en los ecosistemas en un foro que alienta una consideración integral de sus atributos y las interconexiones con el fin de conceptuar mejor las opciones de futuro y los escenarios de mejora;
3. Para estimular la reflexión y el debate sobre el camino a seguir científicamente, mediante programación, y políticamente para apoyar la gestión eficaz basada en los ecosistemas;
4. Reunir a representantes de organizaciones e iniciativas similares y de parecido mandato, para catalizar las oportunidades de trabajo en red y colaboración

Los organizadores del evento están dispuestos a implicar a las organizaciones, iniciativas y programas de ideas y mandato afines, que trabajan con enfoques ecosistémicos y a nivel paisaje para la gestión sostenible a fin de garantizar una máxima oportunidad para generar el intercambio de conocimientos y nuevas perspectivas y colaboraciones.

Formato General

* Dos días, seguido de una excursión opcional de un día (por determinar)
* El Simposio se llevará a cabo en cuatro sesiones plenarias de media jornada con hasta cuatro conferenciantes invitados por sesión. Los oradores se escogerán entre expertos líderes en políticas a escala internacional y profesionales. Habrá debates moderados durante cada período de sesiones.
* En las cuatro sesiones se abordarán propuestas de los ecosistemas y los temas a nivel landape-bajo los siguientes cuatro temas:
* Información del paisaje (datos, inventario, monitoreo y desafíos y éxitos)
* Bienes y servicios del ecosistema (biodiversidad, clima, agua, productos)
* Gobernabilidad (valores de los actores, las necesidades, la participación - las perspectivas regionales y otros)
* Las direcciones futuras y oportunidades para el progreso
* Stands y posters

Entregables

1. Una publicación de una revista especial con recomendaciones y sugerencias preparado por un comité pre-seleccionado. La publicación puede incluir documentos que no se presenten de forma oral en el simposio. Tales documentos adicionales podrían, por ejemplo, describir los enfoques regionales, locales o nacionales.
2. Un informe estratégico abreviado que incluye resúmenes de las presentaciones, pero que se centra en recomendaciones y sugerencias

Actividad pre-conferencia

Con el fin de transmitir la mayor información práctica y de otros aspectos como sea posible a los participantes antes del evento, se propone que los expertos de los anteriores sub-temas que figuran den seminarios interactivos en línea, o web-minarios, en los meses previos al evento. Estos seminarios pueden ser multi-lenguaje. La duración estimada de cada Web-minario será de: 30-60 minutos.

La participación en el Simposio Internacional tiene un coste de 150 €, con un 50% de descuento para estudiantes, para las inscripciones que se completen antes del 28 de Febrero de 2011. Aquellas inscripciones completadas a partir del 1 de Marzo de 2011 tendrán un recargo del 35%.

Para más información: info[arroba]globalforum2011.net

Noveno Encuentro del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques

visto en un.org

UNFF NINTH SESSION
24 January - 4 February 2011, UNHQ, New York

Provisional agenda

1. Election of officers
2. Adoption of the agenda and other organizational matters
3. Assessment of progress made on the implementation of the non-legally binding instrument on all types of forests and towards the achievement of the four global objectives on forests.
4. Regional and sub-regional inputs
5. Forests for people, livelihoods and poverty eradication:

a. Community-based forest management;
b. Social development and indigenous and other local and forest-dependent communities, including forest land tenure;
c. Social and cultural aspects.
6. International Year of Forests 2011
7. Emerging issue
8. High-level segment
9. Multi-stakeholder dialogue
10. Enhanced cooperation and policy and programme coordination, including the provision of further guidance to the Collaborative Partnership on Forests.
11. Means of implementation
12. Forum trust fund
13. Other matters
14. Dates and venue for the tenth session of the Forum
15. Provisional agenda for the tenth session of the Forum
16. Adoption of the report of the Forum on its ninth session

Profesionalización de empresas de inserción en el sector medio ambiental

visto en europapress.es

MADRID, 27 Ene. (EUROPA PRESS) -

El coordinador del programa Run@emprende de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, Gonzalo González, participará como formador en el proyecto 'Inserción por el Emprendimiento Verde', financiado por Obra Social Caja Madrid, una iniciativa que pretende la profesionalización de empresas de inserción cuya actividad esté relacionada con el sector medio ambiental.

El proyecto ha sido desarrollado por la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) y el Centro de Iniciativas Emprendedoras CIADE-UAM y cuenta con la colaboración de la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (FAEDEI).

Por ello, González ha destacado "la gran ocasión que ofrece este curso para acercar a los interesados a todas las oportunidades reales existentes en el territorio rural de España". "Es importante revitalizar las zonas rurales desde una perspectiva integradora desde los ámbitos sociales, económicos y ecológicos", ha subrayado.

Además de González, en el curso participarán expertos en el campo de la creación y promoción de empresas del mundo universitario; profesionales vinculados al mundo de las empresas de inserción y profesionales independientes en los ámbitos de la energía renovable, agricultura ecológica, gestión de residuos, jardinería y paisajismo o mantenimiento de limpieza de bosques.

El curso tendrá un total de 112 horas formativas, totalmente gratuitas y un servicio de asistencia técnica tanto para los gerentes como para sus trabajadores de forma totalmente gratuita.

El proyecto se ha presentado este jueves en la Casa Encendida de Madrid, en un acto en el que también se ha hecho pública una nueva convocatoria de premios 'Inserción por el Emprendimiento Verde 2011' para la creación y promoción de empresas del sector medioambiental con inserción de colectivos desfavorecidos.

España ocupa el primer lugar en la UE en superficie dedicada a la agricultura ecológica

visto en ecoticias.com

Nuestro país ocupa el primer lugar en la Unión Europea (UE) en superficie dedicada a la agricultura ecológica, con más de 1,6 millones de hectáreas. Además, el número de industrias ecológicas en España se ha multiplicado por 61 entre 1991 y 2009.

El 71% de esta estructura industrial ecológica se concentra en Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Aragón y Castilla-La Mancha, según destacó la directora general de Industria y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Isabel Bombal, durante la inauguración de las III Jornadas sobre alimentos ecológicos y gastronomía.

Bombal subrayó la apuesta del MARM por la agricultura ecológica por motivos de sostenibilidad del medio rural, de protección de las superficies de cultivo y del entorno medioambiental, por razones de imagen, prestigio, diferenciación y defensa de unas gamas de alimentos de alta calidad producidos en España.

La producción ecológica está implantada en todos los continentes, señaló la directora general. Sin embargo, el consumo de alimentos y bebidas ecológicos está muy concentrado en unos pocos países muy desarrollados, por lo que se establece una clara diferenciación entre países productores (y exportadores) y consumidores (o importadores). Por ello, es necesario comunicar los atributos de los alimentos ecológicos, con la enfatización de lo que son, lo que aportan, y sin compararlos con otros tipos de alimentos convencionales. "Solo así, se podrán establecer las políticas y estrategias más convenientes de diferenciación, y a partir de éstas, los más adecuados planes de marketing integral", afirmó Bombal. Las estrategias de marketing orientadas a lograr un crecimiento sostenido del consumo de alimentos y bebidas ecológicos, "deberán fijar como objetivo la incorporación de consumidores convencionales, un mayor número de clientes convencionales compradores de ecológicos, así como una mayor amplitud de gamas de alimentos ecológicos adquiridos", añadió.

