25 febrero 2013

Los bosques con mayor diversidad de árboles producen más madera


Monte en las cercanías de San Esteban del Valle (Ávila) Autor: @ForestryNews

La preservación de los bosques con alta diversidad podría aumentar la captación de carbono de la atmósfera. Es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el que se han analizado más de 55.000 parcelas en 11 tipos de bosques diferentes en España, Francia, Países Bajos, Suiza y Suecia. Los resultados han sido publicados en la revista PLOS ONE.

Asimismo, los datos recopilados en este trabajo muestran un aumento en la producción de madera conforme incrementa la riqueza de especies arbóreas en casi todos los tipos de bosques estudiados.

Además, esta relación se mantiene cuando también se tienen en cuenta las diferencias climáticas entre parcelas. Se trata del primer análisis empírico que trata de descubrir la existencia de una relación positiva entre riqueza de especies arbóreas y producción de madera para todo un continente.

“Muchos de los bosques europeos tienen una estructura de edad desigual, han sido históricamente muy manejados, son jóvenes y el área basal por individuo no ha
alcanzado aún su máximo. Por tanto, un mayor número de especies arbóreas, con raíces a distintas profundidades y múltiples capas de follaje, podría conllevar un aumento en la eficiencia por el uso de los recursos en de ecosistema”, explica la investigadora del CSIC Montserrat Vilà, de la Estación Biológica de Doñana.

Otra de las causas probables de este fenómeno, añade el estudio, es que en las parcelas más ricas en especies suele predominar al menos una especie arbórea muy eficiente en el uso de los recursos, que es la responsable de la mayor parte de la productividad del bosque. Ambos mecanismos podrían actuar simultáneamente, así como alternarse a lo largo del tiempo, con transiciones de varias décadas de duración.

Absorción de carbono

Los bosques tienen una gran capacidad para absorber el carbono atmosférico y son considerados el mayor sumidero terrestre de este elemento. La producción de madera es uno de los principales agentes de la absorción de carbono. Los resultados del estudio sugieren que la preservación de los bosques con alta diversidad de especies arbóreas podría aumentar este fenómeno. “La importancia de la biodiversidad, aunque poco considerada hasta ahora, debería ser incorporada en todo tipo de plan de gestión y de política forestal”, añade la investigadora del CSIC.

Este trabajo se engloba dentro del proyecto europeo Biodiversidad y cambio climático: un análisis de riesgo (BACCARA).

Montserrat Vilà, Amparo Carrillo-Gavilán, Jordi Vayreda, Harald Bugmann, Jonas Fridman, Wojciech Grodzki, Josephine Haase, Georges Kunstler, MartJan Schelhaas, Antoni Trasobares. Disentangling Biodiversity and Climatic Determinants of Wood Production. PLOS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0053530



Fuente: agenciasinc.es; CSIC

El AVE impacta en la cohesión territorial. Investigación de @La_UPM

Un equipo de la ETSI Montes y del Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado los efectos de las nuevas infraestructuras del ferrocarril de alta velocidad (AV) sobre la cohesión territorial en nuestro país.

Los resultados ponen de manifiesto que a la hora de planificar nuevas infraestructuras de este tipo se deben tener en cuenta una serie de actuaciones complementarias más allá de la política de transporte con el fin de reducir las disparidades que se puedan producir en cuanto a cohesión territorial.

Las líneas de AV se diseñan generalmente para interconectar fuertes centros económicos de manera eficiente. Por lo tanto, las mayores mejoras en la accesibilidad se concentran cerca de las estaciones, mientras que en las ubicaciones intermedias los beneficios de accesibilidad son más bajos e incluso negativos.

Los autores del trabajo llevan varios años estudiando el efecto en la mejora de la accesibilidad -entendida como la posibilidad de alcanzar unos destinos usando una red de transporte determinada- debida a la construcción de nuevas infraestructuras de transporte. La cohesión territorial se mide analizando la distribución de estas mejoras de accesibilidad en el territorio.

La planificación de las nuevas líneas del AVE se lleva a cabo a nivel nacional o incluso internacional. Este trabajo de investigación pone de relieve la importancia de evaluar estas líneas no sólo en estos niveles estratégicos, sino también en otros niveles micro, como los regionales.

En este contexto, con la ayuda de un sistema de información geográfica (SIG), se ha estudiado el efecto sobre la cohesión territorial de las líneas de alta velocidad en diferentes niveles de planificación de la infraestructura: nacional, regional y de corredor.

Los resultados muestran que, a nivel nacional o de corredor, los efectos sobre la cohesión son positivos. Sin embargo, a escala regional aparecen tanto efectos positivos como negativos. Los efectos tienden a ser negativos cuando la estación de AV se encuentra en las ciudades capitales (con mayor número de habitantes), porque la nueva estación refuerza la posición de estas ciudades frente al resto, que suelen perder las estaciones que tenían.

Estas diferencias en los resultados de la cohesión se explican principalmente por la combinación de la distribución de la población y la ubicación de las estaciones de AV. Normalmente estas estaciones se encuentran en las ciudades más pobladas por lo que las mejoras de accesibilidad se concentran en estas ciudades y no se distribuyen homogéneamente, lo que aumenta las diferencias en la cohesión territorial. También influye la calidad de la red de transporte desde las ciudades sin estación a las ciudades con estación.

Según estas consideraciones, con el fin de reducir los impactos negativos de cohesión, en la planificación de nuevas infraestructuras del AVE se deben tener en cuenta actuaciones complementarias. La mejora del acceso a las nuevas estaciones mejorando las redes secundarias de ferrocarril convencional o de la red de carreteras puede reducir las disparidades creadas por la nueva infraestructura.

Además, estas medidas deberían complementarse –según los autores– con otras políticas sectoriales distintas de la política de transporte, como las medidas de desarrollo regional, con el objetivo de reducir el riesgo de una disminución de la actividad económica y de la población en esas áreas no atendidas directamente por la nueva infraestructura de alta velocidad.

Fuente: agenciasinc.es

Describen dos nuevas especies de setas en la península ibérica

Hydnum vesterholtii  Fuente: Universidad del País Vasco
Autor: Olariaga Ibarguren
Hydnum ovoideisporum~
Fuente: Universidad del País Vasco

Investigadores españoles han liderado el descubrimiento de dos nuevas especies de setas del género Hydnum, un tipo de hongo muy común en la cocina.

