30 abril 2010

El Gobierno del Principado fomentará el uso de madera de los bosques asturianos con certificación

visto en lanuevaespaña.es


Oviedo, M. J. I.

El Gobierno del Principado fomentará el uso de madera de los bosques asturianos con certificación de calidad a través de unos «contratos verdes», suscritos entre la Administración y las empresas de maderistas, que se licitarán en 2011, según anunció ayer el director general de Política Forestal, Joaquín Arce, de Los Verdes.

La superficie total de Asturias es de un millón de hectáreas, de las cuales 764.597 son de uso forestal, lo que representa el 72,11 por ciento. De ellas, 419.245 son arboladas.

El Principado gestiona los montes propios, los de utilidad pública propiedad de Ayuntamientos y parroquias rurales y los montes en Convenio, que son unas 380.000 hectáreas, la mitad de la superficie forestal de la región.

En el año 2007, Asturias contaba únicamente con 2.228 hectáreas certificadas. La creación, en 2008, de la entidad para solicitar la certificación forestal regional del Principado de Asturias (ESCRA) propició que ese año se incorporaran otras 3.964 hectáreas, repartidas en diez montes de Valdés, Villaviciosa, Tineo, Ribadedeva, Colunga, Llanes, Grandas de Salime, y Peñamellera Baja. Son propiedad de parroquias rurales, ayuntamientos, el Principado de Asturias y diversos particulares.

En 2009 se agregaron otras 366 hectáreas, en tres unidades de gestión: dos montes de Cudillero, uno propiedad de dos parroquias rurales y el otro un monte vecinal en mano común, y un tercer monte de propiedad particular en Teverga.

En lo que va de 2010 se incorporaron 139 hectáreas en abril y se pretende certificar antes de septiembre unas 7.000 hectáreas más, con lo que la superficie certificada alcanzará las 13.700 hectáreas. De ellas, unas 5.000 son montes gestionados por el Principado. Otras 2.000 corresponden exclusivamente a montes de titularidad privada.

Varias empresas de la asociación empresarial Asmadera comenzarán a suscribir los «contratos verdes» en 2011. La entidad ha recibido una subvención de 120.000 euros para implantar una cadena de gestión sostenible que debe terminar en el procesado de la madera y en la venta del producto elaborado.

29 abril 2010

MARM y la Junta de Extremadura firman convenio para impulsar Red Natura 2000 con 19,2 millones

visto en abc.es


Cáceres, 28 abr (EFE).- La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, y el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, han suscrito hoy un convenio para impulsar medidas de conservación y restauración de la diversidad biológica en los espacios Red Natura 2000 por valor de 19,2 millones de euros.

Las actuaciones serán acometidas por la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal y consistirán en la construcción de infraestructuras y equipamientos de los espacios naturales protegidos, como el acondicionamiento de senderos, miradores y otros elementos interpretativos, la mejora de centros de uso público y la compra de terrenos para su protección y conservación.

Además, el acuerdo incluye actuaciones de protección de las aves frente al riesgo de electrocución y colisión, para lo que se realizarán obras de modificación de tendidos peligrosos, así como la restauración y mejora de hábitats de especies protegidas y la ampliación y mejora del centro de recuperación de la fauna.

Para la financiación de estas líneas de actuación, el MARM destinará un total de 19,2 millones de euros, repartidos en cuatro anualidades, correspondiendo a 2010 la cantidad de 1.459.598 euros.

En 2011 está prevista una partida de 6.489.799 euros, en 2012 de 6.149.799 euros, y en 2013 de 5.075.000 euros.

Las actuaciones que se ejecuten en desarrollo de este convenio deberán ajustarse a lo previsto en el Plan Forestal Español.

La ministra ha precisado que en la restauración de espacios de la Red Natura 2000 "constituye como uno de los instrumentos más importantes con el que cuentan los estados miembros de la UE para conservar su biodiversidad".

La Red Natura 2000 constituye un modelo, según Elena Espinosa, del uso sostenible del territorio, "al asegurar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones incluidas en ella, así como preservar su mantenimiento para las generaciones futuras, propiciando la educación, la sensibilización y la investigación".

Por su parte, Fernández Vara ha referido que este convenio es fruto de la apuesta por la biodiversidad, y ha añadido que tener el 30 por ciento del espacio protegido "es un peaje en beneficio de la región".

El presidente de la Junta ha destacado que los territorios a los que hace referencia este convenio "no suponen algo bonito que tenemos en casa y que casi no podemos tocar, todo lo contrario, es algo que se acomete para la disfrute de la ciudadanía y las poblaciones venideras".

Asimismo, ha incidido en la importancia que él personalmente le da a este acuerdo y la dotación económica que comporta, "porque con la actual coyuntura económica, estos 19,2 millones de euros cobran un valor especial". EFE

28 abril 2010

Coca propaga su fe en el sector resinero

visto en nortecastilla.es

Los montes de pino pinaster y halepensis de España atesoran una riqueza conocida pero olvidada. Las entrañas de su arbolado albergan un potencial de 110.000 toneladas de miera o resina, según las estimaciones del Ayuntamiento de Coca, que se presenta como el último reducto de fe en el resurgir del sector resinero nacional. Su alcalde, Juan Carlos Cabrero (PP), miembro de una familia de varias generaciones de forestales que trabajaron en la investigación de la extracción de resinas, lleva el monte y su riqueza en la sangre y trata de extender su convencimiento por toda España, con más de 40 conferencias en lo que va de año sobre las experimentaciones que su Consistorio lleva a cabo en 18.000 pinos para mejorar la producción y hacer más rentable y menos penoso el trabajo de los resineros. El Consistorio de Coca lleva dos años tratando de advertir al Gobierno sobre el papel estratégico que el sector puede jugar desde un punto de vista económico, social, industrial y medioambiental. Ha escrito cartas al ministro de Trabajo, al presiente del Gobierno y al Consejo Nacional del Clima con la intención de que se abracen a la causa y se defiendan ante la Unión Europea. «La clave está en Europa», afirma el regidor caucense.
Industria química
La miera ha sido utilizada por el hombre desde tiempos remotos, para elaborar pinturas y barnices, para impermeabilizar los cascos de los barcos de las civilizaciones más importantes del pasado. La modernidad trajo otros usos. De su destilación se obtiene un 71% de colofonia y un 23% de aguarrás, correspondiendo el 11% restante a agua o impurezas.
Los subproductos de colofonias y aguarrás son básicos para la industria química en la infinidad de productos que ésta obtiene: tintas, aislantes, fósforos, adhesivos, lubrificantes, combustibles, lacas, barnices, jabonería, papelería, secativos y plásticos, entre otros, derivan de la colofonia. Colorantes, productos terapéuticos, antisépticos, desinfectantes, perfumes, disolventes, explosivos, productos farmacéuticos, barnices, celuloide, aislantes, betunes, caucho, alcanfor o mentol, se obtienen del aguarrás.
Pues bien, la industria española y europea es deficitaria en colofonias y aguarrás, que se suplen con sustitutivos sintéticos procedentes del petróleo y también con otras obtenidas de forma natural y procedentes de países como China o Brasil, los grandes competidores de la resina nacional y que pusieron al sector al borde de la desaparición en la década de los años 80.
España fue uno de los tres países europeos más importantes en la producción de resina durante los siglos XIX y XX llegando a alcanzar una producción de hasta 53.000 toneladas anuales en los años 70. Daba empleo en el monte y complementaba ingresos a un importante número de habitantes del medio rural y a quienes trabajaban en las 73 fábricas de colofonias y aguarrás repartidas por España, de las que más de 40 pertenecían a Unión Resinera, compañía del Banco de Santander que sigue teniendo una abierta, con laboratorio químico, en Coca.
La provincia de Segovia fue la principal productora nacional y más de medio centenar de entidades locales, entre municipios y comunidades de villa y tierra, tenían en la subasta de resina de sus matas de pinar una importante fuente de ingresos. «Tras la actividad asociada a la lana de los siglos XVII y XVIII, la resina ha sido el sector más importante de la provincia», asegura el alcalde de Coca. Muchos segovianos vivían de ella y en torno a la misma se fueron creando usos y costumbres. Las matas, irregulares en su producción, se sorteaban cada cinco años entre los resineros y éstas pasaban de padres a hijos como si formasen parte de una herencia.
El referente de Coca
La villa de Coca y los montes de su Comunidad de Villa y Tierra fueron siempre un referente. Allí se encontraba el Almacén Nacional de Semillas, del que se abastecieron las repoblaciones efectuadas por todo el territorio nacional entre 1940 y 1980 y cuya pista se sigue ahora desde Coca para acreditar la singular calidad resinera de los pinos segovianos y advertir cuántos de los montes replantados entonces por todo el país pueden entrar ya en resinación. La resina segoviana proporciona un porcentaje mayor de aguarrás (27%) y colofonias con un nivel de transparencia supremos, que encabezan una clasificación con 18 niveles.
También el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias tuvo matas en experimentación en Coca que el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias acaba de finiquitar para desolación del regidor caucense y su equipo, que han decidido retomar por su cuenta las experimentaciones en una extensión de 18.000 pinos. Su objetivo no es otro que mejorar la productividad de los resineros y sus ingresos con nuevas formas y herramientas para la resinación que humanicen un trabajo antaño penoso.
Y, además, Coca nunca tiró la toalla. La aparición de otras resinas producidas con mano de obra más barata y de colofonias derivadas del petróleo agudizó la crisis del sector hasta casi hacerlo desaparecer entre los años 1983 y 1986. Pero desde 1998 los pinos caucenses vuelven a destilar el oro líquido que riega sus entrañas. Ahora los márgenes comerciales del producto son mayores y compiten de manera razonable con el petróleo por su carácter natural, ecológico y renovable y con las exportaciones de China y Brasil, «países en proceso de desarrollo cuyas industrias necesitan de su producción y que cada año destinan menos cantidades a la exportación», explica Álvarez.
«La industria química española y europea está preocupada porque temen quedarse desabastecidas», añade Álvarez Cabrero. Una razón más para que adquiera el rango de producto estratégico. Pero hay otras, de no menor calado, relacionadas con la preocupación medioambiental. Con la extensión de la resina natural se dejarían de transformar más de 93 millones de toneladas de petróleo, con el consiguiente ahorro de energía no renovable y se dejarían de enviar a la atmósfera miles de toneladas de CO2. También se incentivaría la preocupación por el mantenimiento de los pinares reduciéndose el peligro de incendios y la biomasa extraída en la limpieza de los montes serviría para alimentar calderas, reduciendo de nuevo el consumo de petróleo y las emisiones contaminantes.
Por eso, desde la villa de Coca se considera que la resina también debería ser declarada por la Unión Europea producto estratégico en el combate del planeta contra el calentamiento global.