Con respecto al desarrollo del mercado interior de alimentos y bebidas ecológicos, Bombal indicó que España deberá buscar una oferta o cesta de productos ecológicos equilibrada y suficiente, en la que tengan la debida presencia y proporción los principales alimentos y bebidas propios de la dieta alimentaria española, tanto de origen vegetal como animal. También destacó la fortaleza exportadora de la industria ecológica española. El 50% de la facturación del sector se vende al exterior. Además, el 32% de las empresas de este sector son exportadoras.

El sector forestal un negocio de futuro

visto en agroinformacion.com

Argentina Forestal.-FAO, la Asociación Forestal Argentina y el INTA expusieron las ventajas que tiene el país para los negocios forestales. Argentina se encuentra entre las regiones del mundo con mayores ventajas para la expansión de bosques de cultivo
Estiman que hay posibilidades reales de inversión industrial por U$s 5.000 millones, que generarían miles de empleos y superávit en la balanza comercial. El desafío será consolidar una política de planificación para el sector, articulando acciones publico-privadas


En la búsqueda de generar un debate proactivo por medio de un diálogo dinámico entre los productores forestales, los industriales, inversionistas, la comunidad financiera y los planificadores de políticas, organizaron el primer Foro de Inversión y Financiamiento entre la FAO, la Afoa y el Inta: un espacio necesario y oportuno.

Necesario por las condiciones que exige una inversión forestal, de largo plazo, y de la que el país aún carece de políticas para estimular el despegue del sector.

Sin dudas, el encuentro sirvió para colocar en la agenda pública nuevamente las ventajas competitivas de Argentina para el desarrollo de la industria forestal y la atracción de los inversores. Por otra parte, uno de los objetivos propuestos con el Foro fue llegar de este espacio al gobierno nacional con una propuesta que permita reducir los obstáculos en las inversiones de escala local y extranjeras.

Por otra parte, el Foro fue oportuno, ya que la región de América Latina es considerada por los principales inversores del mundo como la preferida para radicar proyectos foresto-industriales en el mediano y largo plazo. Argentina cuenta con un gran potencial para desarrollar de la actividad y tiene las mismas ventajas naturales que Brasil, Chile y Uruguay para la instalación de nuevas industrias.
Pero este “gran potencial” no está siendo aprovechado en su totalidad. El país aún debe generar las condiciones necesarias para atraer nuevas inversiones en el sector. Por ello, entre las principales conclusiones, abogaron por una mayor articulación entre el sector público y el sector privado, que debe darse al más alto nivel del Estado Nacional.

La inestabilidad política de Argentina es un importante factor que limita las inversiones locales y extranjeras, entre otros factores identificados durante las discusiones que limitan las inversiones se mencionaron los permisos requeridos para el establecimiento de bosques plantados e industrias en territorios cercanos a los 150 km de las zonas fronterizas; impuestos a las exportaciones (retenciones) aplicados a las exportaciones de madera; la percepción pública contra la industria forestal en general, creada por la disputa de la inversión de la industria de celulosa en Uruguay, en la rivera del río; volúmenes limitados de fibra corta para el desarrollo de un mercado competitivo de la industria celulósica, limitaciones en el transporte, en los aspectos logísticos y energéticos en algunas regiones; inexistencia de mecanismos de fondos locales apropiados; y el escaso interés político para desarrollar el sector forestal, entre otros aspectos.
Para revertir este escenario, se recomendó avanzar en la creación de un Plan Estratégico Nacional que permita acciones que mejoren el clima de negocios y la atracción de inversiones

La riqueza del Museo de Ciencias Naturales

visto en efeverde.com

Madrid,30 ene (EFE).- El Museo de Ciencias Naturales, de vida azarosa, incluido algún expolio que otro, y piezas únicas, apenas puede exponer por falta de espacio el 1 por ciento de su vasta colección: 7 millones de especímenes, de los que 4 son insectos.

Su director Esteban Manrique Reol ha indicado en entrevista a Efeverde que la crisis ha frenado el proyecto de ampliación subterránea que había para cobijar salas de investigación y más almacenes.

(Actualmente cuenta con unos almacenes acondicionados en Arganda para guardar gran parte de sus colecciones)

En total son unos 2.000 metros cuadrados de superficie de exposición, donde exhibir piezas tan emblemáticas como el elefante africano, o tan únicas como el lobo de Tasmania.

El enorme paquidermo, situado justo a la entrada, fue donado por el Duque de Alba en 1913 tras una expedición africana.

Los taxidermistas tuvieron que montarlo en el Jardín Botánico y transportarlo luego en un bastidor con ruedas, Paseo de la Castellana arriba, hasta llegar al Museo, de donde ya no puede salir porque la puerta por la que entró ha sido remodelada.

En cuanto al lobo de Tasmania (Thylacinus) se trata de un marsupial carnívoro ya extinto, del que solo otros cuatro museos del mundo poseen un ejemplar disecado.

El Museo cuenta también con una de las mejores colecciones de meteoritos del mundo, el más destacado es el encontrado en Molina de Segura (Murcia) en 1858, con un peso de 112 kilos.

El antiguo Palacio de la Industria y las Artes, les cobija a todos ellos desde hace 100 años.

Creado en 1771 por Carlos III, la Galería arrancó con una enorme colección de su primer director Franco Dávila, un curioso naturalista nacido en Guayaquil en 1711 que lo coleccionaba todo.

Antes de llegar a su actual ubicación fue inquilino primero de la que hoy es Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y posteriormente estuvo alojado en los bajos de la actual Biblioteca Nacional.

Expolios

Durante todos estos vaivenes, el museo sufrió varios expolios, uno de ellos llegó con las tropas napoleónicas, que robaron una de su mejores colecciones:el Tesoro del Delfín, llamado así porque pertenecieron al Gran Delfín de Francia.Luego llegaron a España como herencia de su hijo Felipe.

El último de los expolios ocurrió hace apenas 30 años, y de acuerdo con el actual director, se sustrajeron 2.000 laminas acuareladas del siglo XVIII y unas esmeraldas muy grandes, todo recuperado ya.

Las últimas 200 acuarelas se rescataron en 2009 con ayuda de la Embajada holandesa en España, cuando intentaron vendérselas a una institución cultural de Amsterdam.

Las esmeraldas, eran tan grandes, que se recobraron en cuanto quisieron venderlas a un joyero español.

Estos dos últimos robos se registraron justo al final de los años de mayor penuria y desorden que vivió durante la posguerra y mucho después este Museo.

La Galería, según su actual director, "se dejó de la mano de Dios".El que entonces era su director, afecto a la República, se exilió a México y a partir de ese momento el Museo se dividió en tres institutos, y aunque luego se vuelven a reunir, "hay como una falta de interés, no quedaba claro si era uno o tres, quien era el responsable, y si dependía de la Universidad o no".