“En el trabajo describimos dos nuevas especies: Hydnum ovoideisporum y Hydnum vesterholtii, que pertenecen a un género llamado comúnmente ‘lenguas de buey’. Aunque muchas de las setas de esta especie se consumen en varias partes del mundo, paradójicamente existen muy pocos trabajos serios y recientes que intenten esclarecer cuántas especies hay y cómo se diferencian”, explica a SINC Ibai Olariaga Ibarguren, investigador que lidera el estudio en la Universidad del País Vasco.

Según los expertos, la labor de diferenciación de este género es muy complicada ya que las especies se parecen mucho entre sí y poseen unas características microscópicas bastante similares. “Esta es una de las razones por las que muchos autores han creído que existían pocas especies de Hydnum con diferentes variables”, apunta el científico.

Sin embargo, los escasos estudios moleculares realizados en estos hongos apuntan a que la diversidad genética es muy alta. El propio Olariaga lleva años realizando una revisión del este género en la península ibérica hasta descubrir que había dos especies que podían distinguirse de las demás porque tenían esporas ovoides –en la mayoría de las especies son globosas–, y también una ecología particular.

“El estudio molecular que aportamos en el trabajo confirmó que las especies que detecté en ese momento mediante taxonomía clásica basada en morfología correspondían a dos linajes genéticamente marcados”, subraya el investigador.

Conocer las especies que se recolecta

Las especies del género Hydnum se recolectan –ya que no pueden ser cultivadas– de ecosistemas naturales en grandes cantidades y ninguna de sus especies es venenosa, una de las razones por las que no se ha hecho hincapié en su diferenciación.

Sin embargo, se sabe muy poco acerca de su distribución, su ecología, y si las que se están recolectando son especies amenazadas y en peligro de extinción, o por el contrario, especies muy comunes.

“Este tipo de estudios permite ahondar en estos aspectos y, además, tener datos precisos que pueden ser interesantes desde un punto de vista aplicado ya que es necesario saber, por ejemplo, si una o pocas especies producen determinados metabolitos secundarios, o moléculas de interés industrial”, argumenta Olariaga.

Es probable los recolectores hayan consumido estas dos nuevas especies ya que los Hydnum están filogenéticamente emparentados a Cantharellus (rebozuelos) y Clavulina (pies de rata), y todos ellos poseen especies comestibles. “Sería muy improbable pensar que estas dos especies descritas no lo fueran”, concluye el experto.

Fuente: agenciasinc.es

Inaugurada la nueva helibase contra incendios forestales en Serradilla (Cáceres)

Será la única base de Infoex con helicóptero durante todo el año y, tal y como ha indicado el presidente “supera en capacidad de operación en cualquier punto de Extremadura al resto de helibases”.

La helibase de Serradilla “destaca por su capacidad, tanto para agentes de personal y medios del Plan Infoex, como por la posibilidad de operación simultánea de varios helicópteros de gran capacidad, si fuera preciso en un gran incendio”, ha indicado el presidente, quien ha recordado que el Gobierno central ha invertido en ella 1,69 millones de euros para dar servicio a la zona de Coordinación de Infoex de Monfragüe.

Del mismo modo, tal y como ha indicado Monago, podría reforzar la actuación en cualquier otra zona de la región donde fuera necesario.

Monago ha recordado que Extremadura cuenta con helibases en Pinofranqueado, Plasencia, Hoyos, Guadalupe, Valencia de Alcántara, Jarandilla de la Vera, Herrera del Duque, Calera de León, Manchita y Malpartida de Cáceres, donde también se encuentra el helicóptero sanitario, con el que se comparte ubicación.

HELIBASE DE MANCHITA

En este sentido, el presidente extremeño ha anunciado que para la helibase de Manchita, que es provisional, “este año cuenta con dotación presupuestaria y el correspondiente proyecto para iniciar los trámites de licitación para comenzar la construcción una vez que se dispongan de los terrenos” y ha asegurado que el ayuntamiento está realizando las gestiones para ello.

Monago también se ha referido a la base de Plasencia, que se encuentra en fase de construcción, y ha estimado que podrá estar finalizada antes del inicio de la próxima campaña contra incendios.

“Ya tenemos además en construcción otras infraestructuras como las cocheras de Valdecaballeros y Jaraicejo, y se espera poder iniciar, también una vez se disponga de terrenos ahora municipales, las de Serrejón, Malpartida de Plasencia, Mirandilla y Almendral”, ha añadido.

El presidente regional ha indicado que es “esencial” insistir en la prevención, empezando por la concienciación en los centros educativos, y recuperar la práctica del pastoreo y las quemas controladas. También ha explicado que desde hace tiempo, se trabaja en tareas de reforestación, “pero siempre se trata de una regeneración lenta”.

Por eso, tras poner en valor el patrimonio paisajístico de Extremadura, el presidente autonómico ha manifestado la importancia de preservarlo. “Nuestra comunidad es una de las regiones de interior más ricas paisajísticamente, de ahí que el turismo de naturaleza, el principal en nuestra región, no deje de crecer”, ha asegurado el máximo representante autonómico, quien ha explicado que “2012 ha sido el segundo mejor año de la historia del turismo de Extremadura, con casi millón y medio de visitantes” y que el mejor año fue 2011.

LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS

“La lucha contra los incendios no puede verse mermada ni en época de crisis” ha asegurado el presidente regional, quien ha detallado que el presupuesto del Plan INFOEX para el año 2013 “se mantiene intacto” y que “las inversiones en trabajos se incrementarán de forma significativa hasta superar los 19 millones de euros”.

Asimismo, el máximo responsable del Gobierno de Extremadura ha puesto en valor la labor de los efectivos del Plan INFOEX que de junio a octubre actuaron en 396 incendios forestales.

Esto supone, tal y como ha detallado el presidente, que en términos globales el número de incendios forestales en temporada de alto riesgo se ha reducido un 34% con respecto al año anterior. El número de incendios también ha disminuido un 47% en relación a la media de la última década, que era de 750 incendios en temporada de alto riesgo.

“El invierno pasado vivimos un invierno sin apenas precipitaciones, y a pesar de ello, aproximadamente el 90% de los incendios forestales en nuestra región no superaron las 5 hectáreas durante la pasada campaña de alto riesgo”, ha concretado Monago, quien ha querido finalizar con un recuerdo para el cabo de la UME fallecido el pasado verano en un incendio en Extremadura.