La Junta de Extremadura edita una revisión del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la región, con unas 178.000 hectáreas

visto en europapress.es


MÉRIDA, 24 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura ha finalizado la revisión de los montes que integran el Catálogo de Montes de Utilidad Pública (Cmup) de la región, con alrededor de 178.000 hectáreas.

Se trata de un registro de carácter administrativo en el que se inscriben "todos" los montes que poseen el estatus de utilidad pública, con sus superficies y linderos, de acuerdo con la normativa actual sobre montes, informó la Junta en un comunicado de prensa.

El catálogo consta de fichas individualizadas que incluyen, además del mapa y nombre del monte, otros datos de interés como el propietario del monte, las principales especies vegetales, el aprovechamiento, y la fecha de inclusión en el catálogo. También contempla una breve descripción con los antecedentes, situación y accesos.

Surge ante la "necesidad detectada" de dar a conocer el "valor de su propio patrimonio forestal" e implicar en "su disfrute, defensa y conservación". Es fruto del proceso de revisión del catálogo que desde hace unos meses realizan el Servicio Forestal de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente.

INCREMENTO DE LA SUPERFICIE DE MONTE

Las revisiones de los catálogos extremeños detectan que la superficie de montes denominadas bajo este estatus se ha incrementado en 42.900 hectáreas respecto a las últimas rectificaciones de estos registros, realizadas en los años 60. De ellas, unas 24.000 corresponden a la provincia de Badajoz y casi 19.000 hectáreas a la de Cáceres.

La declaración de Utilidad Pública de un monte y su inclusión en el catálogo es "una de las figuras de mayor protección" con que cuenta la Administración autonómica para su defensa legal y física. Se trata de montes en los que predominan funciones ecológicas y protectoras y que por cuya gestión se encamina a evitar la erosión y preservar su biodiversidad.

Los aprovechamientos que se llevan a cabo en ellos se realizan aplicando una gestión forestal "sostenible" en la que "siempre prevalece la defensa de sus valores naturales". Según explica la Junta, la catalogación produce "importantes efectos de carácter administrativo, jurídico y social".

Un monte catalogado, explicó, es "inalienable" (no se pueden vender, salvo por ley o permuta, previa desafección), es "imprescriptible" (no se pierde su propiedad por el no ejercicio de las facultades de dominio sobre el monte) y son "inembargables" (no sujetos a procedimiento de embargo por ninguna deuda).

En Extremadura existen unas 178.000 hectáreas de superficie declarada de Utilidad Pública Forestal, distribuidas en un total de 166 Montes. A la provincia de Badajoz le corresponden 46, siendo la Comarca de La Siberia la que posee hasta el 60 por ciento de los Montes Catalogados de la provincia, en forma de dehesas, pinares o alcornocales.

En la provincia de Cáceres, están declarados de Utilidad Pública 120 montes, siendo las comarcas más destacadas Las Hurdes, Gata, La Vera y El Jerte, que presentan formaciones vegetales como pinares, melojares, alcornocales, castañares, junto a otras formaciones "más relevantes" por su "singularidad e importancia ecológica en el global de la comunidad", como formaciones de tejos y piornos.

UTILIDAD PÚBLICA

En el conjunto nacional, alrededor de ocho millones de hectáreas poseen este denominación, de las que "más de 178.000" pertenecen a Extremadura.

Para que un monte reciba la denominación de utilidad pública, debe estar situado en las cabeceras de las cuencas, contribuir a la regulación del ciclo del agua, proteger de la erosión al suelo o protejan cultivos e infraestructuras del viento, contribuir a la conservación de la diversidad biológica, constituir o formar parte de espacios naturales protegidos, estar incluidos en zonas de alto riesgo de incendios.

Cabe destacar que la creación de los Catálogos de Montes de Utilidad Pública de todas las provincias españolas en 1901 permitió frenar los procesos desamortizadores, iniciados a mediados del siglo XIX. Gracias a la "avanzada visión conservacionista que tenían aquellos profesionales, se consiguió conservar el legado de parte de muchos montes", destacó el comunicado.

Hoy en día, son las propiedades públicas "mejor conocidas y sobre los que se centró la política forestal de las décadas siguientes", hasta llegar a los objetivos de la administración forestal respecto a los MUP, que recogen la optimización de la utilidad pública de los montes, la persistencia y mejora de las masas forestales, su protección de sus "múltiples" y su defensa de las plagas e incendios.

"El Estado debe mejorar la gestión del campo"

visto en cincodias.com

El presidente del organismo certificador de sólida reputación en España admite que el Estado debería implicarse más en la gestión del monte español.

¿Qué balance hace FSC de la evolución de la gestión forestal sostenible en España?

Desde la Cumbre de Río, en que se empezó a hablar de gestión forestal sostenible, el término ha tenido mucha difusión, pero los resultados concretos no han sido tan prometedores.

La herramienta más útil que se ha desarrollado ha sido la certificación del Forest Stewardship Council (FSC), que ha permitido a muchos productores mejorar su gestión y acceder a mercados preferenciales. En España la principal dificultad es la falta de instrumentos de planificación (menos del 20% de la superficie forestal está ordenada) y la baja rentabilidad de los aprovechamientos forestales.

¿Qué tipo de iniciativas empresariales apoya este organismo?

El FSC promueve todas las iniciativas empresariales que estén vinculadas a la gestión forestal, desde las asociaciones de productores, hasta las empresas de transformación de madera, papel y corcho.

¿Qué margen de generación de empleo puede aportar la gestión forestal sostenible?

Uno de los criterios más importantes para obtener la certificación FSC es que se den oportunidades de empleo para los habitantes de la zona y que la transformación de los productos forestales se realice a nivel local.

¿Debe legislarse la gestión sostenible ?

Los sistemas de certificación son voluntarios y las normas que los regulan están realizando en el campo diversas funciones que posiblemente debería realizar la Administración, pero que no las está haciendo, como garantizar la sostenibilidad de las explotaciones forestales y favorecer el mercado de sus productos.

¿Qué medidas deberían llevarse a cabo para devolver el valor económico y social al monte español?

Es necesario que las administraciones públicas realicen un esfuerzo importante en el apoyo a los pequeños propietarios y en el desarrollo de instrumentos de planificación y gestión.

La Conselleria Medio Ambiente valenciana desarrollará un proyecto de gestión forestal sostenible en el Montgó

visto en elperiodic.com

La Conselleria de Medio Ambiente desarrollará un proyecto de gestión forestal de calidad y sostenible en el Parc Natural del Montgó, según ha anunciado hoy el director del parque, Francisco Cabrera, durante la celebración de la junta rectora.

El proyecto incluye, entre otras actuaciones, el aclareo de pinar joven en el Racó del Bou y en el Camino de la Colonia, dentro del ámbito del parque natural; y la prospección fitosanitaria de la masa forestal del Mongó, para evitar los impactos negativos de plagas de procesionaria y escolítidos. Además, se promoverá una campaña de información a propietarios de suelo forestal dentro del parque.

Cabrera también ha asegurado, durante la celebración de la junta rectora, que Medio Ambiente continuará con el apoyo a la actividad agrícola tradicional en el entorno del parque. Para ello, está previsto que se impartan cursos de agricultura ecológica, a cargo de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación; y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).

Asimismo, Medio Ambiente ofrecerá asesoramiento técnico a los agricultores y trabajará en la creación de una base de datos con todos los productores agrícolas de la zona PORN del parque, en la que se informará sobre las características de los productos.

Durante la reunión de la junta rectora, Cabrera ha anunciado también de la inversión de la Conselleria de Medio Ambiente en el Parc Natural del Montgó prevista para el año 2010, que asciende a 760.000 euros.

Actuaciones en el Cabo de San Antonio

En el Cabo de San Antonio, uno de los principales objetivos de Medio Ambiente para 2010 es la preservación de los fondos marinos, en especial las praderas de posidonia oceánica.

Para ello, se evitarán los fondeos mediante la vigilancia y la información al usuario; se realizará un seguimiento del efecto del uso de las boyas de fondeo dentro de la reserva; y se regulará la instalación de las boyas de señalización de las playas de Dènia y Xàbia. También se evitará el tránsito de embarcaciones a gran velocidad dentro de la reserva.