Hoy el Museo goza de buena salud y prestigio, todo el patrimonio está registrado, y presta sus colecciones sobre todo para investigación en el extranjero (EEUU, Europa y Sudámerica).EFE

Solicitan controles para frenar los daños del lobo en Ponga, Asturias

visto en elcomerciodigital.com

El Ayuntamiento de Ponga ha enviado un escrito a la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno del Principado de Asturias para solicitar «la realización de controles para los lobos en los términos del concejo» pongueto. Además, proponen desde la administración presidida por el asturianista Cándido Vega, esos controles deberán ser llevados a cabo «por los guardas y cazadores locales».
Hasta llegar aquí ha pasado mucho tiempo y muchas cosas. Según el alcalde de Ponga se ha tomado esta decisión porque directamente «se veta al Ayuntamiento» desde el Gobierno regional y desde el Parque Natural a la hora de establecer un censo, tanto de número de lobos como de contabilidad de daños producidos por éste a los animales del municipio. Los ganaderos, sin embargo, asegura el regidor, «piden explicaciones al órgano más importante del concejo, o sea, al Ayuntamiento, de cómo está la situación y qué es lo que se hace para solucionarla». Sin embargo, «la censura de este Gobierno y este Parque llega hasta el punto de que nosotros ni sabemos nada, ni nos quieren informar de nada». Así que, la Administración local ha decidido elaborar un «censo contabilizado por los propios ganaderos». Y así, se ha concluido que durante 2010 ha habido un total de «365 animales muertos» a causa de la mordedura del lobo. Han sido «55 terneros; 137 ovejas; 41 cabras; 95 corderos; 20 cabritos; 12 potros; dos vacas; un asno; un cerdo y hasta un perro de caza», unas cifras que dejan «una situación espeluznante y muy preocupante» al actual regidor pongueto y a su equipo que, señalan, «hasta ahora no habíamos sido conocedores de datos de estas características porque se nos han ocultado siempre», subraya.
Por eso, no sólo solicita que el Gobierno regional se ponga manos a la obra y haga controles «serios», sino que considera «primordial y muy necesario» para la transparencia del asunto «que sean los cazadores de la zona y los guardas los que salgan a hacer esos controles» en lugar de, «cuatro ecologistas que vienen aquí a cubrir el expediente y no matan ningún ejemplar de lobo», sentencia el regidor.
Porque eso es lo que piensa el alcalde de Ponga, que, hasta la fecha, «no han matado absolutamente nada» porque de otra forma «no se explicaría la desbandada tremenda de lobos que existen ahora mismo en el concejo». El primer edil no sabe cifrar el número de cánidos, pero asegura que «han crecido con el paso de los años» y que la cercanía a las personas y la peligrosidad aumenta cada vez más. Lo dice porque «nunca se había dado hasta la fecha que un lobo devorara a un perro de caza, es algo insólito», dice Vega. Ahora «tenemos miedo de que alguna persona que esté en el monte al cuidado de su ganado pueda sufrir los mismos daños», previene. El regidor espera que desde el Gobierno den un paso adelante y hagan caso del escrito remitido desde su administración. De no ser así, «saldremos a la calle a que nos vean, a ver si así nos quieren escuchar», amenaza.
El tema de los daños de los lobos en el Oriente de Asturias vuelve a surgir con fuerza, aunque esta vez los que parecen verse más afectados son los ganaderos de Ponga. Hasta ahora, las quejas habían estado centradas principalmente en la sierra del Cuera y, especialmente, en el entorno de los Picos de Europa. La eterna lucha entre conservación de las especies predadoras y la ganadería sigue vigente. Y la Administración trata de compensar con ayudas por esas muertes a los ganaderos. Ponga reclama soluciones.

Bosques modelo en RNE

Reportaje Emisoras: Soria - Bosque modelo - 20/01/11

¿Qué ha sucedido con las poblaciones de Cynara tournefortii y Malvella sherardiana en Madrid?

visto en madridiario.es noticia aparecida el 16-06-2009


En un antiguo pastizal del término municipal de Coslada crecen unos 200 ejemplares de Cynara tournefortii y decenas de Malvella sherardiana. Son, respectivamente, un cardo de la familia de las alcachofas y una malva, y por su aspecto nadie, excepto los especialistas, diría que tienen más valor que tapizar de verde en primavera el suelo de este esquinazo perdido junto al Centro de Transportes.

A pesar de pasar desapercibidas por su apariencia, tienen una gran importancia científica y, aunque no están protegidas legalmente, han sido incluidas en el último Libro Rojo de la Flora Vascular. Editado por el Ministerio de Medio Ambiente, este documento persigue preservar la biodiversidad llamando la atención sobre las especies que corren peligro de desaparecer.

La malva, que apenas mide unos centímetros y en primavera tiene flores lilas, está catalogada como vulnerable en el Libro Rojo, lo que supone que está en riesgo de extinción alto. En este momento, su presencia solo está documentada en Ávila y Córdoba, y ahora Juan Manuel Martínez, profesor de Botánica Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid, la ha encontrado también en la región, donde desde hacía más de un siglo no había constancia de su presencia


La otra planta, Cynara tournefortii, es de mayor envergadura y corre aún más peligro de extinción que la malva, según el Libro Rojo. Tiene presencia en Granada, Extremadura y el Algarve, en Portugal, pero, como señala Martínez, son pequeñas poblaciones que están desapareciendo por causas desconocidas. Sin embargo, la de Coslada podría ser una de las mayores poblaciones conocidas. La última vez que se vio esta planta en Madrid fue en la década de los sesenta en el entorno entre Villaverde y Getafe.

12.000 kilómetros 'peinados'
La importancia botánica del paraje va más allá, ya que además de plantas del Libro Rojo hay otras que rara vez crecen en Madrid. Para su descubridor, este lugar de unas 10 hectáreas es el más interesante de los 12.000 kilómetros cuadrados del centro peninsular que ha peinado como parte de sus estudios en busca de especies.


Ahora este rincón corre el peligro de desaparecer bajo la ampliación de la zona industrial, que sumará unas 160 hectáreas más. Un portavoz del Ayuntamiento de Coslada explicó a Madridiario que están a la espera de que la Comunidad de Madrid expropie los terrenos para empezar a construir y que en el consistorio no se conocía la existencia de estas extrañas poblaciones. Sin embargo, el investigador asegura haber comunicado personalmente esta situación a los concejales de Medio Ambiente y Urbanismo de la localidad.

El profesor es consciente de que "en la actualidad lo que mueve el mundo es el dinero y estas plantas parece no importarles mucho a quienes planifican los usos del suelo". "Pero, desde el punto de vista científico, no cabe más que intentar protegerlas", explica, por lo que ha registrado tres escritos dirigidos a la presidenta de la Comunidad, al servicio de Conservación de Flora y Fauna de Madrid y al alcalde de Coslada para que tengan en cuenta la riqueza natural que alberga un lugar que, en principio, parece no tener ningún valor.

No es optimista sobre el resultado que pueda tener esta petición ya que la Comunidad "no parece mostrar interés en proteger los valores naturales madrileños", dice y pone como ejemplo que el Catálogo de Especies Protegidas de la región tendía que estar actualizado.

