31 agosto 2012

Devastador #incendioforestal de Málaga. Con estimaciones de superficie quemada

Imagen satélite Aqua NASA banda 7-2-1 espectorradiometro MODIS

En la imagen se puede apreciar las dimensiones del incendio forestal. Tomada por el satélite Aqua a las 13:40 UTC, 15:40 hora local.

El color marrón que se ve dentro del círculo blanco se corresponde con el área quemada por el incendio. En rojo los focos activos a esa hora.

A falta de cifras oficiales las estimaciones que hacemos en función de la anterior imagen son que el incendio a esa hora ha quemado ¡más de 6000 hectáreas!

La cifra en un principio nos parece excesiva así que tómenla con prudencia, ya que las mediciones se han realizado en base a lo que la imagen muestra, pudiendo haber alguna zona de difícil detección debido a las nubes presentes.

Para ver la imagen completa de la península aquí

Fuente: NASA
Elaboración propia

30 agosto 2012

La baja superficie forestal quemada en Marruecos


visto en efeverde.com

Rabat, 29 ago (EFE).- Sólo de 3.406 hectáreas han sido afectadas por incendios forestales en Marruecos (0,0004% de la superficie total forestal) entre el 1 de enero y 29 de agosto de 2012, cifra mucho menor a la registrada en países vecinos de la cuenca mediterránea como España (en España se ha quemado el 0,54% de la superficie forestal total)

Según los datos divulgados hoy por el Alto Comisariado de Aguas, Bosques y Lucha contra la Desertificación, se han registrado en este período 326 incendios en Marruecos que arrasaron 1.084 de superficie arbolada y 2.322 de superficie no arbolada (tapiz herbáceo, esparto y plantaciones jóvenes.

La región oriental del país (Nador, Berkan y Taurirt) viene a la cabeza de las zonas más afectadas por los incendios forestales con 1.866 hectáreas calcinadas, seguida por el suroeste de Marruecos (Agadir, Tarudant y Chtuka Ait Baha) con 630 hectáreas y por último la región del Rif (Chefchauen, Tetuán, Tánger, Larache) con 611 hectáreas incendiadas.

El 68 % de la superficie afectada por los incendios en Marruecos está compuesta por superficies no arboladas, lo que denota, según el comunicado del Alto Comisariado de Aguas y Bosques, buenos resultados en comparación con otros países vecinos.

En España, se han registrado entre el 1 de enero y el 19 de agosto 11.652 incendios que han quemaron casi 150.000 hectáreas de superficie forestal.

Los incendios en Marruecos han seguido una curva descendente ya que los fuegos consumieron 3.460 hectáreas en 2011, y 4.861 en 2010.

Estos resultados se deben, según el comunicado del Alto Comisariado de Aguas y Bosques, a la "eficacia del proceso de alerta y reactividad" del dispositivo de lucha contra los incendios y las campañas de sensibilización ya que el 99 % de los incendios son de origen humano.

No obstante, este organismo marroquí advierte de que el período crítico de incendios aún no ha acabado puesto de la mayoría de los grandes incendios forestados en Marruecos en los últimos diez años han tenido lugar entre la segunda quincena del mes de agosto y principios del mes de septiembre.

En la última década, los incendios más altos registrados en el país magrebí han sido en 2004 y 2010 que arrasaron respectivamente 7.226 hectáreas y 4.861 hectáreas de superficie forestal.

Marruecos cuenta con 9 millones de hectáreas de zonas forestales, de las que 5,8 millones de hectáreas son cubiertas de árboles.

Además de la eficiencia de las políticas de protección, también hay que tener en cuenta el uso humano que las poblaciones hacen del suelo de los bosques (recogida de madera y matojos como combustible, además del pasto para ganado), lo que contribuye a mantener relativamente "limpio" el suelo boscoso. EFE

29 agosto 2012

Ya son 379.200 las hectáreas que incluye el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Valencia

Terreno forestal en C. Valenciana
visto en diarioinformacion.com

EP El Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Comunitat Valenciana suma ya más de 379.200 hectáreas protegidas, según ha destacado el director general del Medio Natural, Alfredo González, que ha apuntado que esta superficie protegida se ha aumentado en 600 hectáreas en el último año.

González ha explicado, en un comunicado, que en total son ya 439 montes los que forman parte de este catálogo y, por tanto, tienen el máximo grado de protección previsto en la Ley Forestal de la Comunitat Valenciana.

De ellos, 186 se encuentran en la provincia de Valencia y suman más de 286.470 hectáreas, en la de Castellón se han protegido 126 montes que representan cerca de 44.000 hectáreas y en la de Alicante hay, también, 127 montes incluidos en el catálogo, con un total de 48.770 hectáreas. "De esta manera estos montes se convierten en inalienables, es decir, no pueden ser vendidos; e inembargables e imprescriptibles", ha declarado.

"Asimismo, existe un control mucho mayor a la hora de autorizar aprovechamientos económicos, impulsar proyectos de repoblación, tratamientos selvícolas y no está permitida la roturación de terrenos para uso agrícola ni urbanísticos", ha agregado González.

Según el director general, el Consell garantiza así la integridad y permanencia del uso forestal de los montes, cuando los mismos tienen una utilidad pública y los preserva para que conserven su función económica, social y ecológica.

Los montes protegidos por el Gobierno Valenciano reciben una nueva consideración jurídica, la de dominio público-forestal, lo que les otorga un mayor grado de protección, equiparable por primera vez al dominio hidráulico o al marítimo-terrestre.


CATÁLOGO DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA DE VALENCIA noviembre de 2011 [pdf 45,2 MB]

28 agosto 2012

Área quemada del #Incendioforestal de Robledo de Chavela y Valdemaqueda

Foto-interpretación del perímetro del incendio del Robledo-Valdemaqueda a partir imagen satélite Aqua NASA de las 13:10UTC (15:10h hora local)



Haciendo una estimación de la superficie quemada tomando como referencia la imagen satelital de Aqua, se puede decir que se ha quemado entre 800-900 hectáreas en la parte Norte y entre 110-150 hectáreas en la parte Sur.

Por lo que hace una superficie afectada, a las 15:10 horas (13:10UTC) del día 28/08/2012, de 910 a 1150 hectáreas



Nota: Las superficies arriba indicadas son en base a la imagen satelital con sensor MODIS en banda 7-2-1 de Aqua con una resolución de 250m.pixel e interpretación visual de zona quemada por cambio de tono. Por tanto son cifras orientativas no reales.


Fuente: NASA
Realización propia

Desarrollo económico rural a través del aprovechamiento forestal


visto en elpais.com

En los años ochenta, el fuerte empuje de las importaciones de resina desde China había quebrado una forma de vida “sin mucha holgura” para los habitantes de los municipios de Castrocontrigo, Luyego y de Quintana y Congosto, en el sur de León, cuyos pinos ha destrozado este agosto un terrible incendio. Ahora, dos fábricas abandonadas en Nogarejas y Castrocontrigo dan testimonio de esa actividad desaparecida. La competencia del producto traído de Brasil había terminado por deshacer la industria. Acabaron tiempos en los que, como indica el alcalde de Castrocontrigo, Aureliano Fernández, “los montes estaban más limpios, libres de tanto brezo”. Y con el fin de la resina, se hicieron cada vez más frecuentes los fuegos, ya comunes en un terreno en el que abundan las tormentas secas.