Conservación de la flora

En el Montgó conviven 650 especies diferentes de flora. Se trata, por tanto, de uno de los principales patrimonios del parque natural. Por ello, y con el objetivo de conservar la flora rara, endémica o amenazada, realizará un seguimiento de la Silene hifacensis y de otros endemismos presentes en el parque. Respecto a la vegetación exótica, la conselleria continuará con la actualización de la cartografía de flora exótica e invasora del Montgó.

En cuanto a la conservación de la fauna, la iniciativa más destacada para el año 2010 es el censo y seguimiento de las aves amenazadas en el Montgó: el águila perdicera; el cormorán moñudo y el halcón peregrino.

Asturias tendrá este año 13.700 hectáreas forestales certificadas

visto en efeverde.com

Oviedo, 27 abr (EFE).- Asturias contará al finalizar este año con 13.700 hectáreas forestales certificadas, cifra que duplicará la existente hasta ahora, con lo que el 3,27 por ciento de la superficie arbolada de la región cumplirá este requisito frente al 1,56 por ciento actual.

Estos datos han sido facilitados hoy por el director general de Política Forestal, Joaquín Arce Fernández, durante el acto de entrega de las "Certificaciones en Cadena de Custodia-PEFC (Programa de Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal)", que han obtenido varias empresas del sector forestal asturiano.

Asturias cuenta con 1.060.357 hectáreas de las que 764.597 son de uso forestal (72,11 por ciento), 419.245 de las cuales están arboladas, y el Principado de Asturias gestiona los montes propios, los de Utilidad Pública propiedad de Ayuntamientos y Parroquias Rurales y los montes en convenio, que suman unas 380.000 hectáreas.

Arce ha recordado que su departamento promueve la Gestión Forestal Sostenible tanto en los montes a su cargo "como en los que no gestiona directamente" y que se elaboran proyectos de Ordenación o Planes Técnicos en los montes de gestión pública y se subvenciona a propietarios de montes privados para redactar dichos documentos.

En 2007 Asturias contaba únicamente con 2.228 hectáreas certificadas y con la creación un año después de la Entidad Solicitante de la Certificación Forestal Regional del Principado de Asturias (ESCRA) se fueron incorporando nuevos terrenos.

Tras la certificación de la superficie el siguiente paso en la gestión forestal sostenible de los montes es la transformación de los productos para garantizar su trazabilidad y certificar que el producto final que llega al consumidor se ha gestionado de forma sostenible.

En este sentido, el director general ha incidido en que el Gobierno ha subvencionado este año con 120.000 euros a la asociación empresarial ASMADERA para la implantación de la Cadena de Custodia, del que ha resultado este primer grupo de 15 empresas que han obtenido este certificado.

El último paso del sistema de gestión sostenible forestal es que las administraciones exijan en sus contratos de compras y de obras públicas la utilización de maderas certificadas y que entre los criterios de valoración para adjudicar contratos públicos figuren elementos de sostenibilidad y gestión forestal certificada.

Según Arce, tanto la administración regional como la estatal trabajan ya para incluir en la normativa de contratación pública y en los pliegos de condiciones para los distintos contratos estos requisitos y está previsto que los primeros 'contratos verdes' de la Consejería de Medio Rural y Pesca se liciten en 2011. EFE

La Fundación Foresta arranca su Plan Escolar Forestal 2010 para alumnos de primaria y secundaria de Gran Canaria

visto en 20minutos.es

La Fundación Foresta, con la ayuda del Cabildo de Gran Canaria, ha comenzado las actividades de su Plan Escolar Forestal (PEF) 2010 para alumnos de primaria y secundaria. Los primeros escolares en asistir este año a una actividad del PEF son del CEIP Doctor Espino de Ingenio, centro del que acudirán unos 53 estudiantes a la finca Laderas de El Ratiño.

En un comunicado, la organización explicó que el objetivo principal de la actividad es hacer una actuación de mantenimiento y riego de las repoblaciones realizadas el pasado invierno, aunque también se hará una plantación simbólica de 50 ejemplares de acebuche para reponer marras producidas durante estos meses.

Por su parte, todos estos alumnos tienen acceso a la guía didáctica de la Reforestación en Canarias (www.plantamosfuturo.es), iniciativa que se ha presentado recientemente y que tiene por objetivo ayudar a los escolares a comprender la importancia que tienen los árboles para el archipiélago.

Así, se trata de un proyecto didáctico innovador y de gran necesidad social. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de la Obra Social de CajaCanarias y Endesa con la Fundación Foresta. Además, en la página web se puede descargar un cuadernillo de campo que le servirá a los niños de guía para plantar un árbol y en el que pueden apuntar sus experiencias en el campo.

El contenido de la guía didáctica se centra en dar a conocer especies, ecosistemas, situación actual de los bosques, fauna y flora del Archipiélago y la historia forestal de las Islas. Gracias a estos conocimientos los niños entenderán la necesidad de árboles y nuevos bosques en Canarias.

De esta manera, Foresta cuenta, desde hace ya 4 años, con la ayuda del Cabildo de Gran Canaria para impulsar este proyecto de reforestación con escolares, que ya ha sacado a más de 7.000 alumnos de primaria y secundaria de Gran Canaria a plantar y regar, lo que representa unos 10.000 árboles.

La Fundación Foresta y el Ayuntamiento de Ingenio tienen un convenio firmado, gracias al cual que se plantará un árbol por cada uno de los habitantes del municipio, hasta llegar a 30.000 árboles. Este proyecto se denomina 'Plan de laderas verdes'.

"Es importante que los más pequeños conozcan la situación actual de los bosques canarios ya que más de 40 por ciento del territorio está considerado como Espacio Natural Protegido bajo alguna de las distintas figuras de protección que existen. Las políticas de reforestación de los últimos 50 años han favorecido la mejora de la situación ambiental de las Islas, aunque de momento sean insuficientes", explicó Foresta.

Cesefor en colaboración con la Universitat de Lleida desarrollan un modelo de crecimiento,  basado sólo en el área basimétrica, para tres clones de chopo

fuente: cesefor.com

Este innovador modelo dotará a los gestores de plantaciones de chopo de una herramienta sencilla para planificar la gestión y el aprovechamiento de éstas.

Investigadores de Cesefor y de la Universitat de Lleida publican un artículo científico sobre modelos de crecimiento en chopos en el número 10 del volumen 259 de la prestigiosa revista de investigación forestal Forest Ecology and Management.

La finalidad de este innovador trabajo es proveer a los gestores de plantaciones de chopo de una herramienta sencilla para poder planificar la gestión y aprovechamiento de éstas. Según Paco Rodríguez, investigador de Cesefor y autor principal del estudio, aunque los modelos se han realizado para el nordeste de España (cuenca del Ebro), resultados preliminares en la cuenca del Duero indican que pueden ser válidos para la meseta central (cuenca del Duero). En este sentido, se está trabajando en colaboración con la Universidad de Valladolid y con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

Según señala el informe, estos modelos son sólo válidos para los tres principales clones de chopo plantados en España; I-214, MC y Luisa Avanzo. El objetivo de estos modelos es simplificar la toma de datos de cara a la planificación de la gestión en choperas. De esta forma, sólo conociendo  el área basimétrica y la edad de una plantación de chopos de cualquiera de los tres clones estudiados, se pueden calcular sus existencias presentes, pasadas y futuras, en términos de altura media y de volumen total y de los distintos productos.

La versión digital del este artículo está disponible en www.sciencedirect.com,  mientras que la hoja de cálculo que tienen implementados los modelos se puede descargar Biblioteca Virtual de Cesefor, en el Área Pública/Gestión Forestal.

Superficie forestal mundial disminuyó 3,1% entre el 2000 y el 2005

visto en lmneuquen.com.ar

La pérdida bruta de superficie forestal es definida en esta investigación como producto de causas naturales, como incendios provocados por rayos, y actividades humanas.

Washington. - La superficie forestal mundial disminuyó 3,1% entre 2000 y 2005, y los bosques boreales representaron un tercio de esta pérdida, seguidos por las zonas forestales tropicales húmedas, según un estudio publicado el lunes y basado en observaciones satelitales.

La pérdida bruta de superficie forestal es definida en esta investigación como producto de causas naturales, como incendios provocados por rayos, y actividades humanas.

Estimaciones precisas son indispensables en el marco de los esfuerzos de contabilización de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero, y para elaborar modelos climáticos, explicaron los autores de esta investigación difundida por la Academia nacional de ciencias.

En total, la pérdida totalizó 1.011.000 km2 de 2000 a 2005, lo que representa 0,6% por año. La cubierta forestal mundial era de 32.688.000 km2 en el inicio del estudio.

Los bosques boreales, que se sitúan en el Artico y representan el 26,7% de la cubierta forestal del planeta -la segunda más importante- registraron la mayor reducción de este periodo en cinco años (4%), dos tercios de los cuales se debieron a incendios de origen natural, precisaron los investigadores de las Universidades de Dakota del Sur (norte) y del Estado de Nueva York (noreste).

Los bosques tropicales húmedos, que recubren 11,5 millones de km2 y representan la mayor superficie boscosa de la Tierra, perdieron 2,4% de su superficie, lo que equivale al 27% de la pérdida total.

Los bosques tropicales en zona seca -7,13 millones de km2, o 21,8% de las superficies boscosas del mundo- disminuyeron 2,9% de 2000 a 2005, lo que representó 20,2% de las pérdidas forestales totales.

Finalmente, los bosques de zonas templadas -5,2 millones de km2- o 16,1% del total mundial en 2000 perdieron 3,5% de su superficie, 18,2% del total del planeta en este periodo.