La vida que llevamos dentro, un libro sobre el misterio que subyace tras los seres vivos. Hablamos con su autor, Federico Abascal, y también con el naturalista Javier Grijalbo, autor del libro "Vegetación y Flora de la Comunidad de Madrid.

Plantar o no plantar chopos en las riberas

visto en laopiniondezamora.es

La Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (Fafcyle) ha puesto sobre la mesa de la Confederación Hidrográfica del Duero la inquietud contraria de los productores, industriales madereros y asociaciones forestales a la normativa que impide la plantación de arboledas de chopos a menos de una distancia de quince metros de las orillas de los ríos.

«Estamos trabajando con la Confederación Hidrográfica. Ha habido reuniones y el problema es que las cuencas estaban un poco agobiadas con las plantaciones y reduciendo el cauce. Nosotros defendemos a los propietarios y queremos que no se les perjudique, pero la Confederación también defiende su espacio» señaló al respecto el responsable de la Fafcyle Jesús Castaño, que anteayer presidió la subasta de chopos organizada en Zamora.

Los cultivadores de chopo están contra esta normativa porque consideran que pierden un aprovechamiento importante y reclaman, por tanto, que se siga permitiendo la plantación de esta especie como anteriormente, hasta los cinco metros de las márgenes de los ríos.

Lorenzo Brindis, maderero de Astorga, puso de manifiesto que «es una pérdida para muchos propietarios que apuestan por el chopo como forma de rentabilizar sus propiedades». De no hacerlo, apuntó, «estas superficies se pueden llenar de arbustos y maleza que perjudicará a la propia ribera con la obstrucción de los cauces».

«Vemos bien que si cae un árbol el propietario tenga que retirarlo del lugar, pero no estamos porque se pierde una superficie que queda abandonada para otros cultivos y que está expuesta, en algunos casos, a inundaciones» señaló.

El propietario de fincas «pierde la ilusión si una parte de sus fincas ribereñas no pueden ser aprovechadas», manifestó, al tiempo que reiteró que se trata de unos escenarios ribereños que tienen en la madera de crecimiento rápido un importante atractivo económico.

La mayor productividad de chopo se mueve en la comunidad de Castilla y León y, al decir del ex jefe del Servicio de Medio Ambiente, Francisco López Méndez, la ribera de Benavente «cuenta con los mejores del mundo». Es de resaltar que una hectárea produce un total de 400 árboles de chopo, lo que convierte al chopo en el cultivo más apropiado y rentable para estos espacios ribereños teniendo en cuenta que su ciclo de crecimiento es de quince años. El pino, que es otra de las especies de atractivo forestal, tiene un periodo de crecimiento mucho más lento.

«Todas las empresas de chopos y asociaciones forestales están luchando contra esa norma, en base a la cual no se deja plantar en quince metros en ciertos ríos de primer orden. Pedimos que se deje plantar arbolado como siempre, dejando cinco metros de policía», subrayó José Barrios Román, director de compras de madera de la empresa «Garnica», dedicada al contrachapado de chopo, entre otros usos, para caravanas y barcos, que cuenta con cinco factorías y una en Francia. «Estamos defendiendo que las choperas contienen los desbordamientos, son filtrantes de los riegos, actúan un poco de todo». Precisa, además, que las propias instituciones han venido plantando hasta estos límites que ahora se rechazan.

La Fafcyle, que es una asociación sin ánimo de lucro, y que cuenta con unos 5.000 asociados en la región, destaca que el chopo «tiene un potencial medioambiental ya que absorbe doce toneladas al año de CO2, hasta que alcanza la edad de corte, momento en el que disminuye su capacidad de absorción y es cortado para su aprovechamiento y sustituido por una nueva plantación».

Los industriales interesados en la madera de chopo también son partidarios que poder acceder a los lotes que quedan fuera de las subastas por no alcanzar el precio fijado. La Federación de Asociaciones Forestales indica que es una cuestión que se tratará con los propietarios de las fincas. Para las industriales, lo lógico es que sino se alcanza al precio fijado se negocie a la baja porque entienden que los dueños de las plantaciones también están interesadas en vender el producto.

«Vemos bien que si cae un árbol el propietario tenga que retirarlo pero no debe perderse una zona abandonada para otros cultivos». Maderero de Astorga

«Las choperas defienden los desbordamientos, son filtrantes de los riegos, actúan un poco de todo y las instituciones han plantado hasta esos límites». Director de compras de madera de Garnica

Fomento de la Energía procedente de biomasa

visto en abc.es

Santiago de Compostela, 29 ene (EFE).- La planta gallega de Ence ha incrementado en 2010 en un 22,3 por ciento, respecto al año anterior, la generación de energía renovable a partir de biomasa, informó la compañía.

La planta produjo 193.421 megavatios de energía, que equivalen al consumo de más de 59.000 hogares. Para ello, se consumieron 227.268 toneladas de biomasa, de la que el 72 por ciento proceden del propio proceso productivo de extracción de la celulosa y el 22 restante de la generada en distintos trabajos forestales.

La planta pontevedresa se nutre en su mayor parte de la propia corteza de los eucaliptos que llegan a la fábrica para su transformación en celulosa y de la biomasa residual procedente del proceso productivo para la generación de energía.

En concreto, se han consumido 163.682 toneladas de biomasa procedente de estas fuentes el pasado año.

Además, existe una aportación externa de biomasa generada en trabajos forestales y que en 2010 supuso una entrada de 63.586 toneladas.

Más del 75 por ciento de esta aportación procedía de las provincias de A Coruña y Pontevedra; un 23,5 de León y un 0,5, de Portugal. En todo caso, la provincia pontevedresa es la que más biomasa aporta a la planta, el 48,1 por ciento de todas las entradas.

La gestión de la biomasa externa, señala ENCE, permite generar una mayor actividad forestal en la zona rural y ofrece estabilidad a los habitantes de estas áreas, favorece la limpieza del monte y permite reducir el riesgo de incendios forestales. EFE

Repoblación popular en el Saler

visto en abc.es

Valencia, 29 ene (EFE).- Más de 300 personas han participado hoy en la plantación lúdica que ha tenido lugar en la zona de El Saler, con motivo de la celebración del Día del Árbol, y en la que han repuesto 1.200 plantas en zonas en las que la vegetación se había visto alterada por la presencia humana.

El objetivo de esta campaña, organizada por la Concejalía de Devesa-Albufera del Ayuntamiento de Valencia, era "concienciar sobre los valores de l'Albufera y su Devesa, y hacer ver la importancia que tienen los recursos forestales y el cuidado que se debe dar a los árboles", han explicado fuentes municipales en un comunicado.

Con esta plantación, que se ha desarrollado cerca del paseo de Francisco Lozano Pintor y en la Casa Forestal en El Saler, se pretendía también "introducir a los niños, desde temprana edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea con beneficios a corto, medio y largo plazo".

Los asistentes han repuesto alrededor de 1.200 plantas propias de matorral o duna fija, todas ellas criadas y cultivadas en los Viveros Municipales de El Saler, y entre las que se encontraban palmito, falso olivo, murta, espino negro, aladierno, barrón, lastón y pino carrasco.