La crisis de la industria de la resina impulsó a muchos jóvenes a abandonar el medio rural y a probar suerte, sobre todo, en el País Vasco, en Cataluña y en Madrid. “La vida por aquí se veía un poco atrasada, y ahora más, claro”, explica Esteban Ares Rubio, habitante de Torneros de Jamuz, de 85 años, quien fue resinero desde los 12. Un dato facilitado por CESEFOR (Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León), ayuda a entender las dimensiones del hundimiento de la producción: En 1957, funcionaban 87 fábricas de destilación de resina en toda España. En 2008, solo lo hacían cuatro. Ahora, el sector resinero atravesaba una segunda oportunidad.

De acuerdo con CESEFOR, en 2011 se extrajeron 4.500 toneladas en Castilla y León, una cantidad que se podía equiparar a la obtenida en 1998. Había 64 resineros que se habían incorporado a la actividad ese año, de los 320 que se contabilizan en la comunidad con mayor actividad resinera. ¿Los motivos? El estancamiento de la producción china, por consumo interno, factores de insostenibilidad y mercado errático, como expone Félix Pinillos, técnico de CESEFOR.

Pinillos afirma que es esencial apoyar el renacimiento de la resina, como forma de crear empleos estables en el medio rural. Además del valor medioambiental de un producto “natural y renovable, con una menor emisión de dióxido de carbono (CO2)”, destaca la necesidad de establecer un vínculo con el monte, que fomente su preservación y, como consecuencia, la prevención de los incendios forestales. El proyecto Sust Forest de la Unión Europea en cooperación con Portugal y Francia, impulsa el desarrollo de la actividad a través de la mecanización de la extracción de la resina. “Hay que buscar los medios de proteger ciclos largos de producción, como este, de situaciones coyunturales”, insiste Pinillos. El ingeniero añade que parte del espíritu del proyecto es encontrar empleos estables durante el invierno para aquellos que se dediquen a la resina.

La extracción de la resina es un proceso manual y tremendamente laborioso que se realiza desde febrero y marzo, hasta prácticamente la llegada del invierno. Al arranque de la campaña, las subidas al monte son para ir preparando los pinos, para que “sangren” o “lloren”, como se dice en terminología resinera. Muchas veces, es necesario contratar máquinas que abran camino en las zonas más abruptas y olvidadas. Cada quince días, los resineros alisan la corteza con hachas, sin llegar a la madera, y se le aplica una pasta para acelerar el proceso que, con la llegada del calor, terminará de culminar. La recolecta se realiza en tres meses: en julio —cuando los trabajadores ven dinero por primera vez en el proceso—, en agosto y en noviembre. Mientras tanto, es necesario seguir picando los árboles.

Como explica el informe elaborado por CESEFOR, “La resina: Herramienta de conservación de nuestros pinares”, la colofonia (resina sólida) se emplea en el acabado del papel, como emulsionante en la fabricación de caucho sintético, como goma base de chicles, jabones, productos depilatorios, y pinturas, entre otros usos. El aguarrás, líquido resultante de la destilación de la miera, se destina a fragancias, a aromas alimentarios o incluso a vitaminas.

Además de la posibilidad que brinda para que los jóvenes encuentren una actividad que les permita asentarse en los pueblos, Luis Gil, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, defiende una gestión forestal que proteja pinares y pinares que han sido descuidados. Su ausencia, argumentaba en un reciente artículo de opinión de EL PAÍS, es una “ruleta rusa” ante futuros incendios y la desertificación de gran parte del paisaje español. Gil explica que en España hay una superficie de 600.000 hectáreas que se puede resinar, y que debería ser beneficiaria de subvenciones. En su opinión, hay que erradicar el estigma de franquista que persigue a la política forestal. Al mismo tiempo, denuncia el hecho de que en las últimas tres generaciones ha calado la idea de que el pino es malo. “Hay una desinformación sobre la realidad forestal”, alega, “debemos empezar reconociendo que el 70% de nuestro territorio no es productivo”. Y que el pino es un árbol “adaptado a recuperar suelos esqueléticos”.

Asaja (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores) de León ha denunciado en una declaración tras la catátrofe de Castrocontrigo "la forestación irracional ocupando terrenos agrícolas". Estas masas forestales, añade, "se encuentran en el más absoluto abandono y son un riego de propagación de incendios". La asociación reclama más limpieza del monte y presencia de cortafuegos.

Por su parte, la organización ecologista WWF (World Wide Fund for Nature) ha pedido este lunes al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, que lidere una estrategia que vertebre una política forestal. La organización insta al Gobierno a poner fin a "décadas de abandono y descoordinación" en la lucha contra el fuego. El secretario de WWF España, Juan Carlos del Olmo, ha denunciado que la magnitud de los grandes incendios forestales de los últimos meses "está directamente relacionada con la forma en la que se han gestionado los montes en los últimos 30 años".

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha informado este lunes de que, hasta el 19 de agosto de 2011, se han quemado casi 150.000 hectáreas de superficie forestal en los 11.652 incendios que ha habido en España. Gil anima a las autoridades a analizar cuánto dinero público se ha gastado en las tareas de extinción, en la recuperación del terreno dañado y en indemnizaciones por los fuegos. Pinillos advierte de que, hasta que no pasen cincuenta años, no se va a poder resinar en la zona del sur de León devorada por el incendio. El tronco de un pino debe ser de treinta centímetros de ancho como mínimo para su explotación.

La selvicultura como herramienta contra los #incendiosforestales


Encontrar el equilibrio entre la conservación de los bosques ante incendios forestales y llegar a los bosques maduros de apariencia natural.

Is It Too Late To Defuse The Danger Of Megafires?

27 agosto 2012

España es uno de los países de la Unión Europea con menos empleados en el sector público por habitante

fuente: no me jodas que me incomodas


visto en europapress.es

SEVILLA, 26 Ago. (EUROPA PRESS) -

La Comunidad andaluza iguala la media nacional de 65,7 asalariados en el sector público por cada mil habitantes, situándose entre las regiones con ratios más moderados, especialmente en Extremadura (81,1 asalariados del sector público por cada mil habitantes), Castilla y León (76,3) y Madrid (75,9).

Según la información remitida por la Administración andaluza a Europa Press, basada en datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), con datos del primer trimestre de 2012, en España se contabilizan 3.190.000 asalariados en el sector público, lo que supone 65,7 empleados públicos por cada mil habitantes, siendo este ratio inferior al de casi la totalidad de los países de la Unión Europea (UE).

Un análisis más detallado de la configuración de este empleo público se puede realizar a partir de los datos del Registro Central de Personal del Ministerio Hacienda y Administraciones Públicas. Hay que señalar que estos datos no incluyen a los altos cargos, personal laboral con contrato de trabajo de duración determinada no superior a seis meses, o los que prestan sus servicios en los órganos constitucionales ni el Consejo de Estado. Además, en el caso de las comunidades, tampoco se recogen a los trabajadores de entes públicos empresariales.

Según la última información disponible (julio de 2011), la mitad de los efectivos del sector público en España presta sus servicios en las administraciones de las Comunidades Autónomas (50,1%), en torno a una cuarta parte (24%) en la Administración Local, aproximadamente un 20 por ciento en la Administración Pública Estatal, y el cuatro por ciento restante, en las Universidades.