Gobierno y ADIF firmarán un convenio para prevención de incendios forestales

visto en abc.es

Anualmente se determinarán las zonas forestales o de influencia forestal con mayor riesgo e incidencia ambiental y además ADIF comunicará los trabajos de soldadura aluminotérmica que vaya a realizar y la utilización de motores en periodos de alto riesgo de incendios.

El convenio tendrá una vigencia de 5 años prorrogables y conllevará también el intercambio de datos de contacto de los centros de gestión de emergencias, que serán permanentemente actualizados.

Asimismo incluye la elaboración de protocolos de comunicación de un incendio o conato en las proximidades de líneas férreas y el compromiso de ADIF de invertir en acciones preventivas, tales como la recogida de material de los márgenes de las vías que discurren por zonas forestales o de influencia forestal. EFE

24 abril 2010

La ley que obliga a limpiar el monte cerca de casas no se cumple en miles de núcleos

visto en lavozdegalicia.es


La ola de incendios que asoló Galicia en el verano del 2006 y que fue bautizada como el Prestige del monte gallego trajo consigo un nuevo marco legal - aprobado por el bipartito en el 2007- que obligaba a los propietarios forestales a mantener libre de maleza y masa forestal una franja de cien metros alrededor de cualquier núcleo habitado. Casi cuatro años después de aquella catástrofe, en la que el fuego se acercó a las viviendas y la crisis pasó al ámbito de la protección civil, miles de fincas forestales próximas a casas siguen en estado de abandono.

Los concellos reconocen que se ha avanzado en los trabajos para minimizar los riesgos, pero alegan falta de medios y de fondos para la aplicación plena de una ley que delega una gran responsabilidad en los municipios. Los gobiernos locales son los encargados de requerir el desbroce al particular. Sin embargo, en muchos casos se ven obligados a asumir la ejecución de forma subsidiaria. Los primeros en dar la voz de alarma fueron los alcaldes de la Costa da Morte. Y el presidente de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), Carlos Fernández, se muestra rotundo: «Se trata de un marco legal que coge una competencia de ámbito autonómico y la carga sobre los municipios; nosotros somos los que damos la cara con los vecinos en un asunto muy impopular y mucho más complejo de lo que parece». Municipios consultados advierten de que la limpieza de montes próximos a viviendas constituye un problema porque a veces se desconoce quién es el propietario. También hay dificultades de lindes, de herencias y de recursos económicos de los particulares.

La ley de prevención de incendios aprobada en el 2007 tras la catastrófica ola de fuegos del verano anterior incluye otros preceptos que se incumplen en muchos puntos de Galicia. Por ejemplo, a 50 metros de la propiedad no puede haber determinadas especies arbóreas en las zonas de riesgo forestal, como pinos o eucaliptos. Jacobo Feijoo, responsable de asuntos forestales en Unións Agrarias, advierte de que basta con darse una vuelta para ver que «el marco legal no se respeta en muchos puntos de Galicia», pero cree que hay que diferenciar. «No es lo mismo un concello como Santiago, con muchos más recursos para efectuar requerimientos, que uno rural; ahí la aplicación es más compleja».

Problemas para aplicar la ley

Medio Rural reconoce los graves problemas para aplicar la ley de prevención de incendios que aprobó el bipartito, tal y como denuncian los concellos y agentes del propio sector, pero recuerda que se trata del marco normativo vigente y que establece que es el dueño de la parcela el que tiene la obligación de desbrozarla. Para minimizar los riesgos en montes próximos a viviendas y ante la existencia de un problema de exceso de maleza en esas áreas, la Administración financiará -con un millón de euros- una parte de los trabajos de limpieza en zonas que ha calificado como de alto riesgo. Estas tareas, cuyo inicio está previsto para mayo, se desarrollarán en puntos de cien concellos que los propios gobiernos locales han catalogado como posibles focos de incendios.

El departamento que lidera Samuel Juárez quiere ayudar así a los municipios con menos recursos, que son los que tienen una mayor dificultad para aplicar los preceptos de la ley que surgió tras la catástrofe forestal del verano del 2006. El presidente de la Fegamp considera que el presupuesto para colaborar con los ayuntamientos es muy pequeño, y recuerda que hay casos en los que el municipio recibe una ayuda de 5.000 o 6.000 euros cuando se tiene que gastar en limpieza de montes 200.000 o 300.000 euros.

El Plan de Acción Territorial Forestal valenciano contribuirá a gestionar de manera más eficiente el terreno forestal

visto en elperiodic.com


La directora general de Gestión del Medio Natural, Mª Ángeles Centeno, ha inaugurado, esta mañana, la jornada “El monte mediterráneo, criterios para una gestión participativa” donde se han presentado los trabajos realizados para la elaboración del Plan de Acción Territorial Forestal de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.

“Un plan de Acción Territorial –ha destacado la directora general- que recoja las normas y directrices para la gestión de nuestros montes y que se constituya como un instrumento de ordenación del territorio, en el marco de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana”.

“Además, con este nuevo Plan, la Generalitat apuesta por construir un nuevo modelo de gestión forestal, definido desde el consenso”, ha destacado la directora general de Gestión del Medio Natural.

Según ha explicado Centeno “dentro de la consulta al máximo número de agentes sociales se ha organizado esta jornada conjunta con la Universidad Politécnica de Valencia ya que la colaboración del mundo científico en la fijación de los contenidos del plan se considera un elemento imprescindible, sin el que el futuro Plan de Acción Territorial Forestal nacería incompleto”.

Además de jornadas como la de hoy se han diseñado talleres de participación, lugares de encuentro con todos los sectores implicados, encuestas telefónicas, mesas de debate, para que la administración pueda tomar nota de las preocupaciones y pareceres de los ciudadanos y agentes sociales.

Premisas del Plan
“El Plan de Acción Territorial está concebido bajo una serie de premisas básicas, además de la participación pública, como son –ha explicado la directora general- la integración del sector forestal como un elemento vertebrador en la ordenación del territorio, basado en criterios de sostenibilidad y multifuncionalidad”.

“Asimismo el Plan integra el cambio climático en sus decisiones, evaluando el potencial impacto sobre los bosques valencianos y el potencial papel de éstos”, ha asegurado Mª Ángeles Centeno.

La directora general de la Conselleria de Medio Ambiente ha incidido en que “aunque se abre esta participación a todos los agentes y actores sociales, la Generalitat quiere tener muy en cuenta a los Ayuntamientos, que es la administración más cercana al ciudadano y propietaria del casi un 30% del territorio forestal, a los propietarios que representan a más del 65% del territorio forestal, a las empresas del sector, a los profesionales y a los técnicos de la administración responsables de ejecutar el plan”.

“En una situación como la que nos encontramos –ha destacado Centeno- de cambio de ciclo económico y crisis la administración debe fomentar y revitalizar el sector forestal”.

“El objetivo es que, a través de la implantación de este nuevo modelo de gestión forestal, se pueda obtener una mayor rentabilidad a los montes valencianos, que los propietarios puedan obtener un beneficio de sus tierras y que además, la sociedad reconozca el valor que la superficie forestal tiene realmente, así como los servicios ambientales ofrecidos por los bosques como la producción de biomasa, la captura de carbono o la conservación de la biodiversidad”, ha asegurado la directora general de Gestión del Medio Natural.

El aprovechamiento energético de la biomasa forestal, una oportunidad de empleo en Castilla-La Mancha

visto en lacerca.com


JCCM - Jueves, 22 de abril de 2010
La explotación de la biomasa forestal como recurso energético creará entre 10.000 y 15.000 empleos directos en el sector forestal de la región. La Comunidad Autónoma tiene un potencial de biomasa residual de 517.000 toneladas al año, capaces de generar hasta 120 megavatios de electricidad.

El director general de Política Forestal, Darío Dolz, cifró hoy, durante la inauguración en Toledo de la jornada “Aprovechamiento comarcal de la biomasa como recurso energético”, en 517.000 toneladas al año el potencial de biomasa residual capaz de generar el territorio forestal de la región, lo que supondrá la obtención de 120 megavatios de electricidad, unos datos que ponen de manifiesto que el aprovechamiento energético de la biomasa forestal supone una oportunidad de empleo en Castilla-La Mancha.

La región cuenta con una superficie forestal de 3,5 millones de hectáreas de las que 1,4 millones son -según las descripciones recogidas en la Estrategia Nacional de la Biomasa- aprovechables como biomasa forestal residual. Sin embargo, tal y como arroja el estudio de cuantificación que está llevando a cabo la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, este rango podría aumentarse incluyendo nuevas fuentes de biomasa que no han sido atendidas por la Estrategia Nacional, lo que vendría a ampliar el potencial energético renovable de la región.

La instauración de la biomasa como fuente de energía en Castilla-La Mancha dará lugar a la creación de entre 10.000 y 15.000 empleos directos en el sector forestal, y vendrá a reforzar la diversificación energética fijada en las políticas de desarrollo del presidente Barreda que permitirá a la región, por un lado, cumplir los compromisos suscritos en Kyoto y, por otro, aminorar la dependencia hacia los combustibles fósiles o la energía atómica.

A este respecto, Dolz ha asegurado que “para el Gobierno regional, la explotación de esta fuente de energía es una baza absolutamente fundamental, máxime cuando, además, la recogida de esta materia prima cumple una labor selvícola en nuestros montes que aminora la presencia de un potencial y peligroso combustible vegetal de cara a los incendios forestales”.