Fuente: agralia (Gobierno de Extremadura)

22 febrero 2013

«Venta de Montes Públicos»

Artículo de opinión publicado en elpais.com el día 12 de febrero de 2013 sobre la intención del Gobierno de Cospedal de vender Montes de Utilidad Pública en Castilla- La Mancha.
El autor, Excmo. Sr. D. José Alberto Pardos Carrión, es Doctor Ingeniero de Montes, Doctor en Farmacia y miembro de la Real Academia de Ingeniería.

El impacto visual del título Cospedal planea vender montes públicos para hacer cotos de caza en interacción con la fotografía de la dehesa que lo acompaña, como cabeceras del reportaje aparecido en la sección de Sociedad de EL PAÍS del día 1 de febrero de 2013, genera sorpresa y asombro; que, ante la lectura de su contenido, acaban cediendo a la indignación, proclive al abatimiento. Ante tal despropósito, la Red va acogiendo un cúmulo de airadas respuestas de organismos públicos, sociedades de investigación y defensa de la naturaleza, junto al rosario de lamentos de profesionales del sector forestal en los que explícita o implícitamente se traslucen los beneficios que reporta al patrimonio forestal de la nación española la condición de utilidad pública desde la configuración en 1859 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública. A cuya pérdida se unirían los daños y perjuicios en términos de rotura de equilibrios ecológicos y dejación de funciones a que podría desembocar el trasvase de dichos montes a manos privadas. Ello sin olvidar la complejidad y los impedimentos jurídicos que habría que vencer para anular la condición de utilidad pública; y que, en caso de superarse (¡torres más altas han caído!), abriría el portón del “todo vale” por el que podrían colarse sin dificultad otros traficantes de los montes públicos en aras, ¡cómo!, del bien de España.


Para proclamar tu desacuerdo por la Venta de Montes de Utilidad Pública a los responsables del Gobierno de Castilla-La Mancha puedes firmar la siguiente petición:

21 febrero 2013

El parque natural de Somiedo bate en 2012 su récord de reproducción osera

visto en agenciasinc.es
 
Dos osos en el parque natural de Somiedo. / FAPAS
El parque natural de Somiedo batió en 2012, año en el que se convirtió en reserva de la biosfera, su récord de reproducción osera, al ser contabilizadas siete hembras reproductoras, que han parido once oseznos, informa el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas)

Esta organización ha detectado, además, que pese a que los osos pardos tienen la costumbre de pasar el invierno en su osera esperando a que llegue la primavera, este año los de Somiedo, especialmente algunas hembras acompañadas por sus crías, no han cumplido con este requisito biológico de la hibernación. Así, durante el pasado mes de enero, al menos tres osas que han tenido oseznos en este espacio natural protegido han desarrollado una actividad intensa buscando alimento en compañía de sus crías con abundante nieve en la montaña.

13 febrero 2013

16th European Forum on Urban Forestry Conference Milano, Italy, 7 - 11 May, 2013


THE WALKING URBAN FOREST: a dynamic green infrastructure for our cities

Urban forests and other greenspace that contribute to establishing a green infrastructure can drive citizen’s behaviors, improve the quality of life through decreasing levels of stress, stimulating social cohesion, and physical exercise and clean the urban air.

The conference will focus on “THE WALKING URBAN FOREST: a dynamic green infrastructure for our cities”, a topic that in recent years has become of more and more interest. The forum will explore different aspects of green infrastructure and how it is necessary to investigate the environmental and social benefits that urban forests and trees in the urban environment can provide. The forum also has the objective of studying the various forms of governance that characterize the urban forest at different scales.

Managers, planners, foresters, decision makers and all the people who confront problems in relation to urban forestry and green infrastructure will be presented during this event.

Three events in one
The 16th EFUF will be hosted by Milan, Italy, a city with a large hinterland where economic development has led to the phenomenon of the sprawling city. Over the past few decades, to counter this phenomenon, the Lombardy Region and local governments have supported a policy of encouraging the establishment of a green infrastructure, characterized by different types of forest, forestry plantations, farmland, social allotments, etc.

The organisation of the 16th EFUF is combined with the presentation of the interim results of the Project LIFE + Emonfur, which aims to monitor the lowland, urban and periurban forests and the role they play in contributing to a balanced environment and the social quality of the local communities.

At the same time 16th EFUF is the occasion for meeting the experts coming from the COST Action FP 1204 “Green Infrastructure approach: linking environmental with social aspects in studying and managing urban forests”. In this way 16th EFUF is unique occasion for: 1) increasing the understanding of the role of urban forestry also in the context of green infrastructure from a scientific and a socio-economic perspective, especially in terms of the ecosystem services; 2) identifying priorities and challenges for future research; 3) providing data set, indicators and/or thresholds to be included by policy makers in local, national or international regulations about land use planning; 4) developing guidelines for planners and managers on how to implement urban forestry and green infrastructure approaches.

The 16th EFUF is a great opportunity for joining all the people involved with urban forests to learn from each other about all aspects of green infrastructures in Europe and from elsewhere.



In collaboration with:

  • Department of Agricultural and Environmental Sciences, Production, Landscape, Agroenergy, University of Milan
  • Department of Agricultural and Environmental Science, University of Bari
  • Department of Agri-Food and Environmental Sciences, University of Florence
  • Department for Innovation in Biological, Agro-food and Forest systems, University of Tuscia
  • Department of Management of Agrarian, Food and Forest Systems, University of Florence
  • Institute of Agro-Environmental & Forest Biology (IBAF), National Research Council - Rome
  • Department of Land, Environment, Agriculture and Forestry, University of Padua

Fuente: http://www.emonfur.eu/

11.500 hectáreas de bosque primario se destruyen al año en el mundo


En la década de 2000-2010 se perdieron 42 millones de hectáreas de bosque primario en el mundo, según datos de FAO; siendo Sudamérica, África Central y Occidental, Oceanía y Sudeste Asiático las zonas con más pérdida de superficie.


Como se puede ver en la tabla anterior en Europa existe un crecimiento anual de 8.000 hectáreas de bosque nativo.