Esta distribución se deriva del reparto de competencias entre Estado y comunidades autónomas, de forma que el 43,9 por ciento del personal de la Junta de Andalucía presta sus servicios en la docencia no universitaria, y un 37,9 por ciento en instituciones sanitarias. El resto, corresponde a efectivos de las Consejerías y Organismos Autónomos (15%), y Administración de Justicia (3,3%).

Por tanto, España es uno de los países de la Unión Europea con menos empleados en el sector público por habitante; Andalucía se encuentra en el grupo de comunidades que menos empleo público tiene en relación a la población; y de los efectivos del sector público en la Comunidad Autónoma Andaluza, la mitad presta sus servicios en la Junta de Andalucía, y de éstos, el 80 por ciento trabaja en educación no universitaria y sanidad.


Se puede decir más alto pero no más claro 

Para incrédulos se pueden consultar datos de la Organización Internacional del Trabajo aquí  (apartado empleo>empleo en el sector público)

Como ejemplo valga este:

España año 2010:  3.129.600 empleados públicos (fuente: OIT)

Alemania año 2010: 5.981.000 empleados públicos (fuente: OIT)

Ratio: población/empleado público

España: 47.000.000/3.129.600= 15
Alemania: 82.000.000/5.981.000= 13,7

Por tanto se puede decir que Alemania tiene un 9,5% más de empleados públicos que España en el año 2010

26 agosto 2012

Y después de los incendios forestales ¿qué?



visto en elpais.es

El fuego es parte de la naturaleza. Uno de los elementos modeladores del paisaje. Sin embargo, el incremento y la sucesión de incendios considerados no naturales —aquellos provocados por la mano del hombre o ayudados por la mala gestión del territorio— está teniendo un efecto violento en los ecosistemas. Arden los bosques y las llamas se llevan por delante no solo la flora y la fauna. También pueden causar daños irreparables en el suelo donde después tendría que crecer de nuevo el verde. Lo que el fuego devora en dos días puede tardar más de 100 años en recuperarse. Es el tiempo para volver a tener un bosque frondoso y adulto.

Los incendios forestales han quemado en lo que va de año más casi 150.000 hectáreas, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. Es casi el doble que la media de superficie afectada en el mismo periodo en los últimos 10 años. La de 2012 está siendo una campaña especialmente “virulenta”, según el subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera Ruiz.

A las altas temperaturas y las escasas lluvias en muchas de las zonas afectadas, se une el tijeretazo que las autoridades han aplicado a los programas de prevención y equipos de extinción —Parques Nacionales, por ejemplo, redujo en junio un 20% la partida de presupuesto destinada a ello—. Factores que no han hecho sino contribuir a avivar las llamas de estos incendios, muchos de ellos, además, provocados.

Valencia, Tenerife, Alt Empordá, La Gomera, León... miles de héctáreas afectadas, una importante cantidad de ellas de alto valor ecológico que arrojan un triste paisaje. Y ante la impotencia de no haber podido sofocar a tiempo el incendio surgen las dudas sobre cómo ayudar al terreno a recuperarse. Y si la naturaleza necesita, verdaderamente, de la mano del hombre para ello.

Pero el fuego, con todo su dramatismo, no es un punto final. Después de las llamas, los expertos hablan de silencio, de desolación. Pero, si se mira con cuidado, desde ese momento el ecosistema ya está reaccionando. “Visité la zona de Cortes de Pallás y Dos Aguas [Valencia] de finales de junio a los 15 días, y ya había insectos, aves, zorros y brotes”, dice Juli Pausas, del Centro de Investigación sobre Desertificación (Cide) del CSIC en Valencia.

Pero que la vida regrese —o se manifieste, si se asume que gran parte no se había ido— no es un fenómeno garantizado. Después del fuego, los seres humanos se enfrentan a la idea de pérdida, de catástrofe. Surgen las ganas de hacer algo enseguida. De recuperar el verde que ahora es negro. De sustituir lo quemado por nuevos árboles. Pero eso, la reforestación artificial en grandes cantidades, no es, según los expertos, una receta mágica y generalizada para todas las zonas. “Cada caso es un mundo. Hay que esperar, estudiar los daños en la zona y analizar cómo se va a comportar la naturaleza por si sola. Y después de eso determinar si necesita ayuda”, expone Inés González Doncel, ingeniera de montes y profesora de la Politécnica de Madrid.

Después de miles de años quemando bosques, los seres humanos empiezan a saber qué hay que hacer —o qué no— para recuperarlos. Aunque no sea una ciencia exacta. Y lo primero, antes que preocuparse por el verde, es velar por el suelo donde luego debería volver a crecer. “La desaparición de la vegetación que hace de cubierta protectora puede fomentar la erosión del suelo. Y ese es el principal problema para la recuperación del terreno tras el incendio, lo que hay que evitar por todos los medios”, apunta Carlos del Álamo, decano del Colegio de Ingenieros de Montes.

Para ello hay que prevenir que las lluvias o la propia vegetación arrastren y erosionen ese suelo, que está mucho más sensible por el incendio. “Con el arrastre pierde la capa fértil y se corre el riesgo de que los sedimentos se acumulen en los embalses, y que el barro y el fango invadan cultivos y pueblos. Y eso no solo es suelo fértil que se pierde, también supone un riesgo para las infraestructuras”, explica Del Álamo. Antonio Jordán, profesor de Ciencias del Suelo de la Universidad de Sevilla, añade otro efecto de las llamas: que se genere una capa superficial hidrofóbica en el suelo donde el agua no se infiltra, lo que fomenta el riesgo de erosión.

Por eso, la primera maniobra tras el incendio es impedir ese arrastre en las zonas de riesgo. Sobre todo en las pendientes. Y hacerlo, como explica Pausas, antes de que lleguen las lluvias.

Eso se puede lograr construyendo barreras transversales, utilizando madera de la propia vegetación quemada o clavando troncos en el terreno. “El suelo que se pierde es dificilísimo de recuperar. Tarda cientos de años en formarse”, informa Jordán.

150.000 hectáreas este año

Diana Colomina, coordinadora de Restauraciones Forestales de WWF, urge a tomar este tipo de iniciativas de manera casi inmediata.

“Hay que actuar”, opina. Proteger la tierra, construir fajinas (paredes de contención), controlar las plagas, que suelen cebarse en los árboles medio quemados, vivos aún pero debilitados, expone la ecologista. Todo, eso sí, con mucho cuidado. “No se puede meter maquinaria pesada; si se cortan árboles o se saca madera quemada, hay que vigilar su arrastre, para que no se lleve por delante el suelo con su banco de semillas o las raíces que han quedado y que pueden servir para regenerar la flora”, explica. “A veces basta con aprovechar las ramas quemadas y ponerlas sobre el suelo para que amortigüen el impacto de las gotas de la lluvia”, añade Pausas.

Pero volviendo a lo práctico y solucionado lo más urgente —el suelo—, los expertos apuntan que lo necesario es tiempo. El bosque ya no es el mismo, pero no hay que forzar su repoblación. “No se aconseja la restauración inmediata, es mejor ver cómo va poco a poco, observar cómo reacciona el suelo y si surge vegetación de manera espontánea en el terreno. Y no siempre es necesario intervenir porque hay especies que, como los pinos, que usan el fuego para rebrotar”, dice Del Álamo. Además, hay que tener en cuenta que entrar en la zona, que está mucho más débil, con máquinas para el plantado puede agravar el estado del suelo.