El responsable de Política Forestal ha recordado que Castilla-La Mancha es la primera Comunidad Autónoma española en albergar una planta de biomasa, ubicada en Corduente (Guadalajara), y ha reiterado que la explotación de esta fuente de energía puede constituir un motor de desarrollo social y económico de las zonas rurales creando empleo, diversificando las actividades económicas, elevando la renta agraria y fijando población.

La jornada

El director general de Política Forestal inauguró las Jornadas de “Aprovechamiento comarcal de la biomasa como recurso energético”, dependiente del Proyecto “Fomento del empleo ligado al aprovechamiento sostenible de recursos ambientales en las zonas rurales” y elaborado por la Fundación General de Medio Ambiente2 de Castilla-La Mancha, dentro del marco del Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad3.

El proyecto, que está destinado a promocionar el empleo y capacitación de los trabajadores en el sector ambiental, cuenta con la colaboración de la empresa pública GEACAM4, la Fundación Ínsula Barataria y la Cámara de Comercio5.

Por su parte, la jornada, dirigida a trabajadores autónomos, Pymes y otros colectivos pertenecientes al sector forestal, tiene como objetivo dar a conocer el pontencial energético de los residuos de biomasa y las oportunidades económicas y sociales que se desprenden de esta tecnología en la región.

Durante la presentación, Darío Dolz estuvo acompañado por el director gerente de la Fundación, Sergio David González6, y el presidente de la Cámara de Comercio de Toledo7, Fernando Jerez8.

Zamora recibe dos millones de euros para gestión forestal y tratamientos selvícolas

visto en que.es

ZAMORA, 22 (EUROPA PRESS)

La Junta autorizó hoy una inversión de 1.838.536 euros para efectuar actuaciones gestión forestal y tratamientos silvícolas preventivos de incendios en 641,47 hectáreas de montes de utilidad pública y consorciados de la provincia de Zamora.

Las actuaciones aprobadas tienen como objetivo el desarrollo de trabajos preventivos de incendios forestales en las comarcas de Villardeciervos, del término municipal de Manzanal de Arriba; Alta Sanabria, de los términos de Galende y Cobreros, y Baja Sanabria, del término de Rosinos de la Requejada.

Los trabajos consistirán en podas, desbroces y clareos para evitar así el riesgo de incendios forestales. Todas las zonas en las que se trabajará presentan una elevada densidad en el matorral que constituye el sotobosque, que genera un "elevado riesgo" para la masa arbolada en caso de producirse un incendio, según informaron a Europa Press fuentes de la Junta.

La gestión forestal sostenible es una de las líneas de actuación "prioritaria" de la consejería de Medio Ambiente, según la Junta, que manifestó que en 2010 continúa con su política de actuación para incrementar el patrimonio forestal.

Para ello, este año abordará la repoblación de 10.000 nuevas hectáreas con la plantación de 12 millones de nuevos árboles, y los presupuestos del próximo ejercicio contemplan una inversión de tres millones de euros para actuar en zonas afectadas por incendios forestales.

22 abril 2010

"La madera certificada: ecoinnovación y solución en la construcción sostenible "

En el marco del proyecto "El futuro del bosque está en tus manos", PEFC España organiza esta sesión de Asesoramiento Técnico

Se celebrará el viernes 30 de abril de 2010, a las 12:00 horas, como jornada de aplicación práctica del Congreso SBMAD10 en la Sala 2b del Palacio de Congresos de la Castellana (Paseo de la Castellana, 99) de Madrid.

Se dará a conocer el papel de la madera y otros productos forestales certificados PEFC como respuesta de ecoinnovación y sostenibilidad, que asegura la trazabilidad de los materiales utilizados en la construcción y rehabilitación de edificios. También se analizará los retos y oportunidades de expansión de la certificación forestal en el mercado actual para las empresas forestales y del sector de la construcción y rehabilitación de barrios.

inscripción
e información aquí

21 abril 2010

El grupo del haya comienza sus trabajos para fomentar el uso de esta madera

visto en abc.es

Según ha informado el Gobierno foral de Navarra en un comunicado, esta reunión constitutiva ha contado con la presencia de representantes del Ejecutivo navarro, así como de subsectores de la industria forestal, gabinetes de arquitectura y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

El objetivo del grupo de trabajo del haya es el de fomentar y diversificar el uso de este recurso natural, aprovechándolo para otros usos que ahora no están suficientemente desarrollados, como carpintería exterior o sillería.

En este sentido, desde el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente se ha destacado que la madera de haya "es un recurso respetuoso con el medio ambiente y abundante en Navarra", y que además presenta unas características "que lo hacen interesante para emplearlo en distintos ámbitos".

Por ello, según se ha puesto de manifiesto hoy en la reunión, el grupo de trabajo elaborará un documento estratégico que constituya un argumento técnico para promocionar los usos de esta madera.

El haya es la especie forestal que más superficie ocupa en Navarra, aproximadamente 145.000 hectáreas, lo que supone que la totalidad de los hayedos de la Comunidad foral ocupan un tercio de la superficie total ocupada por esta especie en la Península Ibérica.

La mayor parte de los hayedos de Navarra, según dicha fuente, están en montes sujetos a proyectos de ordenación y certificados en gestión forestal sostenible "por lo que su aprovechamiento siempre se realiza en el marco de la sostenibilidad".EFE.

La FAO publica una nueva versión del manual sobre gestión de incendios forestales

visto en fao.org


19 de abril de 2010, Roma - La lucha contra los incendios requiere la participación de las comunidades locales, ya que la mayoría tienen su origen en actividades humanas, según advierte una nueva versión del "Manual de gestión de incendios forestales para instructores" publicado hoy conjuntamente por la FAO y el Ministerio finlandés de Asuntos Exteriores.

"Cuando las comunidades locales se benefician al proteger sus recursos naturales, son más propensas a movilizarse para prevenir los incendios", señaló Pieter van Lierop, del Departamento forestal de la FAO. En aquellos lugares en que la población tiene un interés directo en proteger sus recursos naturales, es probable que el número y la magnitud de incendios no previstos de origen humano se reduzcan de forma significativa, afirma la Organización de la ONU,

El manual subraya que el riesgo, frecuencia, intensidad e impactos de un incendio pueden reducirse por medio de enfoques más integrados en la gestión del fuego, entre los que se incluyen la detección y extinción de incendios pero también la vigilancia, alerta temprana, prevención y preparación frente a incendios.

"Debería existir un equilibrio adecuado entre las actividades de extinción de incendios y la inversión en costosos equipos para incendios forestales por un lado, y en el establecimiento de un sistema efectivo de de prevención y de aumento de la sensibilización de las comunidades locales", aseguró van Lierop.

A nivel mundial, se estima que más de 350 millones de hectáreas se ven afectadas anualmente por incendios, y la mitad o más de esta superficie arde en África. Se calcula que entre 150 y 250 millones de hectáreas -de 1 800 millones de ha registradas de bosques tropicales- se ven afectadas cada año por el fuego. En la región del Mediterráneo, entre 700 000 y un millón de hectáreas sufren incendios forestales al año, que en un 90-95 por ciento de los casos tienen origen humano.

La expansión de la agricultura

La continua expansión de la agricultura y otras formas de conversión del uso de la tierra en los países en desarrollo, la negligencia en el uso del fuego, el mayor uso de zonas silvestres para fines recreativos -como comidas campestres y barbacoas-, y el turismo tanto en países desarrollados como en desarrollo, son algunas de las razones para la creciente frecuencia e impacto de los incendios forestales. Muchos fuegos son intencionados y tienen como objetivo desbrozar la tierra para la agricultura, y una gran parte de ellos queman zonas mucho mayores de las originalmente previstas.

Sin embargo, la simple prohibición de quema no es una solución práctica. "La gente hará fuego de todas formas, incluso si está prohibido legalmente, para desbrozar la tierra o deshacerse de la basura", afirmó van Lierop. "Por tanto -añadió-, es mejor formar a las comunidades locales en la gestión del fuego y desarrollar con ellas soluciones alternativas menos perjudiciales. Por ejemplo, quemar la tierra al final del invierno reducirá el riesgo de incendios devastadores de mayores proporciones".

El fuego: un mal necesario

El fuego puede ser muy destructivo y, al mismo tiempo, una herramienta muy útil de gestión de la tierra si se usa y programa cuidadosamente. El fuego y los ecosistemas han estado relacionados de múltiples formas durante miles de años y esta circunstancia debe ser tenida en cuenta para que la gestión de los incendios forestales sea efectiva. Es importante que la quema planificada en ecosistemas se efectúe para mantener la biodiversidad, garantizar la regeneración, y producir forrajes.

Por ejemplo, se sabe que en África austral, la quema controlada de la sabana proporciona un forraje sabroso en comparación con las zonas sin quemar y reduce el riesgo de incendios al disminuir la acumulación de hierbas secas, de mal sabor y más viejas. En los ecosistemas de pastizales, el fuego es la principal forma de descomposición, resultando crucial para el retorno de los nitritos a la tierra y permitiendo que los pastizales mantengan su elevada productividad.

La gestión exitosa de los incendios exige la formación de las comunidades locales para mejorar su conocimiento de los impactos del fuego en la seguridad alimentaria y los medios de vida rurales. Además, las autoridades y gestores del uso del suelo en todo el mundo necesitarían ser formados en la gestión ecológica de los incendios. Crear unidades especiales de gestión de incendios forestales en cada país es otra medida importante para su control y prevención.

En Tailandia, los programas de formación y educación a gran escala con participación de técnicos forestales y el público han resultado en una reducción de la quema indiscriminada en un 30 por ciento, según indica el manual de la FAO.