Fuente: FAO (SFM and primary forests)

12 febrero 2013

La reserva hidráulica española se encuentra al 65,3% de su capacidad total

Aumenta en 333 hm³ respecto a la semana anterior
La reserva hidráulica española está al 65,3% de su capacidad total. Actualmente hay 36.107 hm³ de agua embalsada, lo que representa un aumento de 333 hm3 (el 0,6%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -58 hm³ en Miño-Sil y 261 hm³ en Duero.       
La reserva por ámbitos es la siguiente:
Cantábrico se encuentra al 88,9%                     
Miño-Sil al 80,8%,
Galicia Costa al 88,3%
Cuencas internas del País Vasco  al 95,2%
Duero al 52,5%
Tajo al 49,6%
Guadiana al 73,7%
Cuenca Atlántica Andaluza al 81,8%
Guadalquivir al 82,1%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 73,7%
Segura al 56,3%
Júcar al 42,5%
Ebro al 69,7%
Cuencas internas de Cataluña al 52,9%

Las precipitaciones han sido abundantes en toda la Península. La máxima se ha producido en San Sebastián-Donostia con 135,0 mm (135,0 l/m2).

La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:

  

  AMBITOSRESERVA TOTAL EMBALSADA
Capacidad TotalAño ActualAño AnteriorMedia 10 Años
Cantábrico633563445464
Miño-Sil3.0302.4471.5512.060
Galicia Costa684604367436
Cuencas internas del País Vasco21201918
Duero7.5073.9413.9544.981
Tajo11.0125.4645.6836.155
Guadiana8.6356.3656.6025.880
Cuenca Atlántica Andaluza1.8801.5381.4791.241
Guadalquivir8.1016.6546.3504.694
Vertiente Atlántica41.50327.59626.45025.929
Cuenca Mediterránea Andaluza1.177868802546
Segura1.141642638328
Júcar3.3361.4181.7631.129
Ebro7.4945.2254.2624.742
Cuencas internas de Cataluña677358586458
Vertiente Mediterránea13.8258.5118.0517.203
Total peninsular55.32836.10734.50133.132



fuente: MAGRAMA

21 ejemplares de lince muertos en 2012

visto en elmundo.es

El año pasado se localizaron en Andalucía 21 ejemplares de lince ibérico muertos, siete de ellos por atropello y otros seis por furtivismo, según han informado este martes fuentes del programa LIFE para la conservación de este felino.

Otros tres linces fallecidos lo fueron por peleas con otros animales, dos más a causa de enfermedad (leucemia felina) y en los tres casos restantes no fue posible identificar la causa de la muerte.

De los 21 linces muertos identificados el año pasado, 16 fueron localizados en Sierra Morena y los cinco restantes en Doñana.

Tres de los siete linces atropellados mortalmente fueron encontrados en la comarca cordobesa de Guadalmellato, donde la Junta de Andalucía impulsa la primera reintroducción de esta especie en España.

El proyecto LIFE para la conservación de este felino ha informado de que, ante esta situación, técnicos de este programa junto con un representante de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía "están estudiando los distintos puntos de atropellos y valorando qué medidas pueden implementarse para hacer más seguro el tránsito de los linces en esta zona".

Otros dos linces mortalmente atropellados cuyos cadáveres se localizaron en 2012 pertenecían a la población de Andújar-Cardeña, en Sierra Morena, y los dos restantes, a la de Doñana.

Con todo, el programa LIFE sostiene que "los atropellos, pese a ser la causa de muerte encontrada más frecuentemente durante 2012, no ha sido la principal causa de mortalidad de lince ibérico".

La mayoría de los seis linces fallecidos por furtivismo el año pasado lo fueron por capturas ilegales mediante cepos o lazos y los dos ejemplares fallecidos por enfermedad, "resultaron ser positivos por diagnóstico molecular al virus de la leucemia felina".

10 febrero 2013

El Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Castilla-La Mancha

A continuación se expone un extracto del artículo de:

José María Marco Rivera, Ingeniero Técnico Forestal, Jefe de Sección Técnica Servicio Forestal, Dirección General de Política Forestal, Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, aparecido en la revista Foresta el 28 enero, 2011.



El reparto de las tierras en España desde la Reconquista ha configurado el modelo de sociedad rural, además de determinar los diversos usos que se han dado al suelo.
Tradicionalmente, los montes eran propiedad de la nobleza, de la Iglesia y de la Corona, quienes, por motivos económicos, recurrieron con frecuencia a su venta, especialmente a los pueblos o comunidades rurales.
A partir de 1798 comienzan los procesos de desamortización, basados principalmente en la expropiación de bienes eclesiásticos y en su venta, sobre todo a la burguesía, obteniendo así el Estado unos ingresos extraordinarios. La primera desamortización se centró en los bienes de la Compañía de Jesús, pero en 1836, la acometida por Mendizábal afecta a buena parte de los terrenos eclesiásticos, sobre todo a aquellos en desuso. Los bienes dejan de ser propiedad de las llamadas manos muertas (la Iglesia y las órdenes religiosas) y pasan a manos particulares.

Los nuevos propietarios, ante la necesidad de satisfacer las rentas acordadas en las transacciones, con frecuencia se ven abocados a realizar talas abusivas, que repercuten negativamente sobre el medio rural y provocan su degradación.

En el año 1855 se aprueba la Ley de Desamortización o Ley Madoz (1 de mayo de 1855), que declara en venta todos los predios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero, a las órdenes militares y a las cofradías, y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas.

Esta Ley ocasiona una pugna entre las carteras de Hacienda y de Fomento. La primera trata de ejecutar rápidamente su mandato, mientras que la segunda alza su voz para evitar el desastre que considera que vendría aparejado a la puesta en marcha de la nueva normativa. Esta pugna entre los dos departamentos será el embrión de la creación del futuro Catálogo de Montes.

Por ello, al hablar del Catálogo de Montes de Utilidad Pública en España y, por ende, en Castilla-La Mancha, lo primero que se debe considerar es el origen de tal institución como pilar de la defensa de la propiedad pública. Para ello nada mejor que acudir a los diversos estudios realizados sobre el nacimiento y desarrollo de tan vigorosa, a la vez que poderosa, institución, así como estudiar a lo largo del tiempo el régimen de propiedad de las tierras.