A la plantación se unió el grupo de la visita guiada "Qué, cómo y cuándo plantar en la Devesa", organizada por el proyecto Seducción Ambiental, dentro del programa europeo LIFE+, que organiza todos los últimos sábados de mes una visita guiada en la que se trata algún tema relacionado con el Parque Natural. EFE

Promoción popular para la reforestación en Camargo

visto en abc.es

Camargo, 28 ene (EFE).- Un total de 420 vecinos de Camargo (Cantabria - España) se han sumado a la campaña de repoblación forestal del Ayuntamiento de Camargo, en la que han solicitado un total de 4.250 árboles de las diferentes variedades autóctonas ofertadas.

La entrega de los ejemplares tendrá lugar el próximo miércoles, 3 de febrero, en las pistas de petanca de Cros a partir de las 11.00 horas.

La especie más solicitada ha sido el laurel (804), seguida del nogal (595), el castaño (505), el manzano (360), roble, tilo, tejo, avellano, abedul, encina, haya y fresno.

Personal de la Concejalía de Medio Ambiente atenderán a los vecinos el día de la recogida y responderá a sus preguntas, entregándoles además un folleto especial dedicado a los bosques, con motivo de la celebración en 2011 el Año Internacional de los Bosques Autóctonos, que incluye recomendaciones sobre dónde y cómo plantar los árboles para proporcionarles una larga y fructífera vida.

En las 18 campañas de repoblación forestal anteriores, el Ayuntamiento ha entregado aproximadamente unos 87.000 árboles que se han ido plantando en terrenos y fincas particulares, fundamentalmente del municipio de Camargo, según ha informado hoy la Concejalía de Medio Ambiente en un comunicado. EFE-Cantabria

México ha perdido más de una tercera parte de su superficie forestal

visto en mimorelia.com

En su origen, 52 por ciento de la superficie terrestre mexicana estaba cubierta por bosques y selvas, expuso Martin Ricker, investigador del Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la UNAM.

Sin embargo, en un estudio realizado en colaboración con especialistas del Instituto de Geografía y publicado en 2007 en la revista Biodiversity and Conservation, se observó que para el año 2000, el área forestal era de 33 por ciento de la superficie nacional, lo que corresponde a una pérdida del 36 por ciento, en comparación con el 52 por ciento original.

La riqueza vegetal del país era tanta, que al describir la exhuberancia natural de Texcoco, el gobernante Nezahualcóyotl escribió “no acabarán las flores, no cesarán mis cantos”, pero incluso en un país que impresionó a los conquistadores españoles por su variedad de climas y la diversidad de flora y fauna, la pérdida de áreas verdes por la actividad humana es un fuerte golpe para nuestra biodiversidad.

La importancia de conformar un catálogo de árboles:

Martin Ricker señaló que es importante que los taxónomos se sumen a un proyecto que permita hacer una descripción acuciosa de la riqueza vegetal de México, especie por especie, tarea que hasta hoy no ha tenido alcances nacionales.

“Estudiar nuestra flora es crucial, porque la diversidad de México es impresionante. Hay más de 20 mil especies de plantas, y dentro de éstas, si consideramos que un árbol es un organismo que alcanza cinco metros de altura y tiene un tronco con un diámetro de por lo menos 10 centímetros, entonces contamos con más de tres mil especies arbóreas. Actualmente, elaboramos un listado actualizado de estas últimas”.

Mención aparte merecen los pinos (género Pinus), que dominan el mercado nacional de madera, insumo que incluso importamos de Estados Unidos. En México, existen 46 especies de pino, 40 por ciento de todas las que hay en el mundo. “Casi la mitad de las especies de pino del orbe crecen en nuestro país, y de éstas, el 39 por ciento son endémicas, es decir, no se les encuentra naturalmente fuera de México”.

Riqueza subaprovechada

El investigador explicó que la deforestación no es sólo un problema ecológico, sino algo que debe ser analizado con los conceptos y métodos de la economía ambiental, campo definido como “el estudio de cómo la humanidad se organiza para enfrentar el problema de la escasez de la naturaleza”.

Por ejemplo, abundó, la tala ilegal de árboles maderables aminora el precio de la madera en el mercado, lo que causa que las personas con plantaciones forestales acepten precios más bajos y tengan mayores dificultades para cubrir los costos de manejo de sus plantaciones.

“Sea por cosechar madera o porque los bosques son vistos como un obstáculo para la expansión ganadera, han desaparecido muchas áreas boscosas y selváticas, lo que nos hace perder un recurso que, bien aprovechado, serviría para impulsar el desarrollo económico”.

Al respecto, añadió que muchas de las llamadas “maderas tropicales corrientes no son nada corrientes, y se podrían aprovechar comercialmente”. Además, subrayó, se debe considerar que, a nivel mundial, el 18 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono, el causante principal del cambio climático, se debe a la deforestación de bosques y selvas.

Sin embargo, mencionó el académico, hay datos que permiten mantener cierto optimismo, pues según cifras del Informe de los recursos forestales mundiales 2010, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las áreas forestales tropicales perdidas en los últimos 10 años son menores a las registradas en la década anterior, y se ha logrado que 12 por ciento de las zonas boscosas del orbe sean asignadas a conservación.

Por esta razón, el académico propuso duplicar la superficie de áreas forestales protegidas del país y desarrollar plantaciones forestales demostrativas como herramienta para enseñar qué es un aprovechamiento adecuado.

“La tierra constituye, con mucho, la parte más grande, más importante y más durable de la riqueza de un país”, señalaba el economista Adam Smith; sin embargo, por mucho tiempo el gobierno no ha reconocido al sector forestal industrial y no-industrial como estratégico para el desarrollo”, advirtió Ricker.

“Por ello, debemos aprovechar que México todavía cuenta con amplias áreas de bosques y selvas primarios conservables. Destruirlas y luego restaurarlas donde se pueda, es algo que saldría muy caro”, argumentó.

Año Internacional de los Bosques

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró a 2011 como el Año Internacional de los Bosques (AIB2011). Al respecto, Martin Ricker indicó que esta declaratoria brinda la oportunidad de instruir a la sociedad acerca de los ecosistemas forestales, y también lograr que el gobierno se enfoque en avanzar para la conservación y aprovechamiento adecuado de las áreas naturales de México.

Los bosques y selvas proporcionan importantes servicios ambientales, comerciales y no-comerciales, para la sociedad. Ejemplos son el suministro de productos maderables y no-maderables, el albergue para muchas especies de fauna y flora, el almacenaje de agua y prevención de la erosión del suelo, la captación de carbono que en la atmósfera aceleraría el cambio climático, y los paisajes para la recreación.

“Por todas estas funciones, es importante preservarlos”, finalizó.

28 enero 2011

El Gobierno colombiano prohíbe explotación minera en zonas de reserva forestal

visto en rcnradio.com

Para garantizar la protección y desarrollo ambiental de los bosques del país, los Ministerios de Ambiente y Minas confirmaron mediante una circular la prohibición absoluta para realizar proyectos de exploración y explotación minera en zonas de reserva forestal.

También se restringe los trabajos de minería tradicional y de dragados pequeños, que se realicen dentro de esas zonas protegidas del país.