"Los países en desarrollo deberían fijarse en estas prácticas positivas y hacer un mayor esfuerzo en la educación para la gestión de incendios de base comunitaria y en su prevención", añadió van Lierop.

20 abril 2010

Medio Ambiente impulsará la Estrategia Nacional para acabar contra el uso ilegal de cebos envenenados

visto en europapress.es


MADRID, 19 Abr. (EUROPA PRESS) -

El director el director general de Política Forestal y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), José Jiménez, señaló hoy la "firme voluntad de actuar" impulsando la Estrategia Nacional contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural y el Grupo de trabajo de ecotoxicología, porque "la conservación de la biodiversidad pasa por la erradicación del veneno".

Durante la presentación del Proyecto LIFE+ 'Acciones para la lucha contra el uso ilegal de veneno en el medio natural en España', la directora de la Fundación Biodiversidad, Ana Leiva, aseguró que en el Año de la Biodiversidad, el uso ilegal del veneno es "uno de los mayores problemas" de tipo medioambiental porque, a su juicio, es "imperdonable que todavía se use veneno contra especies emblemáticas".

Así, subrayó que contar en España con un proyecto de este tipo es "bueno" para poner sobre la mesa un "problema" contra el que se deberá trabajar "mucho y bien".

En ese contexto, el director ejecutivo de SEO/Birdlife, Alejandro Sánchez, explicó que con el Proyecto LIFE+ de la Unión Europea se espera poder "reactivar y aunar esfuerzos en la lucha contra esta "lacra" que, en lo transcurrido de 2010, ha provocado ya la muerte de, al menos, cinco águilas imperiales, diez milanos reales, cuatro buitres negros y tres alimoches, a las que se suman otros 3 milanos reales más este fin de semana. Precisamente, lamentó que estas especies están protegidas y que de cara a su conservación se realizan "grandes esfuerzos" que luego se ven "truncados por una práctica que es delito desde 1996".

Asimismo, explicó que el citado Proyecto LIFE+, cofinanciado por la Comisión Europea, tiene como objetivo principal reducir de forma significativa el uso ilegal del veneno en España para lo que se iniciarán "experiencias innovadoras", se elaborarán planes y protocolos de actuación en al menos siete comunidades autónomas, se realizará formación especializada contra el veneno a agentes forestales en cinco comunidades autónomas y dos cabildos insulares, entre otras acciones.

El Proyecto LIFE+, que la Comisión Europea ha decidido cofinanciar después de 1,5 años de tramitación, cuenta con un presupuesto total de 1.672.020 euros para el periodo 1 de enero de 2010 - 31 de marzo de 2014, de los que la institución comunitaria aportará el 38,68 por ciento.

Por su parte, SEO/Birdlife --coordinador del proyecto-- aportará el 53 por ciento (61.381 euros); y como beneficiarios asociados, la Fundación para la Conservación de los Buitres destinará 31.000 euros, el 21,81 por ciento, y la Junta de Castilla-La Mancha, un total de 352.902 euros (24,74 por ciento). Como cofinanciadores, la Fundación Biodiversidad destinará 300.000 euros; el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 150.000 euros; el Cabildo de Fuerteventura, 50.000 euros; y el Gobierno de Cantabria y la Junta de Andalucía, aportarán 40.000 euros, respectivamente.

Como resultado de estas actuaciones se pretende mejorar la detección de casos, reducir la impunidad, identificar sustancias tóxicas que podrían afectar a la fauna, buscando alternativas, mejorar la venta de productos tóxicos y obtener mayor implicación de la sociedad sobre el problema. "Notamos cierta relajación en la sociedad. No hay sensación pública de que esto sea algo a perseguir", añadió Sánchez.

Por otro lado, el vicepresidente de la Fundación para la Conservación de los Buitres, Juan José Sánchez, reclamó mayores medidas de disuasión para evitar la utilización ilegal del veneno como mayores compensaciones a los agricultores y ganaderos, por ejemplo para evitar las agresiones de especies como el lobo a los rebaños porque, en su opinión,, las compensaciones al ganadero por daños de lobo "llegan tarde", más o menos 1,5 años después y esto evita que el ganadero siga poniendo veneno. "Es una buena herramienta, pero se utiliza mal. Deberían marcarse plazos de tres o cuatro meses para el pago", apostilló.

Finalmente, subrayó la importancia de la colaboración con las asociaciones y federaciones de cazadores y de los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia civil en la lucha contra el veneno ilegal.

Abierto hasta el 17 de mayo el plazo de inscripción en una oposición de 23 plazas de guarda forestal

visto en econoticias.com

El Gobierno de Navarra, a través del Instituto Navarro de Administración Pública, ha convocado una oposición para cubrir 23 plazas de guarda forestal al servicio de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y sus organismos autónomos. El plazo de inscripción concluye el 17 de mayo y las pruebas comenzarán en septiembre.

Las bases de la convocatoria fueron publicadas en el Boletín Oficial de Navarra del pasado 16 de abril. También se puede acceder a la documentación de esta oposición a través de la ficha que figura en la sección ‘Empleo público’ del portal del Gobierno de Navarra (www.navarra.es ), a través de la cual los interesados pueden descargar el modelo de instancia, completar la inscripción ‘on line’ sin necesidad de desplazarse a una oficina o registro (se requiere certificado electrónico) y obtener información sobre los pasos siguientes (listas de admitidos, fechas de examen, calificaciones, etc).

Entre otros requisitos, se exige estar en posesión del permiso de conducir vehículos de la clase B y contar con el título de técnico superior en Gestión y Organización de Recursos Naturísticos y Paisajísticos, o bien título de Formación Profesional de 2º Grado, Rama Agraria, especialidad Forestal o equivalente. Las plazas convocadas son de régimen funcionarial, nivel C y están adscritas a la Dirección General de Medio Ambiente y Agua, con los destinos siguientes: 7 en Estella, 5 en Irurtzun, 5 en Tudela, 4 en Ezcároz, 1 en Pamplona y 1 en Tafalla. Un total de 11 plazas de distribuirán en el turno libre y 12 en el de promoción. Con los aspirantes que no obtengan plaza se elaborarán listas para la contratación temporal.

Xunta destina ayudas por daños causados por jabalíes a las cosechas

visto en abc.es

Los beneficiarios serán todos los agricultores profesionales, titulares de una explotación agraria, ganadera o forestal, y las sociedades agrarias de transformación así como cooperativas de explotación comunitaria de tierras.

En cuanto al importe de las ayudas, se calculará según los cultivos dañados y tendrán como importa máximo, por año y beneficiario, un total de 1.500 euros.

Las ayudas comprenden los daños causados por jabalíes en cultivos agrícolas desde el 1 de octubre de 2009 al 30 de septiembre de 2010.

El plazo para formalizar las solicitudes concluye el 15 de octubre.EFE

18 abril 2010

Medio Ambiente de Aragón edita un manual para la conservación del cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes)

visto en abc.es

Este folleto se enmarca dentro de las actividades que el Departamento está desarrollando con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad y que tiene por objetivo la concienciación del valor de esta especie así como la aplicación de una serie de medidas que permitan invertir el proceso de desaparición de esta especie autóctona.

Actualmente, en Aragón hay entre 90 y 100 poblaciones de cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes), es decir, tramos de río o masas de agua individualizadas donde puede encontrarse presencia de cangrejo, ubicados principalmente en la provincia de Teruel, informa el Ejecutivo autonómico en un comunicado.

Desde que se puso en marcha el Plan de Recuperación, en 2006, el número de poblaciones ha crecido alrededor de una quincena, y según Anabel Lasheras, directora general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, se trata de una cifra positiva que indica que la línea de trabajo es la adecuada.

No obstante, dado que se trata de una especie en peligro de extinción, se requiere más tiempo para asegurar la viabilidad de estas nuevas localidades, agrega.

El manual recuerda que es un delito la pesca de especies protegidas, en este caso el cangrejo de río común, así como la introducción de especies exóticas.

Para evitar la propagación de la afanomicosis, el folleto hace mención a las graves modificaciones en los hábitats que provocan las especies alóctonas, por lo que está prohibido su traslado o transporte.

También se aconseja sacrificar los ejemplares de especies exóticas una vez pescados e informar de los puntos de venta que tengan ejemplares vivos de especies exóticas de cangrejo.

En cuanto a las medidas para evitar la propagación del hongo causante de la afanomicosis, se recomienda limpiar y desinfectar los equipos de pesca o de deportes acuáticos y se recuerda que debe respetarse la prohibición de pescar cangrejo de río común o de cualquier otra especie de cangrejo en las zonas de recuperación de éste.

En cuanto a las medidas para evitar el deterioro del hábitat, el manual recuerda que las sustancias extrañas que se viertan al medio acuático pueden modificar y deteriorar sus características.

Además, debe respetarse el caudal ecológico y conservar los bosques de ribera, zona de cobijo del cangrejo de río común.

Por último, el manual recomienda conocer el Plan de Recuperación del cangrejo de río común, así como su ámbito de aplicación, colaborar con los Agentes de Protección de la Naturaleza del Departamento de Medio Ambiente y difundir las buenas prácticas tanto en círculos deportivos como entre usuarios del agua. EFE

17 abril 2010

La Junta de Castilla y León adjudicará la gestión de los viveros forestales, piscifactorías y los centros de investigación a Samacyl

visto en diariodeleon.es

Las piscifactorías con las que se están repoblando todos los ríos de Castilla y León, entre ellas la de Vegas de Condado, los viveros que proporcionan árboles y semillas para las reforestaciones de los bosques de la comunidad y varios centros de investigación punteros como el Centro de Investigación Forestal de Valonsadero (Soria), el Centro para la Defensa contra el Fuego (León) y el Centro de Plagas de Calabazanos (Palencia) serán privatizados.