A pesar de estas conclusiones, no siempre se sigue la receta correcta. “Cuando se quema una zona desaparece la vegetación y se crean cambios en el suelo. Vemos paisaje destruido, que en principio parece que va a ser irrecuperable, por lo que muchas veces y de manera incorrecta se repuebla inmediatamente”, dice el profesor Jordán, miembro del grupo de investigación FuegoRed. Como ocurrió en los años setenta y ochenta en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz), repoblado con pinos en varias ocasiones, después de incendios. “Es el parque de alcornoques más grande del mundo y se ven rodales de pinos, una especie que no crecía allí. Llama mucho la atención”, dice el investigador.

Porque, según los expertos, si finalmente se decide reforestar —porque no ha cuajado el crecimiento de manera natural, porque se han producido incendios sucesivos en una misma zona o porque la regeneración sea tan lenta que pueda perjudicar al ecosistema— hay que hacerlo con especies autóctonas.

De hecho, muchas de ellas, como los alcornoques, están muy adaptadas al fuego. Este fenómeno, que se conoce como pirofitismo es diverso. En unos casos, es pasivo: cortezas como la de los alcornoques, que protegen el interior del árbol, donde están los vasos que llevan la savia. En otras, hay una respuesta activa. Como en las piñas, que se abren con el calor, y dispersan las semillas. Otros árboles —encinas, robles— vuelven a brotar desde los tocones que quedan tras cortar la parte quemada. “También las plantas arbustivas, que son clave para sujetar el suelo, tienen estos procesos. Y están las semillas que han quedado”, dice la ecologista Colominas.

El proceso de análisis es largo, pero se trata de ver si el bosque es capaz de regenerarse solo. Una realidad que a veces es imposible. “En el incendio del Barranco del Hocino de Guadalajara, en 2005, se quemó una tejeda. Estos árboles, además centenarios, estaban en la peor parte del fuego, y no tienen esa capacidad para rebrotar. Si queremos que vuelvan, hay que plantarlos”, admite Colomina. “A veces conviene echar alguna semilla de herbácea para que ayude a fijar el suelo”, apunta el investigador del CSIC Pausas.

Para actuar como se hizo en Guadalajara, los expertos recomiendan esperar un año y medio, o dos, para ver si la biodiversidad se mantiene. En esa zona se empezaron a plantar los nuevos árboles en 2008. Tres años después del desolador incendio. Un tiempo que permitió identificar las necesidades y establecer un plan.

“No hay casos en que una especie vegetal haya desaparecido por un fuego. Otra cosa es que queramos tener un bosque como el anterior en su estructura, y eso es imposible. Si el que se quemó tenía árboles de 100 años, habrá que esperar 100 años para que sea igual”, afirma Pausas.

Tras el suelo y la vegetación, queda la fauna. En los últimos incendios de Tenerife, se han quemado más de 2.000 hectáreas forestales. El fuego no llegó por completo al Parque Nacional del Teide, lo que podría haber sido una catástrofe —ahora se analiza el alcance del incendio del Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera—, pero afectó a 1.000 de sus hectáreas. Algunas de ellas, de enorme valor ecológico. Cristina González, delegada de Seo Birdlife en Canarias, explica además que dos de los tres pinares más importantes de la isla, el de Vilaflor y el de Guía de Isora —ambos calificados de Espacio Natural Protegido y Zonas de Especial Protección para las Aves— se vieron afectados por las llamas. Pinares antiguos, maduros y bien conservados que son prioritarios para la fauna y en los que se localizan más de una treintena de especies nidificantes, como el pinzón azul de Tenerife, el pico picapinos, el herrerillo canario o el halcón tagarote.

La mayoría de los animales que viven en zonas quemadas escapan de las llamas, pero su hábitat queda destruido o modificado. Algo que afecta particularmente a las aves. González explica que este año, debido a que el invierno y la primavera han sido muy secos, el éxito reproductor de estas está siendo muy bajo en Canarias. “El incendio se ha producido en época de cría cuando había muchos pollos volanderos, con lo que la mayoría no habrá podido salir”, dice.

Pausas es moderadamente optimista. “En un porcentaje muy alto, los animales se esconden”, afirma. Y vuelven. Por ejemplo, si se dejan árboles quemados pero en pie para que nidifiquen. Claro que no se trata solo de dejar que se recupere solo. “Hay que tomar medidas, acotar las zonas, limitar el pastoreo”, afirma Colomina. “Hay que vigilar que el nuevo bosque tiene buena calidad ecológica, que no tiene una densidad excesiva o que no necesita una poda”, añade.

Los ritmos del hombre y los de la naturaleza no coinciden. Y sus necesidades, tampoco. “La vida sigue”, zanja Pausas. Pero con el cuidado del hombre —o por lo menos con una interferencia limitada— le irá mejor.

149.298,79 ha es la superficie forestal quemada a fecha de 19 de agosto en España


La superficie arbolada quemada hasta el 19 de agosto de 2012 en España es de 56.092,05 hectáreas, la media del decenio hasta esa fecha y la del año pasado fue de 31.752,51 ha y 8.797,13 hectáreas respectivamente; es decir, la superficie arbolada quemada este año es seis veces mayor que la del año pasado

La superficie forestal quemada hasta el 19 de agosto de 2012 es de 149.298,79 hectáreas; siendo más de tres veces la superficie quemada hasta entonces en el año 2011

El número de grandes incendios en 2012 quintuplica al del año pasado

El 48,11% de la superficie forestal quemada corresponde con la Zona Mediterránea, 30,42% Zona Noroeste, 6,30% a Canarias, el resto a Comunidades Interiores


El 57,10% de la superficie arbolada quemada pertenece a la Zona del Mediterráneo



Fuente: MAGRAMA

24 agosto 2012

Más de 700.000 hectáreas se queman cada año en el área mediterránea

Incendios en la cuenca mediterránea en 10 días (08/08/2012 - 17/08/2012) Fuente: LANCE-MODIS NASA

Visto en efeverde.com

La cuenca mediterránea pierde cada año entre 700.000 y un millón de hectáreas de bosque a causa de los incendios forestales, lo que supone unas pérdidas económicas que se calculan en unos mil millones de euros, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El fuego es la mayor amenaza para los bosques y las zonas arboladas de los países de la cuenca mediterránea, donde el promedio anual de incendios forestales en la actualidad se aproxima a 50.000, el doble de los contabilizados en los años setenta.

El total de la superficie forestal en la región del mediterráneo es de 73 millones de hectáreas, lo que equivale al 8,5% de su área terrestre.

Según datos publicados en la web de la FAO, ha habido un claro empeoramiento de la situación en Grecia, donde se ha pasado de 12.000 ha afectadas en los años setenta a 39.000 en 2011, también en Italia (de 43.000 a 118.000), en Marruecos (de 2.000 a 3.100), en España (de 50.000 a 208.000) y en la ex Yugoslavia (de 5.000 a 13.000).

La situación en Portugal no es mucho mejor, pues las altas temperaturas, el fuerte viento, los actos delictivos y los descuidos son las principales causas de incendio que, hasta la fecha, ha dejado unas 20.930 hectáreas calcinadas.

Según el mismo informe de la FAO, la superficie total quemada ha permanecido relativamente estable en Croacia, Francia, Israel y Turquía.