Diversos investigadores y estudiosos han buceado en las numerosas disposiciones y archivos que dan origen a esta herramienta de defensa (destacan entre ellos D. José Manuel Mangas Navas y D. Luis Calvo Sánchez). No se debe olvidar a aquellos primeros ingenieros de montes que constituyeron la Junta Facultativa, que dio como resultado el famoso informe de los 207 medios folios (publicado por el ICONA en 1987, omo “Comentarios y actualidad del informe de la Junta Consultiva de Montes”, bajo la dirección de D. José María de Abreu y Pidal (conviene indicar para evitar confusiones que varios de los vocales de la Junta Facultativa lo eran también de la Junta Consultiva de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes), en el que se describe todo el territorio nacional, dando paso a la primera Clasificación General de los Montes Públicos, aprobada por la Real Orden de 30 de septiembre de 1859.

[...]

La primera Clasificación General de los Montes Públicos, que fue elaborada, aprobada y publicada en 1859, tiene como origen, como anteriormente se ha citado, el Informe de la Junta Facultativa de Ingenieros de Montes. Cada provincia se asignó a un ingeniero de montes, el cual se vio obligado a efectuar un laborioso trabajo en un corto periodo de tiempo, que dio como resultado un primer inventario de todo el patrimonio forestal de titularidad pública existente.

Dicho trabajo, igualmente publicado por el antiguo ICONA, sigue asombrando hoy en día por la magistral descripción que efectúa de aquellos montes, que incluso con un escaso volumen maderable era necesario conservar por sus benéficas influencias, conforme al lenguaje de la época, en la “física del globo”.

La Clasificación General de los Montes Públicos efectúa una división tripartita, entre la que se distribuyen las diferentes especies botánicas del modo siguiente:
1.º Montes que no pueden pasar al dominio de los particulares sin exponerse a causar graves daños en la agricultura y en la salubridad del país (pinares, robledales, hayedos, etc.).
2.º Montes que no se puedan enajenar sin previo reconocimiento científico en cada caso particular (encinares, alcornocales y otros).
3.º Montes cuya venta se puede declarar oportuna sin necesidad de reconocimiento previo (alamedas, olmedas, fresnedas, etc., así como montes degradados).

Este Informe originó, como se citó anteriormente, una serie de actuaciones y contra-actuaciones entre las carteras de Hacienda y de Fomento, lo que, tras difíciles y comprometidas gestiones, dio paso a la primera Clasificación General de Montes Públicos, en virtud del Real Decreto de 16 de febrero de 1859 y de la Real Orden de 17 de febrero de 1859, con lo que se establecieron las bases legales para salvar de la desamortización a los montes que pertenecían a la primera clase tradicional de la división tripartita (Real Decreto 26-X-1855), los de aprovechamiento común (Ley 1-V-1855), las dehesas destinadas al ganado de labor (Ley 11-VII-1856) y los terrenos desnudos de árboles cuya reserva hubiera sido pedida (Real Decreto 16-XI-1859). Los montes se agruparon por razón de su pertenencia: Estado, municipios o establecimientos públicos. Este conjunto dio lugar al grupo de montes exceptuados de la desamortización, dentro de la Clasificación General de los Montes Públicos. (Real Decreto de 1 de febrero de 1901 por el que se constituyen el Catálogo de Montes de los exceptuados de la desamortización por causa de utilidad pública)

Esta división predial entre montes exceptuados y montes enajenables de la Clasificación General de Montes Públicos, aprobada por la Real Orden de 30 de septiembre, estuvo vigente hasta 1921, cuando, por medio del Real Decreto de 4 de junio, las eternas disputas entre los Ministerios de Hacienda y Fomento se resuelven al manifestarse el Gobierno a favor del espíritu conservador del Ministerio de Fomento, lo que se traduce en la entrega a éste de los Montes del Estado, hasta entonces a cargo de Hacienda, incluidos el personal y los medios asignados a ellos.

De igual forma se derogan las normas que permitían la desamortización de los bienes de las entidades locales y se adapta el régimen de sus montes al Estatuto Municipal, aprobado por Decreto Ley en 1925, que eliminaba la tutela del Ministerio de Hacienda, pero permitía la libre disposición de las “dehesas boyales y los “montes de aprovechamiento común” por parte de los Ayuntamientos, lo que dio origen a otro gran deterioro de la propiedad pública.

[...]

LAS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
Tras la aprobación de la Constitución, que da paso al Estado de las Autonomías, se inicia el traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas, que en el caso de Castilla-La Mancha tuvo lugar en 1984, mediante el Decreto 1676/1984, de 8 de febrero (BOE n.º 225, de 19 de septiembre de 1984). Se trasfiere a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha la gestión directa de los Montes y, por ende, del Catálogo de Montes de Utilidad Pública, quedando como competencia de la Administración General del Estado su coordinación hasta hoy en día. Hubo una nueva transferencia de montes y medios por medio del Decreto 1662/1998, de 24 de julio.

En el año 2003 se promulga una nueva Ley de Montes (Ley 43/2003, de 21 de noviembre), en la cual se reafirma y refuerza la figura del Catálogo de Montes de Utilidad Pública, que queda definido en su artículo 16. Dicha Ley fue modificada por la Ley 10/2006, de 28 de abril, que continúa con esta figura y mandato, anteniendo la competencia de la Administración General del Estado para su coordinación.

Como desarrollo autonómico de esta Ley básica se aprobó la Ley 3/2008, de 12 de junio, de Montes y Gestión Forestal Sostenible de Castilla-La Mancha, donde se establece la llevanza del Catálogo de Montes de Utilidad Pública, que queda definido en su artículo 9 como un registro público de carácter administrativo en el que se inscriben todos los montes declarados de utilidad pública de la región.

[...]
La conservación y mantenimiento del Catálogo lleva implícita su ampliación, rectificación y conservación. Sigue vigente, como anteriormente se ha citado, la Orden de 31 de mayo de 1966, en la que describe el Registro Público como un libro foliado, cuyas hojas son diligenciadas por la autoridad máxima forestal, bajo cuya tutela se encuentra ese registro público.

A continuación se recogen, de forma cronológica, los Catálogos existentes en Castilla-La Mancha y las superficies y número de fincas que componen la serie del precatálogo (Clasificación), y los Catálogos de 1901, 1931, 1942, 1968 y el actual de 2007. En los cuadros resumen se expresan las modificaciones que ha tenido en Castilla-La Mancha la superficie forestal pública catalogada, bien por los diversos trabajos repobladores en montes adquiridos al efecto, bien por repoblaciones en los montes de utilidad pública de los ayuntamientos o por los procesos expropiatorios con fines protectores de cuencas hidrológicas.