El documento fue enviado a las 32 Gobernaciones del país y a todas las Alcaldías, Corporaciones Autónomas Regionales, Ingeominas y autoridades ambientales urbanas de país, para que empiecen a ejecutar la norma de exclusión de trabajos y obras de exploración y explotación minera en zonas de reserva forestal protectora.

El documento expresa claramente que “no habrá lugar a legalización cuando las áreas solicitadas para legalizar se encuentren dentro de áreas excluibles de la minería de acuerdo con lo establecido en el artículo 3 de la Ley 1382 de 2010”.

La provincia pierde 10.000 hectáreas agrícolas y de bosque en sólo cuatro años

visto en laopiniondemalaga.es

Málaga pierde masa forestal y agrícola a un ritmo que en otra época se hubiera identificado con poco menos que el apocalipsis. Entre 2003 y 2007, periodo de esplendor inmobiliario, fueron 10.000 hectáreas, casi todas ellas situadas en la Costa del Sol.

El dato forma parte de las conclusiones del informe del Observatorio Provincial de Sostenibilidad de la Diputación de Málaga correspondiente a 2009, que analiza el estado del patrimonio ambiental y reconoce a la erosión como uno de los problemas más acuciantes de la zona. Ya no es cuestión de iluminados, lo dice la estadística. La pujanza de la construcción acabó en sólo diez años con 5.079 hectáreas dedicadas a la agricultura, a las que se unen las pertenecientes al bosque, que equivalen a 881 campos de fútbol.

Los efectos no hay que buscarlos en el futuro. Es lo que el diputado Miguel Esteban, que presentó ayer el estudio junto al coordinador del organismo, Saturnino Moreno, denominan la resaca del ladrillo. La vegetación de la provincia se muestra ya incapaz de absorber más del diez por ciento de las emisiones contaminantes de Málaga. Según los cálculos del informe, se necesitarían 9,63 provincias para contener los gases del efecto invernadero, que durante 2009 apenas se redujeron en un 1,8 por ciento, a pesar del descenso de la actividad económica.

La cantidad no es ninguna fruslería. Se ha bajado, sí, pero el volumen es de 9,45 millones de toneladas de dióxido de carbono. La mayoría, el 74,1 por ciento, procede del tráfico y del consumo de energía eléctrica, que se rebajó en un 7,7 por ciento, pero sigue por encima de los objetivos marcados por la Unión Europea.

La lectura es inevitable. Las reducciones se deben fundamentalmente a la caída de la economía, según Miguel Esteban, y no a los esfuerzos por encabalgar un nuevo modelo económico. A la urbanización desinhibida, que ha acabado por ocupar el 47 por ciento del primer kilómetro de playa de la provincia, lo que, señaló el diputado, compromete los reclamos de la industria turística, se une el abuso de pesticidas o abonos químicos, la pérdida de suelo del olivar, la extensión de los incendios –que en 2009 pasaron de 28 a 68–y la sobreexplotación y contaminación de los acuíferos.

En este punto, el del agua, el informe ofrece datos que no dejan, precisamente, bien parada a la provincia. Málaga se convirtió en 2008 en el punto de Andalucía con mayor volumen de carga contaminante en el litoral, 122,57 millones de metros cúbicos, aunque, eso sí, encabezó la lista regional en uso de aguas recicladas.

En cuanto a la calidad de los recursos hídricos, poco que decir que no lleve una crítica aparejada. El 28 por ciento de las aguas superficiales de Málaga no alcanzará el buen estado que reclama la Unión Europea para 2015, porcentaje que se eleva al 43 en el caso de los acuíferos.
Otro punto que destaca el estudio es el que se refiere a la depuración. Málaga computa 60 estaciones pero, en consonancia con su volumen de población, requiere la construcción de otras cuarenta. De nuevo, son los números los que hablan: a pesar de que las instalaciones cubren el 76,8 por ciento de la población, un total de 45 municipios prosiguen sin depurar sus aguas y los puntos más débiles se localizan en zonas como Nerja y diferentes puntos de la comarca de Antequera y del Guadalhorce. «Irremediablemente tenemos que cambiar hacia un modelo sostenible, peligran los recursos, y por lo tanto, la economía», indicó Esteban.

Premios de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF)

visto en nortedecastilla.es


Estos premios distinguen los mejores estudios en temática forestal desarrollados en las facultades y escuelas universitarias del país. En total se presentaron 44 trabajos, 15 tesis doctorales leídas durante el año pasado que optan a un premio dotado con 3.000 euros y 29 trabajos entre tesinas, proyectos fin de carrera o fin de máster, que optan a otro premio dotado con 1.500 euros.

La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del campus de La Yutera será el escenario el próximo 21 de marzo de la entrega de los Premios Universitarios 2010, que convoca anualmente la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF) como una de las acciones de fomento del estudio y progreso en su ámbito de actuación.

Los participantes proceden de las distintas escuelas y facultades de todo el territorio nacional. Destacan los catorce participantes de la Universidad Politécnica de Madrid, nueve de la Escuela de Montes y cinco de la de Forestales; los seis de la Universidad de Córdoba, igual número que la de Palencia; siete de la Universidad de Santiago de Compostela, seis de Lugo y uno de Santiago de Compostela; dos por cada una de las Universidades de Vigo y la Politécnica de Valencia y una de las Universidades de Alcalá de Henares, Albacete, Complutense de Madrid, Huelva, La Laguna, León y Lleida.

27 enero 2011

Agrupación de Defensa Forestal

visto en andaluciainformacion.es

Dentro de la planificación general y la prevención de incendios forestales existe la figura de las Agrupaciones de Defensa Forestal, entidades de utilidad pública con personalidad jurídica propia y sin ánimo de lucro, destinadas a realizar de forma coordinada las tareas precisas para la prevención y extinción de incendios forestales.

El ámbito de actuación de estas Agrupaciones de Defensa Forestal puede ser municipal o supramunicipal, pudiendo formar parte de las mismas los municipios afectados, los titulares de terrenos forestales o sus asociaciones legalmente constituidas, así como las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas y asociaciones relacionadas con la conservación de la naturaleza vinculadas a los entes locales integrados en la Agrupación y asociaciones o entidades dedicadas a la defensa contra incendios forestales.

Las Agrupaciones de Defensa Forestal son otro cauce de participación y prevención social de incendios forestales que la legislación permite, y además precisa que es muy importante para que éstas funcionen la participación de mayor número de interesados posibles (Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ayuntamientos, asociaciones agrarias y oficinas técnicas, y en última instancia y los más interesados, los propietarios de los terrenos forestales), aparte de la exención del 25% de la Tasa de Extinción de Incendios que se tiene al estar inscrito en la misma, entre otros beneficios. Esta figura, siendo operativa y con una mínima organización, permite afrontar un posible incendio forestal de la forma más eficaz y conseguir apagarlo en el menor tiempo posible.