El traspaso de la explotación a través de la Sociedad Pública de Medio Ambiente (Samacyl), entidad de capital íntegramente público, permitirá a la Consejería de Medio Ambiente retirar, por un lado, todos los pliegos de contrataciones que mantiene con Tragsa argumentando que Samacyl abaratará cualquier coste frente a la empresa semipública estatal y, por otro, posibilitará la privatización de los citados servicios, incluso con la subcontratación de alguno de ellos. Las fuerzas sindicales implicadas en la negociación advierten que la intención de la Administración autonómica es permitir la subcontratación de todos estos servicios en cuanto deje de tener responsabilidades sobre ellos.

Sueldos más bajos. El anuncio se hizo el pasado mes de diciembre y, aunque se trata de sectores en los que prima la temporalidad de las contrataciones, se calcula que afectará de lleno a 200 empleados en Castilla y León que tendrán que ser recolocados en otros puestos de la Administración o pasar voluntariamente a depender de los nuevos gestores. De ellos, aproximadamente un 25% tendrá que pasar a Samacyl, puesto que duplicarían en la consejería las funciones propias de esta sociedad, tales como las reforestaciones y el cuidado medioambiental. Y aquí entra la lucha sindical, porque tanto UGT como CC.OO. denuncian «la precariedad laboral» que tendrá como consecuencia esta iniciativa y acusan directamente a la Junta de fomentar la «indignidad del empleo». De darse esta situación, esta parte de los trabajadores pasaría de estar regulada por el Convenio Colectivo de Personal Laboral de la Junta a regirse por el Convenio Forestal, con una diferencia salarial a la baja del 40%.

Según los planes anunciados por Medio Ambiente en la única reunión que ha convocado al respecto, una parte de las piscifactorías y los viveros forestales cambiarán de gestor en una primera fase, mientras que el resto se realizará conjuntamente en un segundo proceso. En diciembre, la primera fase pretendía estar concluida en el primer trimestre del año, aunque no se han vuelto a producir nuevos encuentros, por lo que hace escasos diez días los representantes regionales del área de Servicios Públicos de UGT, CC.OO. y Csif presentaron una queja formal en la Administración porque desconocen las pretensiones que hay para los trabajadores afectados. Los tres sindicatos coincidieron en exigir a la Junta que cumpla con su obligación de seleccionar a su personal siguiendo los criterios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, como establece el Estado del Empleado Público. Desde su punto de vista, «esto no se está cumpliendo», indicó el secretario regional de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Argimiro Noriega, quien añadió que «hay servicios que necesariamente tienen que ser ofrecidos por empleados públicos. Y si hay que utilizar estas empresas públicas para que todo sea más ágil, hagámoslo, pero dignifiquemos el empleo».

Sólo el principio. «Y esto es sólo la primera atacada», denunció el secretario regional de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC.OO., Juan Carlos Cisneros. Avanzó que la Consejería de Medio Ambiente ya está realizando un análisis con todos los medios humanos que necesitaría la Sociedad Pública de Medio Ambiente para asumir y después contratar la gestión de los viveros forestales, las piscifactorías y los tres centros de investigación.

Pero más que una política aislada de privatizaciones en materia de Medio Ambiente, las últimas licitaciones administrativas publicadas en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) amplían el campo y constatan que se trata de una opción política del Gobierno de Castilla y León. Sólo el pasado 14 de enero, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades privatizaba de un plumazo la explotación del campamento juvenil de Pola de Gordón, el de San Pedro de las Herrerías (Zamora) y el servicio de información y asesoramiento en materia de normativa de Juventud. Antes ya lo había hecho con la gestión del albergue juvenil de Villamanín y el albergue de Espinosa de los Monteros, además del servicio de información telefónica de atención a las demandas de servicios sociales.

16 abril 2010

Denuncias a la falta de apoyo al sector forestal

visto agroinformacion.com


15/04/2010

FTA-UGT- La Federación Agroalimentaria de UGT considera que los Gobiernos sigue sin prestar suficiente atención a un medio que tiene mucho que ofrecer. Dentro de los servicios medioambientales, el sector forestal contribuye de forma decisiva a la dinamización del medio rural y a su sostenibilidad, así como a la creación de empleo. Hay que añadir que en los últimos años se ha ido consolidando como un sector clave para el desarrollo y conservación del medio rural de medio ambiente en general.

La Federación Agroalimentaria de UGT quiere denunciar que en la actualidad no se invierte lo suficiente para llevar a cabo una prevención eficaz. De 137 millones de euros que se invierten a nivel estatal en el sector, sólo 20 van destinados a la prevención. Este es un error de base, ya que si el cuidado del bosque fuera continuado, se evitarían un gran número de incendios en la época estival. “La política forestal en España debe cambiar su orientación respecto a los incendios forestales y priorizar la prevención frente a la extinción, ya que ahora mismo el sector forestal se caracteriza por una deficiente cultura preventiva”, declara Gómez.

Por otro lado reclama que existe muy poca responsabilidad por parte de los agentes privados. Es imprescindible que el monte privado esté cuidado y acondicionado, ya que muchas veces no reúnen las condiciones óptimas para paliar el riesgo de incendio, por lo que se pueden convertir en combustible fácil para el fuego en las épocas de calor.

Un problema de seguridad
Antonio Gómez explica que no existe una ley a nivel estatal que obligue a los propietarios a cuidar de los montes, existiendo poca concienciación que muchas veces deja a nuestro entorno natural en manos de la suerte. “Una buena prevención es la mejor forma de extinción de incendios. Si los evitamos, conseguiremos que las poblaciones sufran menos riesgos materiales, menos accidentes, y también menos muertes. Y es que hay que tener en cuenta que en los últimos 6 años, además de haber perdido muchas hectáreas de bosque, también tenemos que lamentar la muerte de 36 personas a causa del fuego”.

La Federación Agroalimentaria de UGT denuncia que se está dando un uso puramente lúdico a los cotos privados, dedicados en definitiva a la caza, a la pesca, y al esparcimiento de unos pocos, sin atender a los cuidados necesarios que necesita tal espacio, poniendo en peligro su propia seguridad y la de los demás. No hay que olvidar que el medio natural se configura como infraestructura básica del país y según el Plan Forestal español, nuestros bosques alcanzan el valor de 10.000 millones de euros anuales. Existe mucho desconocimiento e irresponsabilidad al respecto, pero las consecuencias de esta despreocupación son muy graves, ya que después de un gran incendio, el medio en el mejor de los casos tarda entre 30 y 50 años en recuperarse, y poco a poco se pierden recursos económicos, trabajo, el medio ambiente sufre daños irreparables, y se ponen en peligro bienes materiales, y vidas humanas.

Incendios forestales en cifras
Según los datos publicados por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, en el año 2009 se produjeron un total de 15.391 incendios forestales en España, 3.735 incendios más que el año anterior, de los cuales 34 de ellos son considerados grandes incendios, ya que afectaron a más de 500 hectáreas. Lo grave de este dato es que el 80% de ellos fueron provocados por la mano del hombre, intencionadamente o no.

El último informe publicado por la Secretaría de Política Forestal en marzo de 2010 “Evolución de los incendios forestales en España”, de las más de 56.000 personas que han participado durante el último año en los trabajos de lucha contra incendios, el 11´13% es personal voluntario y el 88´86% restante, personal contratado. De este porcentaje algo más del 50% están adscritos a la administración, el 44% son trabajadores/as son temporales, eventuales o fijos discontinuos, y tan solo, el 6% son trabajadores fijos en sus empresas.

La estacionalidad y la dureza del trabajo en incendios forestales hace más compleja la continuidad laboral de los trabajadores, su profesionalización y por lo tanto su mejora de seguridad en el trabajo. A esto hay que sumar la escasa formación y medios a los que pueden acceder. Estas carencias podrían desaparecer si los Gobiernos tanto el central como los regionales se concienciara de las necesidades que existen en el sector forestal, y mejoraran su capacidad de gestión invirtiendo más y mejor.

La superficie forestal aumentó en 2009 en Cantabria un 3,42% respecto al año anterior

visto en 20minutos.es

La superficie forestal de Cantabria alcanzó en 2009 las 201.710 hectáreas, lo que supone un incremento del 3,42 por ciento, 6.685 hectáreas más que las contabilizadas en 2008, según los datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), hecha pública hoy por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

Según la encuesta, consultada por Europa Press, la mayor superficie forestal corresponde a las frondosas de crecimiento lento, que ocupan un total de 75.191 hectáreas, casi un 13 por ciento más que en 2008 (8.622 hectáreas más).

Le siguen en superficie la zona forestal de matorral, con 61.796 hectáreas, que en este caso experimenta un descenso de 6.620 hectáreas respecto al año anterior (-9,67%).

Las frondas de crecimiento rápido, con 35.388 hectáreas, son las terceras en extensión y su superficie ha aumentado en 929 hectáreas respecto al año anterior, un 2,69% más.

La coníferas ocupan el cuarto lugar, con una extensión de 26.486 hectáreas, un 10 por ciento más, lo que en términos absolutos supone un aumento de superficie de 2.422 hectáreas.

El resto de la superficie forestal de Cantabria se reparte entre coníferas y frondosas, con 2.432 hectáreas, un 164,6 por ciento más, y el chopo, que ocupa 417 hectáreas y que ha reducido su extensión un 30 por ciento.