La situación final en las cinco provincias de Castilla-La Mancha, tal y como figuró en el inventario de 1859, se refleja en las tablas 1 y 2.



En 1862, por Real Decreto, se establece el Catálogo de Montes Públicos exceptuados de la desamortización. Para la actual comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, las superficies y número de montes incluidos en este Catálogo se reflejan en la tabla 3.


Se detecta en este cuadro un descenso de 440.770 ha en la superficie forestal pública exceptuada de la venta en Castilla-La Mancha con respecto a los montes públicos exceptuados de la desamortización en 1859.

El nuevo inventario efectuado en 1901 arroja los resultados reflejados en la tabla 4.


Se observa que la superficie exceptuada de la venta sigue en regresión, ante las presiones que indudablemente debió de ejercer la Administración de Hacienda, descendiendo la superficie catalogada en 120.656 ha respecto al inventario anterior de 1862.

En la tabla 5 se puede observar la realidad para Castilla-La Mancha en 1931, donde se aprecia que durante este periodo, de 1901 a 1931, la tendencia desamortizadora tiene su punto de inflexión, pues la superficie catalogada aumenta ligeramente, en 13.780 ha.


El incremento hasta 1942 fue discreto, de 1.257 ha (tabla 6).



Por el contrario, hasta el año 1968 la superficie pública forestal aumenta en 45.208 ha, lo que confirma la tendencia desamortizadora del Estado.

Una vez trasferidas las competencias a la Comunidad Autónoma, se efectúan los trabajos de revisión y actualización de los Catálogos de las cinco provincias, resultando un incremento de la superficie forestal catalogada de utilidad pública de 168.927 ha.

A lo largo de los 150 años transcurridos desde que se elaboró el primer inventario de montes excluidos de la desamortización hasta la última actualización, la superficie forestal pública ha gozado de un considerable grado de protección, por lo que en sentido amplio se pueda considerar al Catálogo como la primera figura de conservación de la administración pública española, aspecto éste que se ve confirmado a partir de la definición en 1901 de la figura del “Monte de Utilidad Pública”, cuya evolución merece ser reseñada en la tabla 9.




>>Aquí el artículo completo

09 febrero 2013

Los Bosques para una mejor Nutrición y Seguridad Alimentaria

En el mundo, casi mil millones de personas padecen hambre cada día. Con una población mundial que superará previsiblemente los nueve mil millones de personas en 2050, la producción agrícola mundial deberá aumentar un 60 por ciento para satisfacer las necesidades alimentarias mundiales.

Sin embargo, en muchos lugares, la deforestación provocada por la creciente demanda de alimentos, fibras y combustible, degrada los ecosistemas, disminuye la disponibilidad de agua y limita la recolección de leña – reduciendo así la seguridad alimentaria, especialmente en las poblaciones pobres.

Los bosques naturales son fundamentales para la supervivencia de los habitantes del bosque, entre ellos, numerosos pueblos indígenas, y además, los bosques aportan agua limpia a las tierras agrícolas mediante la protección de las cuencas receptoras. Los agricultores mejoran la seguridad alimentaria conservando los árboles en las explotaciones agrícolas, fomentando la regeneración natural y plantando árboles y otras especies forestales. Durante la mayor parte del año, los pastores de las zonas áridas y semiáridas dependen de los árboles como fuente de forraje para su ganado.

Los bosques, los árboles y los sistemas agroforestales contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional de muchas maneras, pero estas contribuciones generalmente se reflejan muy poco en las estrategias nacionales de desarrollo y de seguridad alimentaria. Junto con la escasa coordinación entre los sectores, el resultado neto es normalmente que los bosques quedan al margen de las decisiones sobre las políticas relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional. Para obtener más información, vea la publicación de la FAO sobre Los bosques para una mejor nutrición y seguridad alimenataria.
La Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional reforzará la comprensión de la función esencial que los bosques, los árboles de las explotaciones agrícolas y los sistemas agroforestales pueden desempeñar en la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones rurales, especialmente en los países en desarrollo. Se propondrán maneras para integrar este conocimiento en las decisiones sobre las políticas forestales a nivel nacional e internacional.

En particular, los objetivo de la conferencia son los siguientes:
  • destacar de qué manera los bosques, los árboles en las explotaciones agrícolas y los sistemas agroforestales pueden contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional
  • identificar los principales desafíos y obstáculos que impiden esta contribución
  • examinar las opciones de políticas y enfoques innovadores que permiten reforzar la función de los bosques, de los árboles de las explotaciones agrícolas y de los sistemas agroforestales en la seguridad alimentaria y nutricional
Fuente: FAO

Apeo de un árbol en un marco incomparable



07 febrero 2013

La evidencia de los efectos de la contaminación química en los invertebrados del lecho del río


To date, it has been difficult to collect data that are robust enough to demonstrate specific effects of chemical pollution in rivers on aquatic wildlife. However, a recent study combining detailed chemical, toxicological and ecological data in three European river basins now provides evidence linking cause and effect by revealing significant differences in the effects of differently polluted sediments on the organisms living in the river basins and the riverbed biodiversity.

As a result of chemical pollution, many European rivers are falling short of the targets set by the EU Water Framework Directive1, which sets objectives regarding the ecological and chemical quality of water. Improved quantification of the impact of chemical pollution on river-dwelling life can inform water management strategies.

The study, conducted under the EU MODELKEY project2, looked at the effect of toxic compounds on invertebrates that live on or in the river floor. Three European river basins were studied that represent different ecological regions of Europe and are exposed to manmade pollutants: the Elbe (Czech Republic and Germany), the Scheldt (France, Belgium and the Netherlands), and the Llobregat (Spain). To date, most studies of this kind have focused on rapid flowing water sources. The authors consider this to be the first study recording, to the species level, the communities living in the soft sediment of rivers and use a combination of detailed chemical, toxicological and ecological data on the sediment for its analysis.

Benthic invertebrates are an important part of the food chain, recycling nutrients from dead organic material and serving as a food source for other creatures. As pollutants build up in the sediment, they can reach levels that are harmful for the invertebrates living there, thus challenging the stability of the ecosystem. However, the risks posed by contaminated sediments to the local communities of organisms are difficult to measure. The study used an advanced ‘weight-of-evidence’ approach to analyse polluted river sediments from the European river basins and compare them to control sediments.