El Defensor del Pueblo con los espacios forestales de Punta Umbría

visto en 20minutos.es

El Defensor del Pueblo Andaluz ha recomendado a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía que adopte "iniciativas legislativas" que garanticen en mayor medida la protección de "los espacios forestales enclavados en zonas sometidas a una especial presión urbanística" en el término municipal de Punta Umbría (Huelva). Además, le recuerda que se debe fomentar "adecuadamente" la calidad de vida del pueblo andaluz mediante la protección de la naturaleza, del medio ambiente y del paisaje, tal y como requiere el ordenamiento jurídico.

La Oficina que dirige José Chamizo también ha sugerido a la Administración ambiental, según una resolución a la que ha tenido acceso Europa Press, que, en lo sucesivo, lleve a cabo una "más adecuada gestión de los espacios forestales existentes en Andalucía favoreciendo su conservación y recuperación en los términos fijados por el ordenamiento jurídico, evitando por tanto su degradación y eliminación".

Después de atender una queja, en la que la parte interesada hacía referencia a las continuas deforestaciones que solicita el Ayuntamiento de Punta Umbría y que son admitidas, sin más, por la Administración autonómica y tras el estudio de la información y documentación remitida, el Defensor del Pueblo Andaluz ha considerado que la Consejería de Medio Ambiente debe "restaurar los ecosistemas forestales degradados".

En este sentido, ha recordado que el artículo 5 de la Ley de Montes de Andalucía obliga a la protección y conservación de la cubierta vegetal, del suelo y la fauna, todo ello en consonancia con los objetivos fijados por la legislación medioambiental y la restauración de ecosistemas forestales degradados, especialmente los sujetos a procesos erosivos y de desertificación.

Asimismo, ha indicado que el artículo 45 y 48 de la citada Ley previene que éstos deben ser gestionados "de forma integrada contemplándose conjuntamente la vegetación, la fauna y el medio físico que los constituyen" y obliga a tomar "medidas conducentes a la recuperación y conservación referidas".

En conclusión, el legislador andaluz, haciendo uso de las competencias atribuidas por el artículo 149.1.23 de la Constitución y por los artículos 13.6 y 7 del entonces vigente Estatuto de Autonomía para Andalucía que situaba la meta de la acción política en "el fomento de la calidad de vida del pueblo andaluz mediante la protección de la naturaleza y del medio ambiente", ha fijado como requisito "ineludible" para los titulares de terrenos forestales la necesidad de llevar a cabo "una adecuada gestión de los mismos que, a su vez, lleva implícita la obligación de proteger, conservar, recuperar y mejorar tales terrenos".

Analizado el informe presentado por el gabinete del consejero de Medio Ambiente en relación con el objeto de la intervención y la justificación de la descatalogación realizada de parte de los terrenos identificados por promotora de la queja, que no ha sido otra que "la degradación sufrida por la superficie forestal afectada, que ha llegado a quedarse sin vegetación arbórea o arbustiva", la Oficina del Defensor considera que la actuación que la Consejería debería haber llevado a cabo al constatar la degradación de estos terrenos debería haber sido orientada a "lograr su recuperación inmediata en la forma preceptuada por la Ley de Montes de Andalucía".

"injerencia sobre el deber"

"Desatender este deber de conservación y recuperación de unos espacios forestales sometidos a una gran presión urbanística como la que se cierne sobre Punta Umbría, que ya cuenta con pocos espacios susceptibles de ser reclasificados como urbanizables, y que además ostentan un considerable valor medioambiental y paisajístico", según señala, podría llegar a interpretarse como "una injerencia sobre el deber de situar la meta de la acción política en el fomento de la calidad de vida del pueblo andaluz mediante la protección de la naturaleza, del medio ambiente y del paisaje, exigido por el ordenamiento jurídico".

En este sentido, el Defensor insta a la Administración ambiental autonómica a considerar los montes de dominio público como suelos no urbanizables de especial protección, según preceptúa el artículo 27 de la reiteradamente citada Ley de Montes de Andalucía. Además, ha considerado "inadecuada" la motivación de los actos administrativos de descatalogación y considera que el argumento ofrecido por la Administración autonómica para justificar la decisión adoptada resulta "absolutamente insuficiente".

En esta línea, recuerda la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo existente sobre la necesidad de motivar los actos administrativos, según la cual los actos administrativos deben estar motivados con "la amplitud necesaria para el debido conocimiento de los interesados y su posterior defensa de derechos", hechos éstos que a juicio del Defensor "no concurren en este caso".

De esta manera, el Defensor del Pueblo Andaluz, recomienda a la Consejería de Medio Ambiente iniciar una "más adecuada gestión" de los espacios forestales existentes en Andalucía y "garantizar en mayor medida la protección de los espacios forestales enclavados en zonas sometidas a una especial presión urbanística, como es el caso de la localidad onubense".

Subastan en Zamora 25.000 metros cúbicos de madera de chopo por 1,2 millones

visto en abc.es

Zamora, 26 ene (EFE).- La Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE) que representa a los propietarios forestales de la región, celebrará mañana en Zamora su sexta subasta de madera de chopo en la que se subastarán 25.346 metros cúbicos de esta madera con un valor de salida de 1,2 millones de euros.

En la subasta habrá madera de chopo procedente de Burgos, León, Palencia, Valladolid y Zamora, y la cantidad corresponde a más de 43.000 árboles, según ha informado hoy FAFCYLE en una nota de prensa.

FAFCYLE es, desde su primera subasta en 2005, pionera en la organización de un evento de estas características en el sector forestal privado de España.

Con ello la Federación apuesta por un mercado transparente y organizado a través del cual se consiga movilizar la madera de chopo atendiendo a una gestión sostenible, responsable y adecuada.

Todos los árboles que van a subastarse han pasado unos criterios de selección homogéneos, de tal forma que los chopos tienen entre 13 y 14 años, en la mayoría de los casos y un fuste recto, cilíndrico y podado hasta un mínimo de 6 metros.

Una vez adjudicados los lotes, el rematante procederá al pago del importe total de la adjudicación del lote al propietario antes de nueve meses y, en todo caso, en su totalidad antes de comenzar la corta.

El apeo y saca de la madera así como la eliminación de los restos de la corta se concretarán en diez meses desde la adjudicación.

El chopo es una especie de crecimiento rápido, dentro de las especies forestales, excelente para la elaboración de chapas de madera y tableros.

Esta madera tiene un alto potencial medioambiental ya que absorbe 12 toneladas por hectárea al año de CO2, hasta que alcanza la edad de corta, momento en que disminuye su capacidad de absorción y es cortado para su aprovechamiento y sustituido por una nueva plantación que realizará la misma función ambiental.

La Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León representa a las Asociaciones Forestales de la Comunidad Autónoma, una por provincia, que cuentan con unos 5.000 asociados en total.