Los trabajos de campo de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) del año 2009 se han realizado a lo largo de todo el país entre los meses de mayo y julio, mediante visita directa a las parcelas por técnicos especialistas.

14 abril 2010

Barcelona acoge la conferencia que fijará estrategia de agua del Mediterráneo

visto en abc.es

Este encuentro estará copresidido por la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y contará también con la presencia de altos mandatarios de la Comisión Europea, la Liga Árabe y Libia (como observador) y representantes de la sociedad civil y entidades financieras.

España, además de organizador de esta conferencia, ha tenido un papel fundamental en la redacción de la Estrategia ya que ha actuado como coordinador y líder durante todo el proceso de su discusión participativa y elaboración, ha informado hoy el Ministerio de Medio Ambiente.

La Estrategia para el Agua en el Mediterráneo es un documento ambicioso que constituye una base para los programas de gestión sostenible, por lo que los organizadores confían en que esta cita de Barcelona sea un hito en la región no sólo en materia de agua sino también en el fortalecimiento de las relaciones entre todos los países del Mediterráneo.

Este foro proporcionará también una oportunidad para facilitar el diálogo entre administraciones y discutir soluciones a problemas hídricos comunes en la cuenca, como los efectos del cambio climático y fenómenos extremos como sequías e inundaciones.

Con la aprobación de la Estrategia se cumple lo establecido en la "Declaración de Jordania", de diciembre de 2008, en la que se estableció la necesidad de fijar un marco a largo plazo que establezca este recurso como herramienta ambiental, económica y social en el Mediterráneo.

Se trata además de la primera ocasión, dentro de la Presidencia española, en que va a reunirse -en el marco de la Unión por el Mediterráneo y contando ya con un secretariado permanente- una Conferencia sectorial que culminará los trabajos realizados en este periodo.

Otros retos a tener en cuenta en la región mediterránea desde el punto de vista de este recurso son el "acelerado" crecimiento demográfico, las disparidades socio-económicas, la contaminación de las aguas, la presión sobre los ecosistemas naturales y la pérdida de biodiversidad.

La Estrategia, una vez aprobada en Barcelona, se presentara en la próxima Conferencia Ministerial Euro Mediterránea sobre Medio Ambiente que tendrá lugar en Dubrovnik (el 21 y 22 de abril) y en la Conferencia Ministerial Euro Mediterránea sobre Agricultura que tendrá lugar en Egipto (el 15 y 16 de junio). EFE

Alhaurín confecciona un plan de emergencia de incendios forestales

visto en infoalhaurinelgrande.com

Alhaurín el Grande.- El Ayuntamiento de Alhaurín el Grande ya ha dado el primer paso para obtener los permisos por parte de la Administración autonómica para la realización de determinadas actividades, sociales, culturales o festivas en la localidad. Y es que para su puesta en marcha, el Consistorio debía confeccionar un Plan de Emergencia por Incendios Forestales.

El plan, que comprende un ámbito de actuación de 1.700 hectáreas en la zona forestal de pinar y encina de la sierra, tiene el objetivo de establecer una organización, así como un procedimiento de actuación y movilización de recursos propios para luchar contra incendios forestales y hacer frente a las emergencias de ellos derivadas.

‘Entre las funciones básicas, se encuentran prever una estructura organizativa para la intervención en emergencias por incendios, establecer sistemas de articulación, zonificar el territorio en función de riesgos, previsiones y consecuencias de los incendios forestales', enumera el edil de Medio Ambiente, Diego Navas.

Los propietarios de bosques afectados por la nevada ya pueden pedir ayudas

visto en abc.es

A tal efecto, el Diario Oficial de la Generalitat (DOGC) publica hoy (13-04-2010) las condiciones para poder recibir estas ayudas, que fueron acordadas por el ejecutivo catalán con el objetivo de que los propietarios privados de bosques afectados por la caída de árboles limpien la zona dañada antes de la campaña de incendios forestales.

La gestión de estas ayudas se llevará a cabo a través del Centro de la Propiedad Forestal y forma parte del paquete de medidas urgentes para paliar los daños del temporal y garantizar la accesibilidad a las infraestructuras, permitir la recuperación del potencial forestal y reducir el riesgo de incendio.

Paralelamente, la Generalitat ha contratado a 75 brigadas forestales, que ya trabajan con carácter de urgencia en las infraestructuras prioritarias de prevención de incendios. EFE.

Jornada gallega del Curso de Saúde Ambiental-Congreso Galego de Medio Ambiente

visto en lavozdegalicia.es

La primera jornada del Curso de Saúde Ambiental-Congreso Galego de Medio Ambiente & Saúde abordó un amplio abanico de aspectos, desde el cambio climático al automóvil eléctrico. En la conferencia inaugural José Ignacio Elorrieta, ex profesor de la Complutense, se refirió a los nuevos retos en la lucha contra el cambio climático e incidió en cuestiones como que el cambio climático y la contaminación atmosférica están muy relacionados entre sí y que a pesar de que la contaminación atmosférica ha sido eclipsada como problema «sigue desempeñando un papel importante en cuanto a la cantidad de millones de años de vida perdidos». Peña guió la sesión plenaria sobre Posta en valor do patrimonio natural, forestal e mariño de Galicia, analizándose en la misma aspectos como la conservación de los espacios naturales, la ordenación del litoral o la gestión forestal. Luis Espada Recarey coordinó Modelo enerxético sostible, calidade do aire e loita contra o cambio climático, con propuesta sobre calidad del aire o automóvil eléctrico, entre otras.

Trabajos después de los incendios de Aliaga-Ejulve

visto en abc.es


El director general de Gestión Forestal, Alberto Contreras, y el director del Servicio Provincial de Medio Ambiente en Teruel, José Antonio Gómez, acompañados por técnicos del Departamento de Medio Ambiente, se han reunido hoy en Ejulve con los alcaldes de las zonas afectadas por el gran incendio del pasado verano que calcinó unas 7.300 hectáreas en las localidades de Aliaga, Ejulve, La Zoma, Villarluengo, Cañizar del Olivar y Castel de Cabra.

En esta zona se invertirán cerca de 21,5 millones de euros hasta el año 2017 en trabajos de restauración ambiental y forestal, más de la mitad de ellos, 7,5 millones, entre 2009 y 2010.

Esta fue una de las áreas más castigadas por los grandes incendios del pasado verano, por lo que el Departamento de Medio Ambiente ha diseñado un plan específico para esta zona, que se centrará en una primera fase en las actuaciones de extracción de madera, tratamientos silvícolas y consolidación de terrenos para evitar procesos erosivos y favorecer la regeneración natural, ha explicado Contreras.

En total, en la zona trabajan seis cuadrillas forestales, cuatro de la empresa pública Sodemasa y dos comarcales en labores de limpieza de montes y extracción de madera quemada, continuando con las primeras actuaciones de urgencia que se iniciaron el año pasado en el marco del Plan de Choque del Departamento de Medio Ambiente.

A los trabajos de limpieza ejecutados por las cuadrillas se suma la extracción de madera realizada a través de los seis aprovechamientos madereros licitados en la zona.

El plan también prevé la ejecución de 30 kilómetros de cortafuegos entre todos los municipios afectados, que se integrará en la Red de Áreas Cortafuegos que ejecuta el Departamento de Medio Ambiente.

Este año también se repararán tres balsas que quedaron dañadas por efecto del fuego y se creará un nuevo punto de agua en La Zoma para facilitar el abastecimiento de helicópteros y autobombas y agilizar el trabajo del operativo de extinción.

El Departamento de Medio Ambiente también desarrollará actuaciones específicas en el Espacio Interpretativo de las Masías de Ejulve, que se vio afectado parcialmente por el incendio.

En concreto, este año se crearán 2 kilómetros de nuevos senderos, se mantendrán y repondrán los miradores dañados y, en las zonas afectadas por el fuego, se adaptarán las infraestructuras pedagógicas y de interpretación del medio natural a la nueva realidad, explicando los nuevos ciclos biológicos que surgen y se desarrollan en espacios incendiados.

Además, se reforzará la labor de información e interpretación ambiental con la ampliación del periodo estival de apertura del centro logístico y en todos los puentes nacionales y autonómicos, y se incrementará la oferta de visitas guiadas y las actividades de educación ambiental en todo el Espacio Interpretativo.

El Espacio Interpretativo de las Masías de Ejulve es un proyecto integral sobre el territorio que incluye un área dotada de senderos y elementos para interpretar el patrimonio que constituyen las antiguas masías y los recursos naturales de la zona, y que incluye un hotel ecológico. En este proyecto el Departamento de Medio Ambiente ha invertido 2,5 millones de euros.

Las actuaciones presentadas por Contreras se enmarcan en el conjunto de medidas de restauración ambiental y forestal que el Departamento de Medio Ambiente ya puso en marcha en 2009 en las zonas afectadas por los 11 grandes incendios del pasado verano, con el objetivo de restaurar la cubierta vegetal y de las masas forestales para que cumplan sus funciones ecológicas, ambientales y económicas.

En total, estas actuaciones supondrán una inversión de unos 52,7 millones de euros.

El Departamento de Medio Ambiente ha programado un conjunto de actuaciones prioritarias a desarrollar en el periodo 2009-2017 que prevén una inversión de unos 39 millones de euros, y una segunda fase 2012-2017, con una inversión prevista de unos 13 millones.

Dentro de este plan, a lo largo de este año trabajarán unas 500 personas en labores de retirada de madera y limpieza de montes, entre personal de las cuadrillas, trabajadores de la empresa TRAGSA, de las empresas extractoras de madera y personal de coordinación.

EFE