A wide range of chemicals were measured in the sediments, including insecticides, polyaromatic hydrocarbons (from fuel combustion), hormones, arsenic and heavy metals. In the laboratory, a range of organisms that live at the bottom of the water bodies were exposed to the sediment samples, including bacteria, worms, snails, insects and fish embryos. The number and diversity of species of invertebrates in sediment samples were also examined.

In general, the estimates of toxicity due to organic compounds and metals were higher at the polluted sites than the control sites. Sediments from the more toxic polluted sites affected more species than sediments from the less toxic polluted sites. Test species were affected in different ways by the same sediments.

Measuring the density and diversity of organisms across the sites gave an indication of the effects of pollution levels on invertebrate communities. For example, there was a significant difference in the number of macroinvertebrates (mostly larvae of midges and oligochaetes - i.e. earthworms) and nematode worms between the polluted and unpolluted sites.

The researchers combined the different strands of data in a scoring system. They note that this system can be used to rank sites in terms of their risk to the plants and animals living at them. The researchers suggest that this feature allows sites to be easily compared by non-experts in water management so that restoration priorities can be set in the face of tight budgets. They also point to the relevance of their work to the development of a tool to identify key toxicants.
  1. See: http://ec.europa.eu/environment/water/water-framework/index_en.html
  2. MODELKEY (Models for Assessing and Forecasting the Impact of Environmental Key Pollutants on Marine and Freshwater Ecosystems and Biodiversity) was supported by the European Commission under the Sixth Framework Programme. See: www.modelkey.org
Source: Wolfram, G., Höss, S., Orendt, C., et al (2012) Assessing the impact of chemical pollution on benthic invertebrates from three different rivers using a weight-of-evidence approach. Science of the Total Environment. 438: 498-509. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2012.07.065.


Fuente: European Commission

05 febrero 2013

La promoción del sector agroforestal necesita nuevas políticas

5 de febrero de 2013, Roma - Millones de personas podrían escapar de la pobreza, el hambre y la degradación del medio ambiente si los países realizan más esfuerzos en la promoción de la agrosilvicultura, con un enfoque integrado que combine los árboles con los cultivos o la ganadería, según recordó hoy la FAO.

El sector agroforestal es una fuente importante de productos a nivel local como leña, madera, frutas y forraje para el ganado, y a nivel global como coco, café, té, caucho y resina. Casi la mitad de la superficie agrícola del mundo contiene al menos un 10 por ciento de la cubierta forestal, por lo que la agrosilvicultura es vital para los medios de subsistencia de millones de personas.


Promoción agroforestal

En una nueva guía publicada hoy y dirigida a los responsables de la toma de decisiones y asesores de políticas, ONG e instituciones gubernamentales, la FAO muestra cómo el sector agroforestal se puede integrar en las estrategias y políticas nacionales y cómo pueden ajustarse sus políticas a condiciones específicas. La guía sobre políticas aporta ejemplos de las mejores prácticas y casos de éxito, así como las lecciones aprendidas de los desafíos y fracasos.

"En muchos países, el potencial de la agrosilvicultura para enriquecer a los campesinos, las comunidades y la industria no ha sido plenamente explotado", aseguró Eduardo Mansur, Director de la División de Evaluación, Ordenación y Conservación Forestales de la FAO. "A pesar de los numerosos beneficios de la agroforestería, el sector está muy limitado por políticas adversas, restricciones legales y falta de coordinación entre los sectores a los que contribuye: agricultura, silvicultura, desarrollo rural, medio ambiente y comercio".

Están surgiendo nuevas oportunidades para la agroforestería -por ejemplo, en los bosques de miombo del centro, este y sur de África, que cubren tres millones de km2 en más de 11 países - que contribuyen de manera significativa a los medios de subsistencia de unos 100 millones de personas de bajos ingresos. Entre ellos se encuentra el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al ralentizar la conversión de bosques en tierras agrícolas y el secuestro de carbono en los árboles o en las explotaciones a través de los incentivos financieros ofrecidos por el comercio de derechos de emisión de carbono y la iniciativa REDD +. Asimismo, la ampliación de la regeneración natural de más de cinco millones de hectáreas de tierras áridas degradadas en Níger contribuirá a mitigar el cambio climático e incrementar los ingreso rurales.


Acción política

La guía proporciona diez vías principales para la acción política, incluyendo la sensibilización sobre los sistemas agroforestales para los agricultores y la comunidad mundial, la reforma de las regulaciones desfavorables en el sector forestal, agrícola y rural y aclarando las políticas sobre el uso del suelo. Esto último no significa necesariamente la concesión formal de títulos de propiedad de la tierra. Los investigadores han encontrado que algunas formas consuetudinarias de tenencia aportan seguridad para plantar árboles, al tiempo que reducen los trámites y los costes administrativos.


Servicios ambientales

Los campesinos que plantan árboles en las explotaciones deben ser recompensados por los servicios ecosistémicos que prestan a la sociedad a través de incentivos financieros o de otro tipo en forma de subvenciones, exenciones fiscales, programas de reparto de costes, microcréditos o entregas en especie, especialmente los servicios de extensión y el desarrollo de infraestructura, de acuerdo con la guía de la FAO.

El crédito a largo plazo es también fundamental, ya que los agricultores que plantan árboles obtienen beneficios pasados algunos años. El valor del secuestro de carbono y de otros servicios ambientales que aportan los árboles podría incluso destinarse al pago de los intereses.

En Costa Rica, un fondo nacional de financiación forestal asignado en 1996 por ley para subsidiar actividades forestales se amplió en 2001 y 2005 a los sistemas agroforestales que combinan cultivos, árboles y ganadería. En los últimos ocho años se han firmado más de 10.000 contratos para la agrosilvicultura, que dieron origen a la plantación de más de 3,5 millones de árboles en las fincas.

La guía ha sido elaborada por la FAO en colaboración con el Centro Mundial sobre Agroforestería (ICRAF), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Centro Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD).