El veneno mata a 7000 ejemplares amenazados en 10 años

visto en abc.es

En los últimos diez años siete mil ejemplares de especies amenazadas han muerto en España por causa directa de cebos envenenados: siete osos pardos, 40 quebrantahuesos, 114 águilas imperiales, 348 alimoches, 168 águilas reales, 638 buitres negros, 2.355 milanos reales negros y 2.146 buitres leonados, entre ellos.
La situación del milano real es «dramática»: el veneno ha sido el causante de una pérdida de alrededor del 50% de la población reproductora, explica a Efe el director de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino José Jiménez García.
El veneno es, además, el segundo factor de mortalidad en el águila imperial ibérica, provocando, incluso, su desaparición en lugares como Almadén, Valle del Tiétar y parte de la población de Doñana, subraya Jiménez.
En los años 90 hubo un repunte del veneno ligado a la actividad cinegética, sin embargo en la actualidad el empleo de éste crece vinculado a la ganadería y, sobre todo, en las áreas de expansión del lobo, afirma el director de Medio Natural.
Planes autonómicos
Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León ya han aprobado planes de lucha contra el veneno, mientras que el resto de comunidades trabaja en la elaboración de protocolos dentro del proyecto Life+veneNo.
Hasta el momento, se han dictado 29 sentencias condenatorias por el uso ilegal de veneno (cinco de ellas en los últimos tres años) y se han instruido, al menos, 79 expedientes administrativos que incluyen medidas recuperadoras, sancionadoras y de penalización. Y más de 4.500 agentes (forestales, medioambientales o del Seprona) y técnicos han recibido formación específica sobre actuaciones legales en casos de envenenamiento.

La Junta de Andalucía concluye la cartografía de la vegetación y flora de los ecosistemas forestales

visto en europapress.es


SEVILLA, 25 Ene. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Medio Ambiente ha concluido la cartografía y evaluación de la vegetación y flora de los ecosistemas forestales de Andalucía en la que se recoge información precisa y de calidad de la superficie forestal, complementada con otros datos del entorno donde se encuentra.

Esta iniciativa, según ha señalado en una nota, convierte a Andalucía en "la primera región de España y de la Unión Europea que cuenta con la más completa y detallada información sobre su vegetación". Asimismo, subraya que esta cartografía es "una eficaz" herramienta de trabajo para la gestión diaria de los espacios naturales andaluces, así como para conocer la distribución de las comunidades vegetales y de aquellas especies de interés para la conservación, bien por estar bajo alguna figura de protección o por encontrarse amenazadas o en peligro.

Así, precisa que estos mapas, a escala de detalle 1:10.000, son "fundamentales" para la elaboración de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), estudios de impacto ambiental, ordenación forestal y planificación de repoblaciones forestales. La cartografía permite, además, informar de la presencia o ausencia de determinadas especies vegetales, así como vincular la vegetación con las características físicas del territorio como suelo, clima o pendiente.

Por otro lado, ha apuntado que en caso de incendio u otra intervención drástica sobre el medio natural, se describe detalladamente la vegetación anterior y la que potencialmente puede adaptarse mejor a las características del medio, "cuestión de extraordinaria importancia para garantizar el éxito de las actuaciones de restauración y recuperación del ecosistema afectado", ha añadido.

Los trabajos, que se iniciaron en 1996, han permitido cartografiar una superficie de 4.999.998 hectáreas, de las cuales 4.544.047 corresponden a vegetación natural. En este sentido, estos mapas se han realizado a partir de la interpretación de las distintas manchas de vegetación que se visualizan en las ortofotografías aéreas y con los datos obtenidos en los trabajos de campo que han llevado a cabo los equipos de trabajo de las distintas universidades andaluzas y empresas especializadas.

La información generada, integrada en un Sistema de Información Geográfica (SIG) que se puede consultar en la web de la Consejería dentro del canal de la Red de Información Ambiental (Rediam), consta de una parte gráfica y de otra alfanumérica, relacionadas entre sí.

En esta línea, ha precisado que la gráfica está constituida, por un lado, por un conjunto de polígonos que representan las zonas con vegetación natural y delimitan superficies del terreno homogéneas en cuanto a la estructura de la vegetación y composición florística; y por otro, de puntos que reflejan la localización de los muestreos realizados.

De otro lado, la parte alfanumérica recoge parámetros bioclimáticos, usos y coberturas del suelo, potencialidad de la vegetación, comunidades vegetales o especies dominantes, entre otros aspectos.

25 enero 2011

Bolivia contará con 1.000 bomberos forestales en 2011

visto en lostiempos.com

LA PAZ Bolivia contará en 2011 con un millar de bomberos forestales para sofocar incendios como el que, en 2009, arrasó con más de 3 millones de hectáreas en el oriente del país andino amazónico, informaron el lunes fuentes oficiales.

"Hemos hecho el esfuerzo de conseguir un fondo importante para equiparnos de bomberos forestales. Mil personas en todo el país, y para comprar alrededor de cinco o seis carros bomberos para el campo, son carros que pueden andar en terrenos accidentados, que cargan mucha agua", dijo la viceministra de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Cynthia Silva.

La autoridad indicó que ese plan requiere la colaboración militar de los comandos conjuntos de la Amazonia y de El Plata y se prevé que hasta marzo esté integrado el equipo que realizará las tareas de capacitación y vigilancia y alerta temprana de focos de calor, que en 2010 bordearon los 50.000 en los departamentos de Pando, Santa Cruz, Beni, Tarija, Cochabamba, Chuquisaca y el norte de La Paz.

Silva dijo haber iniciado las acciones coordinación con la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) para establecer unidades móviles operativas que den una respuesta inmediata en caso de hallar incendios.

Asimismo, informó que se pondrá en marcha la campaña de prevención "Amazonia sin fuego", en coordinación con la Autoridad de Bosques y Tierras y el programa de Cambio Climático.

Entre agosto y septiembre de 2009, los incendios provocados por los chaqueos o quemas deliberadas previas a la siembra, que se salieron de control, causaron pérdidas por más de 70 millones de dólares, según datos de la Asociación Boliviana por el Avance de la Ciencia.

En esa oportunidad, el presidente Evo Morales reconoció que Bolivia no tiene los equipos necesarios para combatir las llamas y dijo que lo ideal sería tener aviones o helicópteros cisternas.

MARM ha invertido 1,7 millones en la restauración y repoblación forestal en el entorno del embalse de Aguilar (Palencia)

visto en europapress.es

PALENCIA, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), a través de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), ha invertido 1,7 millones en los trabajos de restauración, repoblación forestal y tratamientos selvícolas en el entorno del embalse de Aguilar de Campoo (Palencia).

Los trabajos, que ya han finalizado, según informaron a Europa Press fuentes de la CHD, han reducido "significativamente" el riesgo de incendio en esta zona, que abarca más de 308 hectáreas y que estaba declarada como de alto riesgo, así como la superficie de terreno que podría verse afectada por las llamas en caso de fuego.

Para conseguir ambos objetivos se han llevado a cabo tratamientos selvícolas consistentes en la poda selectiva y la retirada de los pies muertos o enfermos para reducir la densidad de la masa forestal.

Además se han ejecutado sendas fajas de protección, con una anchura de 20 metros, a ambos lados de las carreteras que atraviesan la zona tratada y de diez metros a ambos lados de los caminos y se ha abierto diferentes áreas de cortafuegos para que, en caso de incendio, frenen el paso de las llamas.

Estas actuaciones, que han creado 60 puestos de trabajo, han sido financiadas con cargo al Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo del Gobierno de España según las directrices marcadas en los Planes de Defensa contra Incendios Forestales elaborados por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.