Sin embargo, el fuego no afecta por igual a los países citados y muchas veces las series estadísticas "no coinciden" porque es imposible medir con precisión la evolución de la catástrofe en todo este territorio, ha dicho el subdirector general y responsable del departamento forestal de la FAO, Eduardo Rojas, en declaraciones a Efeverde.

Para obtener datos certeros de los incendios ocasionados, "hay que relativizarlos con respecto a la superficie", apunta Rojas, y no trabajar en términos absolutos porque "cada país es diferente".

Por poner un ejemplo, mientras en Francia hay una superficie forestal mediterránea que sólo llega al 20 %, en España este ecosistema supone el 80 % del total de la superficie forestal.

Por otro lado, no existe un sistema armonizado de recogida de datos de superficies quemadas en los diferentes países.

En este sentido, Rojas ha tildado de "catastrófico" la información recopilada en Grecia, que incluso antes de la crisis apenas sí registraba datos de superficie quemada ni sobre las causas por las que se habían ocasionado las llamas.

En Italia, en cambio, el sistema es "intermedio", mientras que Francia y España se ofrecen datos "más fiables".

En cuanto a las tareas de extinción de incendios, Portugal contaba con medios y estrategias precarias antes de 2005, pero después "mejoraron bastante". Nuevamente, España y Francia son los países mejor situados, con sistema de extinción "más desarrollado y más costoso", ha apuntado Rojas.

Por otro lado, las superficies quemadas se han reducido en un 50% en los últimos 10-15 años, porque se ha invertido más en extinción, aunque sigue habiendo zonas "muy problemáticas", ha apuntado el experto, como es la frontera entre Galicia y Castilla y León y en general todo el noroeste de la península, donde se producen las "tres cuartas partes de los incendios de todo el país".

En cuanto a las causas, el 95 % de los incendios se producen por "causas antrópicas" y el 5 % por causas naturales. Destaca el experto que en el noroeste están determinados en gran medida por "el éxodo rural, el abandono y los cambios en el uso de la tierra".

"Existe un problema estructural, porque cada vez hay más superficies abandonadas en zonas agrícolas", ha argumentado Rojas, y cita como por ejemplo los naranjales de Valencia, que además "están mal gestionados y no son rentables".

En cuanto al uso de biomasa, ha dicho, España está "a la cola de Europa porque se ha promocionado muy poco y no ha habido una decisión social y política consistente independientemente de los países y antes de la crisis, para poner a los montes en producción mediante el uso de biomasa".

Además, los presupuestos que se destinan a prevención son inferiores a los que se dedican para extinción, así, en un ratio de 3 a 1, los países de la cuenca mediterránea invierten 3 en extinción y 1 en prevención y gestión de los montes, "una proporción bastante insana", ha dicho el experto.

En Italia, las zonas más problemáticas son Sicilia, La Pulia y Cerdeña, esta última poco poblada y básicamente con vegetación abundante de alcornocales.

Fuera de esas zonas apenas hay incendios ya que la vegetación es poco combustible y hay mejores suelos, ya que son menos pedregosos y la sequía estival, aún siendo intensa, es menos larga que en la península ibérica.

Francia no ha resultado especialmente afectada por las llamas últimamente, excepto por el incendio del Alt Empordà (Girona), que quedó a 500 metros de la frontera gala, cuando los fuertes vientos de tramontana avivaron el fuego, que se extendió con gran virulencia.

Según la FAO, los incendios forestales de la cuenca del Mediterráneo son una parte importante de todos los que ocurren en el mundo y pese a los esfuerzos realizados, "aún están lejos de estabilizarse".

Incendios en el mundo en 10 días (08/08/2012 - 17/08/2012) Fuente: LANCE-MODIS NASA

Detectan lobos en Marruecos

La foto del lobo tomada en el Atlas, según los investigadores. / VICENTE URIOS Fuente: elpais.es


visto en quercus.es

La reciente detección de lobos en Marruecos gracias al uso de cámaras de foto-trampeo viene a confirmar la presencia de la especie en el norte de África, ya atestiguada en otros países como Egipto y Etiopía. El espectacular hallazgo ha sido realizado por un equipo hispano-marroquí.

Texto: Vicente Urios, Carlos Ramírez, Miguel Gallardo y Hamid Rguibi Idrissi En el artículo “Lobos chacaloides, chacales lobunos y una subespecie perdida”, publicado en Quercus 317 (julio de 2012), el biólogo Pedro Galán, de la Universidad de la Coruña, apunta la posibilidad de que las formas grandes de chacal dorado (Canis aureus) detectadas en Marruecos y, en general, el norte de África, correspondan a lobo (Canis lupus).

Pues bien, esta posibilidad ha quedado confirmada en el transcurso de un estudio sobre los mamíferos de Marruecos que se viene desarrollado desde el año 2009 por la Universidad de Alicante (España) y la Universidad Chouaib Doukkali, con sede en El Jadida (Marruecos). Este trabajo cuenta con el apoyo del Emirates Center for Wildlife Propagation, un centro especializado creado conjuntamente por Emiratos Árabes Unidos y Marruecos, así como la colaboración del Gobierno marroquí a través del Alto Comisariado para el Agua, los Bosques y la Lucha con tra la Desertifación.


(Ampliación de la noticia)

visto en elpais.es

Un grupo de investigadores españoles ha anunciado que han fotografiado al lobo en Marruecos, donde la presencia de esta animal era desconocida. El hallazgo, publicado en la revista especializada Quercus y pendiente de revisión científica y de análisis genético, se suma al descubrimiento de investigadores británicos de que una especie de chacal que habita en Egipto es en realidad un lobo. Esto amplía en África la distribución de la especie Canis lupus lupaster lobo africano.

Vicente Urios, de la Universidad de Alicante, afirma que se trata de “un hallazgo fabuloso”. Junto a Carlos Ramírez y Miguel Gallardo, también de la Universidad de Alicante, Octavio Monroy, de la universidad Central del Estado de México, y el marroquí Hamid Rguibi, de la Universidad de El Jadida, llevaban tres años y medio de trabajo en el Atlas en busca del leopardo.

Hace un año y medio, ante una de las cámaras fijas que colocaron apareció un lobo, según Urios, que no muestra ninguna duda: “Me llamaron y me dijeron que habíamos fotografiado un chacal y cuando lo vi me di cuenta de que era un lobo”, explica este biólogo que realizó la tesis doctoral sobre el lobo.
En un informe para el Gobierno marroquí, el equipo detalla que los bereberes de la zona donde trabajaban hablaban de que allí había dos tipos de chacales, uno grande y uno pequeño. El grande sería en realidad, según el trabajo del equipo de Urios, un lobo. “Ellos tienen hasta una palabra para el lobo, pero siempre se pensó que lo que había eran chacales”, cuenta Urios.

Las fotografías muestran un animal con “características claras de lobo, como son un cuerpo grande, esbelto, con un cuello potente, individuos altos de manto más oscuro, y con cola corta”. La foto está tomada en el Atlas a unos 1.800 metros de altitud.

23 agosto 2012

Los trabajos del Máster de Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales de la UVA pueden consultarse on-line

visto en europapress.es

El repositorio documental de la Universidad de Valladolid (UVA) ha incluido recientemente de manera abierta e íntegra los trabajos presentados por los alumnos del Máster de Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales, entre los que destacan el proyecto sobre el Bosque Modelo Urbión del paraguayo Vicente Benítez y el de reconstrucción del clima de la Península Ibérica elaborado por María Fernanda Jiménez.