Fuente: FAO

04 febrero 2013

La riqueza del monte, patrimonio y derecho de la sociedad

Nota de prensa emitida por el Colegio de Ingenieros de Montes después de las informaciones aparecidas sobre la intención de la Junta de Castilla-La Mancha de poner en venta varios montes del Catálogo de Montes de Utilidad Pública:


El Colegio de Ingenieros de Montes, en respuesta a las inquietantes noticias publicadas en los medios de comunicación sobre la posible desamortización de montes públicos pertenecientes al Catálogo de Utilidad Pública quiere recordar a la opinión pública que:


Los montes públicos, y de manera particular los inscritos en el Catálogo de Utilidad Pública, son parte sustancial de nuestra Naturaleza, representan uno de los pilares clave para su conservación en España, son activos naturales estratégicos para la política forestal del país y garantizan y materializan el derecho de todos los españoles a disfrutar del medio ambiente que recoge el artículo 45 de nuestra Constitución.

Las desamortizaciones o enajenaciones practicadas sobre la propiedad forestal pública en el siglo XIX tuvieron desastrosas consecuencias para nuestra Naturaleza que aún hoy no hemos logrado reparar. Destruyeron cinco millones de hectáreas de capital natural y los servicios de sus ecosistemas patrimonio de todos los españoles, crearon un notable desasosiego social, desencadenaron una intensa deforestación, la destrucción de valiosos hábitats, la erosión de los suelos, las inundaciones catastróficas, incrementaron la riqueza de los especuladores y en absoluto resolvieron la buscada liquidez de la Hacienda pública. Más bien incrementaron sus costos y los problemas ambientales nacionales.

Regresar a los fracasados e irresponsables métodos desamortizadores del pasado para tratar de solventar parte de las penurias de la caja pública no es la solución que los españoles esperamos. La crisis y el déficit público no se resuelven enajenando los montes de utilidad pública, auténticos monumentos de nuestra Naturaleza.

Reconocemos el trabajo anónimo y cotidiano de los funcionarios públicos al servicio de la protección y defensa -incluida la indebida apropiación- de nuestros montes y activos naturales públicos, y valoramos excepcionalmente su permanente dedicación a la conservación e incremento del patrimonio forestal en aras de su uso y disfrute por todos los españoles.

Los valores más profundos de la nación
Los montes y sus ecosistemas, particularmente los que constituyen el capital natural público de España, representan los valores más profundos de la nación: son un legado que con mucho esfuerzo nos han transmitido nuestros antepasados para que sean disfrutados responsablemente por nuestra generación, y entregados en mejores condiciones a nuestros sucesores.

Su contribución al bienestar económico y social de todos los españoles se visualiza a través de su insustituible papel en el mantenimiento de la calidad del aire, del agua, del suelo, del paisaje, de la regulación de avenidas, de la protección de infraestructuras y núcleos urbanos, y del libre acceso al uso recreativo por todos los españoles.

El valor o renta de estos y otros servicios de los ecosistemas forestales españoles alcanza la cifra de 17.000 millones de euros anuales, lo que equivale a 650 euros por hectárea en agua, sumideros de carbono, biodiversidad, paisaje y recreo entre otros, lo que supone una elevada rentabilidad económica y social para la nación de estos servicios ambientales.

Nadie vendería nuestro patrimonio histórico-artístico

Apelamos a la sensatez, prudencia y visión estratégica de nuestros legisladores y dirigentes políticos en la toma de decisiones sobre asuntos tan trascendentales para la nación como los montes públicos, infraestructuras naturales del país y patrimonio de todos los españoles, con el fin de evitar los errores conocidos de nuestra historia forestal. Las recientes iniciativas desamortizadoras de los activos forestales públicos supusieron un sonoro fracaso social en el Reino Unido y una pérdida de credibilidad para el gobierno Cameron, que tuvo que retirarlas y disculparse públicamente.

En España no se puede abrir una crisis ambiental como la que provocaría la venta especulativa de valiosos activos públicos naturales, ventas que nos trasladarían a momentos de la historia de España que no se deben repetir, desestabilizarían la frágil seguridad de nuestros montes y pondrían en riesgo los beneficios generales que proporcionan los montes de utilidad pública.

De la misma manera que nadie en nuestro país pensaría en la venta de nuestro riquísimo y único patrimonio histórico artístico como solución económica a esta crisis, tampoco nuestros tesoros forestales, que además son nuestros protectores, pueden ser descatalogados y enajenados.

El Colegio de Ingenieros de Montes, fiel a sus obligaciones estatutarias, pondrá al servicio de la sociedad todas sus capacidades en defensa del capital natural público de España y de los valiosos servicios ambientales que prestan a todos los españoles, al tiempo que muestra su predisposición par ofrecer las soluciones técnicas y económicas más apropiadas para el mejor aprovechamiento y conservación de los montes españoles.

Sometimiento a información pública la Orden de protección de la avifauna en Extremadura


visto en abc.es

La Junta de Extremadura ha sometido a información pública durante un mes el proyecto de la orden que delimitará las áreas de la Comunidad Autónoma en las que deberán aplicarse medidas especiales de protección para la avifauna.

El Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura dio en febrero de 2012 el visto bueno al proyecto por el que se delimitan las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies de aves incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura.

De esta forma se da cumplimiento al Real Decreto 1432/2008, que establecía tres tipos de zonas en las que había que aplicar medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas de alta tensión.

En ese registro debían figurar los espacios Zona Especial de Protección de Aves (Zepas), donde haya planes de recuperación y conservación de especies amenazadas, y las áreas que la comunidad declarase como prioritarias para la reproducción, alimentación, dispersión de aves.

La Junta ha desarrollado este tercer punto y ha dispuesto la publicación de un catálogo completo con todas las zonas de Extremadura en las que deberán aplicarse esas medidas para evitar el efecto negativo de las líneas eléctricas de alta tensión en la avifauna.

Según se señala en el proyecto de orden, recogido por Efe, la electrocución o colisión tienen un notable impacto sobre muchas de las poblaciones de las principales especies amenazadas en la comunidad extremeña, especialmente aves de tamaño medio y grande.

Entre las principales especies afectadas por las infraestructuras eléctricas se encuentran el Águila imperial ibérica (Aquila adalberti), Buitre negro (Aegypius monachus), Águila perdicera (Aquila fasciata), Milano real (Milvus milvus), Alimoche (Neophron percnopterus), Águila real (Aquila chrysaetos), Cigüeña negra (Ciconia nigra), Avutarda (Otis tarda), y Grulla.(Grus grus).