Además de estos dos trabajos, existen otros centrados en la respuesta de la regeneración post-fuego de pino carrasco en Murcia, el impacto del clima sobre el crecimiento forestal de la misma especie o un estudio sobre la influencia del tipo de envase en el cultivo en vivero de plantas de pino negral, según ha explicado la UVA mediante un comunicado remitido a Europa Press.

Los trabajos pueden consultarse de manera íntegra a través de la página web del repositorio documental UVADoc (http://uvadoc.uva.es), que ofrece el acceso a todos los documentos institucionales y de producción científica e innovación educativa generados en la Institución.

Los programas de máster y doctorado en Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales son una iniciativa del Instituto de Gestión Forestal Sostenible, que a partir del próximo curso comenzará a impartir el programa Máster ErasmusMundus en Mediterranean Forestry and Natural Resources Management.

El Instituto tiene su sede administrativa en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la UVA, donde participan 46 investigadores de plantilla y 50 investigadores en formación, es decir, becarios de los programas de máster y doctorado.

De esta manera, la Institución realiza la publicación open-access de los trabajos de fin de máster y las tesis doctorales con el objetivo de que los resultados científicos obtenidos lleguen rápidamente a los usuarios finales y puedan implementarse para el desarrollo de sistemas de gestión forestal sostenible.

21 agosto 2012

La reserva hidráulica española se encuentra al 51,0% de su capacidad total


La reserva hidráulica española está al 51,0% de su capacidad total. Actualmente hay 28.226 hm³ de agua embalsada, lo que representa una disminución durante este periodo de -829 hm3 (el -1,5%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -247 hm³ en Ebro y 0 hm³ en Cuencas Internas de Cataluña.

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Galicia Costa se encuentra al 64,8%                 
Miño-Sil al 58,8%,
Cantábrico 65,9%
Cuencas internas del País Vasco al 76,2%
Duero al 43,4%
Tajo al 42,7%
Guadiana al 61,1%
Cuenca Atlántica Andaluza al 66,1%
Guadalquivir al 56,7%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 54,0%
Segura al 44,9%
Júcar al 39,5%
Ebro al 47,2%
Cuencas internas de Cataluña al 68,1% 
Las precipitaciones han afectado las cuencas de la Vertiente Atlántica. La máxima se ha producido en Vigo, con 27,5 mm (27,5 l/m2).

La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:




  AMBITOSRESERVA TOTAL EMBALSADA
Capacidad TotalAño ActualAño AnteriorMedia 10 Años
Galicia Costa684443372405
Miño-Sil3.0301.7811.7881.883
Cantábrico633417387445
Cuencas internas del País Vasco21161516
Duero7.5073.2565.1554.424
Tajo11.0124.6986.6045.545
Guadiana8.6355.2766.8975.283
Cuenca Atlántica Andaluza1.8781.2421.5571.104
Guadalquivir8.1014.5926.6144.103
Vertiente Atlántica41.50121.72129.38923.208
Cuenca Mediterránea Andaluza1.177635800472
Segura1.141512703295
Júcar3.3361.3171.755991
Ebro7.5073.5404.1154.033
Cuencas internas de Cataluña736501590456
Vertiente Mediterránea13.8976.5057.9636.247
Total peninsular55.39828.22637.35229.455

Se permite en Castilla-La Mancha la caza del jabalí con lanza

Sus scrofa
Autor: Daniel Sanz Zamora
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado este martes el decreto que modifica el Reglamento autonómico de Caza para incluir, entre otros asuntos, la caza del jabalí a caballo y con lanza.

La modificación de este reglamento por parte de la Consejería de Agricultura fue aprobado el pasado viernes por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha con el fin de potenciar la caza "no solo como una actividad de ocio, sino también como un recurso generador de empleo compatible con la conservación de la biodiversidad".

En el nuevo decreto se recuerda que la caza con lanceo de jabalí, una reclamación del sector cinegético, es una modalidad "muy selectiva" que se practicaba en tiempos pasados tanto en Castilla-La Mancha como en otras comunidades autónomas y, además, se realiza desde hace treinta años en el Parque Nacional de Doñana.

El artículo dentro del reglamento que regula la nueva modalidad establece que para la práctica de la caza de jabalí a caballo y con lanza será necesario que la misma se contemple en la resolución aprobatoria del plan técnico de caza del coto donde pretenda llevarse a cabo, el cual deberá tener como aprovechamiento principal o secundario la caza mayor.

Otras modificaciones en el Reglamento de Caza

La modificación del Reglamento autonómico de Caza también incluye nuevas medidas como mejorar las memorias justificativas de los cerramientos cinegéticos, facilitar la expedición de las licencias de caza y facilitar la práctica de la caza de perdiz con reclamo entre cotos colindantes.

Además, mejora la seguridad en la práctica del aguardo o espera cuando se realiza por la noche; establece las medidas precautorias de seguridad que deben adoptar los participantes en las cacerías que se organizan en forma de monterías, ganchos, batidas, ojeos o tiradas colectivas; y facilita el aprovechamiento de todas las especies cinegéticas existentes en un determinado terreno cinegético.

Del mismo modo, se facilita la elección, en cada temporada cinegética, de la modalidad de caza; se establecen las condiciones en las que es susceptible modificar la superficie de los cotos privados de caza, por ampliaciones o segregaciones y clarifica la comercialización de las especies cinegéticas.

El nuevo reglamento dota, además, a la Comisión Regional de Homologación de Trofeos de Caza de la máxima autoridad en lo referido a la valoración y homologación de trofeos conseguidos en Castilla-La Mancha; adecúa la composición de los Consejos Provinciales de Caza y del Consejo Regional y establece las obligaciones de los componentes de los servicios de vigilancia privados.

19 agosto 2012

Un #incendioforestal en EE. UU. lleva calcinadas 187.000 hectáreas


mapa perimetral de afección diaria a fecha de 17/08/2012

El incendio forestal llamado Holloway lleva quemadas 186.579 hectáreas

Se inició el domingo 5 de agosto a las 06:32 PM hora local en el Estado de Nevada, EE. UU.
Este incendio quema 13.000 hectáreas por día

Ahora afecta también al Estado de Oregón


En imagen varios incendios forestales entre ellos Holloway (imagen 8 de agosto NASA)


Ver Incendio forestal Holloway en un mapa más grande

Para hacer seguimiento diario de este incendio forestal: aquí

16 agosto 2012

Identifican 22 variedades de manzano autóctono de Navarra resistentes a enfermedades

Malus sylvestris Autor: chemazgz

visto en agenciasinc.es

De aproximadamente un centenar de variedades de manzano autóctono de Navarra analizadas, 22 se han mostrado especialmente resistentes al fuego bacteriano y al moteado del manzano, según un estudio del Instituto de Tecnología Agroalimentaria de la Universidad de Gerona.
Los resultados del trabajo, dirigido por Jesús Murillo, catedrático de Producción Vegetal y responsable del grupo de investigación Protección de cultivos de la Universidad Pública de Navarra, han sido publicados recientemente en la revista científica Euphytica.

La investigación se inició con 103 variedades de manzano autóctono de Navarra, que forman parte de una colección de 253 variedades mantenida por el Instituto Técnico de Gestión Agrícola de Navarra (ITGA) en las localidades de Sartaguda y Santesteban e incluidas en el banco de germoplasma de manzano de la UPNA. En una primera fase se investigó la incidencia del fuego bacteriano y, posteriormente, se ha trabajado en conocer la resistencia de las distintas variedades al moteado del manzano.

El fuego bacteriano, causado por la bacteria Erwinia amylovora, es una enfermedad que causa pérdidas importantes cuando ataca a los cultivos de manzanos o perales, ya que en muchas ocasiones la única solución es la poda drástica de los árboles o su eliminación. En cuanto al moteado, está causado por el hongo Venturia inaequalis; es una de las enfermedades más importantes del manzano y afecta a hojas y frutos.

Según explica el investigador Alejandro Martínez-Bilbao, “hemos encontrado 22 variedades especialmente interesantes por su resistencia a las dos enfermedades. Las 22 son poco susceptibles al fuego bacteriano y presentan diferente resistencia ante el hongo causante del moteado; y de esas 22 variedades, cinco han destacado por sus cualidades agronómicas”. En concreto, estas cinco variedades de manzano para sidra son las denominadas 'Erremedio', 'Merealiña', 'Xarpaxar', 'Peaugon-Monsur' (origen Echauri) y '3.1.50' (origen Puente La Reina).

Evitar el uso de fungicidas
El estudio completo ha tenido una duración de ocho años, dos de experimentación y seis de observación de campo en la plantación experimental del ITG de Santesteban. El principal objetivo fue conocer la resistencia de los manzanos para sidra a las citadas enfermedades, especialmente al moteado. “Hay que tener en cuenta que el tratamiento habitual es el uso de fungicidas —indica el investigador—, pero en cultivos de variedades comerciales es preciso realizar varios tratamientos para que el árbol no se vea afectado y la fruta sea comercializable; además, se produce un descenso de la producción y, estéticamente, el fruto también resulta más feo”.

A raíz de los resultados, el campo de aplicaciones queda abierto: por ejemplo, en producción de sidra, podría implementarse una producción de tipo orgánica, donde no se utilicen fungicidas, o una producción de tipo integrada en la que, al contar con variedades más resistentes, el uso de fungicidas y productos fitosanitarios en general sea menor.

Otra de las vías apunta a la mejora genética de las variedades, a partir de aquellas que se han mostrado más resistentes a la enfermedad. “Esto sería a más largo plazo —señala Alejandro Martínez— porque es preciso realizar más estudios y ver de qué manera se podrían implementar estas variedades para realizar un programa de mejora genética mediante cruce o clonación de esos genes”.

En este sentido, aclara que “hay genes que, desde hace unos 50 años, están siendo introducidos para hacer resistentes a los manzanos, pero el patógeno varía y supera la resistencia. Una de las ventajas que nosotros hemos determinado es que las resistencias que presentan estas variedades ahora identificadas son distintas de aquellas que han sido superadas por el patógeno”
De las 103 variedades analizadas inicialmente frente a fuego bacteriano, 48 resultaron poco susceptibles a la enfermedad, lo que significa que resisten mejor y pueden evitar la tala del árbol. Posteriormente se analizaron in vitro 92 variedades de manzano, entre las que se incluyeron las 48 anteriores. Y de éstas, 22 resultaron no sólo más resistentes al fuego bacteriano sino también al moteado del manzano.

Lograr la recuperación de La Gomera

visto en lainformacion.com


A.M. Ron
Cuando suena el móvil de Ángel Fernández, director del Parque Nacional de Garajonay, apenas escucha nada. "Lo tengo cubierto de carbonilla", indica, y procede a facilitar otro número. Fernández lleva doce días al pie de los trabajos de extinción del incendio que ha calcinado un 20% del parque, y se ha implicado hasta el punto de que se ha quemado la mano tratando de apagarlo.

En las últimas horas no se registran llamas en el incendio y las condiciones meteorológicas han sido favorables a la extinción, pero el problema continúa bajo el suelo, según relata. "Tenemos un frente que está avanzando por el subsuelo, que nos está dando muchos problemas", indica. "Se ha traído aquí un analista experto para ver cómo solucionar esto".

Fuego en el subsuelo

Por su naturaleza, este tipo de incendios provoca continuos rebrotes y puede estar detrás de la larga duración de un fuego que ha quemado un 11% de la superficie de la isla y ha calcinado parte de un parque que es reserva mundial de la Biosfera. "Un incendio de subsuelo arde sin emitir llama y va progresando muy lentamente", indica Rafael Serrada, vicepresidente de la Sociedad de Ciencias Forestales. "Y es causa de aparición de reiniciación de incendios en frentes que se habían dado por extinguidos".

Lo que está ardiendo ahora mismo en La Gomera es una capa de materia orgánica que puede tener hasta medio metro de profundidad y que es el resultado de la acumulación de hojas y raíces muertas durante años. "Si penetra en el suelo, el fuego puede durar mucho", indica Juli G. Pausas, investigador del CSIC en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación, "como sucedió hace unos años en las Tablas de Daimiel". La estrategia, aparte de empapar bien la superficie, es intervenir directamente sobre el propio suelo, haciendo zanjas con excavadoras, o bien con palas si la orografía de la zona impide a las máquinas acceder al lugar.

En busca de las causas

Mientras las fuerzas de seguridad tratan de determinar las causas del incendio, e investigan si pudo ser intencionado, la polémica se centra en la falta de medios. En opinión de Juli G. Pausas, "es posible que tenga influencia", pero una vez que se desata el fuego lo que influye es la sequedad; aumentar exponencialmente los medios no reduce significativamente el fuego si las condiciones son adversas. "Un ejemplo muy claro y reciente", relata, "es el del incendio de Dos Aguas, que duró tres o cuatro días y no se paró cuando aumentaron los efectivos, sino cuando paró el viento de poniente".

Para Rafael Serrada el problema es que las condiciones de falta de lluvias han provocado que un bosque húmedo como es el de la laurisilva haya alcanzado un grado de sequedad que lo ha dejado expuesto. "En condiciones de sequedad, si lleva mucho tiempo sin llover, y el material vegetal baja del 10% de humedad, es fácilmente inflamable". "Todo puede arder", sentencia.

Por otro lado, este tipo de fuegos en el subsuelo puede despistar respecto al origen del incendio, puesto que pueden aparecer varios focos en distintos momentos. El fuego permanece latente y reaparece en otro extremo, como sucedió en el incendio de As Fragas do Eume en Galicia el aspado mes de marzo, según los primeros informes.

El camino a la regeneración

Muchos ecosistemas, como el del pino canario, se han adaptado bien al fuego y se regeneran de manera natural. En su caso el fuego hace estallar las piñas y siembran el suelo de piñones. "El bosque de laurisilva no entra en este esquema", admite Pausas, "lo que sí podría suponer un peligro para la biodiversidad". En cualquier caso, hay un motivo para ser optimistas. "Todas las especies de monte verde son brotadoras", asegura Serrada, "es decir, "las plantas mantienen la capacidad de brotar de raíz y la recuperación es más activa que la de las especies por semillas".

El principal peligro está en cómo afecte el incendio al suelo. "Es lo peor que puede pasar", indica el experto del CSIC. "Tras quemarse, no quedan suficientes raíces y las lluvias pueden arrastrar el suelo con semillas y con todo, y esto sí que es difícil de regenerar". "Las lluvias pueden arrastrar nutrientes y tierra", señala Serrada. "En caso de Canarias no es frecuente que haya aguaceros intensos, pero la condensación de nieblas que se produce en estos bosques ahora se ha perdido, se ha alterado el ciclo hidrológico". En el tipo de bosque que poblaba el parque Garajonay, los vientos alisios provocan una condensación en las vegetación que después se traslada al suelo, una captación de aguas que ahora no se dará en las zonas quemadas y puede retrasar la recuperación.

Contra todas estas circunstancias existen estrategias, se pueden detectar las zonas susceptibles de erosión y cubrirlas con ramas quemadas para evitar el impacto de las lluvias, seleccionar las especies que se repueblan, etc. Otra cosa es conocer el tiempo que llevará a La Gomera recuperar el estado anterior a este terrible incendio. La cuestión puede ser difícil de predecir, pero muy fácil de calcular, como asegura Serrada, ya que los árboles tardarán en recuperarse el mismo tiempo que tenían. "En el bosque de Garajonay hay ejemplares de más de 200 años", explica, "para tener otro igual habrá que esperar otros 200 años".

Lo que habrá que hacer, indican los expertos, es mejorar el sistema de prevención de cara al futuro, en especial en lo referente a las zonas habitadas, donde el riesgo es doble: tanto por los daños a las personas como por la posibilidad de que sus actividades desaten los incendios. Las cumbres del roque de Agando volverán a estar rodeadas de vegetación un día, pero para eso hay empezar a trabajar y esperar. Sobre los primeros árboles en recuperarse, Serreda confía en que será bastante ágil: "brotarán la primavera que viene".

La Asociación de Trabajadores #BRIF solicitan una reunión con el ministro Cañete por los #incendiosforestales recientes


Comunicado de la Asociación Trabajadores Brif (ATBRIF)   
    

La Atbrif se ha puesto en contacto con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente solicitando un encuentro con el Ministro Miguel Arias Cañete.

Desde ésta asociación se cree necesario dicho encuentro después de los acontecimientos acaecidos en España las últimas semanas.

La ola de incendios que ha azotado nuestro país ha puesto de manifiesto la problemática existente en materia de incendios forestales, llevando a poner de acuerdo a políticos, expertos, profesionales y en general a toda la población, que una de las mejores soluciones sería realizar labores preventivas durante la época invernal.

El propio ministro en declaraciones suyas ha recalcado que los recortes en prevención afectan a los incendios que se producen en verano.
Apoyando esta idea se encuentra la ATBrif, que con esta iniciativa quiere hacer llegar las propuestas de un colectivo de 500 personas (dependientes de su ministerio) que se dedica a dichas labores y que cree muy necesario fomentar esa línea de trabajo, ya que a parte de generar mucho menos gasto a las arcas del estado (el coste de la extinción de un gran incendio es desorbitado) es un método mucho más seguro de cara a la pérdida de vidas humanas.
Por ello esperamos la pronta y afirmativa respuesta del Ministro.
 
ATBRIF


15 agosto 2012

30 osos en pirineos y con posibilidad de peligro de consanguinidad en el futuro

Ursus arctos
Fotógrafo:
Jorge Martínez Huelves


El oso pardo protagonizó al menos dos nuevos partos durante el pasado invierno, concretamente en Vall d’Aran y Pallars Sobirà. Todavía se desconoce el número de crías nacidas, que oscila entre uno y tres oseznos por alumbramiento. El director de Servicios de Biodiversidad y Protección de los Animales de la Generalitat, Jordi Ruiz, explicó el domingo que todavía no se ha podido fotografiar a los cachorros. “Son muy difíciles de ver”, detalló.

El director de Servicios de Biodiversidad y Protección de los Animales de la Generalitat, Jordi Ruiz, declaró ayer que todavía no se ha podido fotografiar a los cachorros. “Son muy difíciles de ver. Es a partir del mes de julio, tras abandonar las cavernas en las que han pasado el período de hibernación, cuando es posible observar a las madres con sus crías”, detalló.

Los técnicos calculan que actualmente viven en los Pirineos unos 30 ejemplares de osos. De éstos, al menos un 75% son hijos de Pyros, el primer macho esloveno reintroducido por Francia en la primavera de 1996. Los expertos sostienen que de momento no existen problemas de consanguinidad. “Si la tendencia se mantiene, puede existir un cierto riesgo en el futuro”, explicó Ruiz.

Los pequeños oseznos no llegan precisamente con un pan debajo del brazo. Su nacimiento coincide en un año de sequía en el que los plantígrados tienen más dificultades para alimentarse. Este hecho preocupa especialmente a los cazadores y ganaderos de la zona, que rechazan la presencia del oso en la cordillera. Para los detractores, el animal es incompatible con la actividad agraria y ganadera de la zona.

Precisamente para combatir el recelo que despertaba el plantígrado, el gobierno catalán inició un programa de ayuda a los ganaderos, consistente en agrupar los rebaños de varios propietarios en las montañas de la parte alta del valle para evitar los ataques del oso. “En los últimos cinco años solo se ha producido un ataque sobre ganado que forme parte del proyecto, mientras que se dan entre ocho y diez ataques sobre rebaños no vigilados”, aseguró Ruiz.

En todo caso, los expertos tienen contabilizadas una media de 16 muertes de oveja por ataque de oso al año, una cantidad que ha disminuido en los últimos años a pesar de que ha aumentado el número de osos en la cordillera. La Generalitat compensa económicamente a los ganaderos cuando se demuestra un ataque de oso. El gasto para la administración catalana por este concepto es de 5.600 euros anuales.

14 agosto 2012

El Gobierno de #CLM me despide, soy ingeniero y sin futuro

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a despedir a 700 interinos la semana que viene

Soy ingeniero en la Administración Regional de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la semana que viene el Gobierno de Cospedal va a prescindir de 700 personas al servicio de la ciudadanía.

Gente formada y preparada al servicio de la sociedad garantizando el interés general. Un servicio público necesario para el conjunto de la sociedad.

En unos días 700 funcionarios se irán a la calle engrosando las listas del paro ya de por sí alarmantes.

Sé que el caso que se vayan a la calle 700 personas no es más que un granito en esta vorágine de paro que tiene España, pero déjenme que pueda personalizar este drama.

Las funciones que desempeñamos estas 700 personas son muy variadas ya que nos encontramos en diferentes departamentos de toda la Junta: Sanidad, Educación, Fomento, Hacienda, Agricultura, Medio Ambiente...


La ciudadanía debe exigir que la prestación de sus servicios públicos se realicen con las máximas garantías de calidad y por eso hago un llamamiento:

Exijan cuando no les llegue la ayuda a tiempo (cuando las tengan), exijan que las consultas no se encuentren sobre saturadas, exijan la atención que merecen, exijan una atención médica de calidad, exijan una educación de calidad, exijan un trato igualitario, exijan la conservación de los ecosistemas, exijan la conservación de las especies, exijan una buena gestión de los recursos naturales, exijan, exijan, exijan. Porque todo eso es suyo, son servicios públicos que hemos conseguido a través de mucho esfuerzo.
La crisis no justifica todo y menos empobrecer el servicio público ahora, cuando más se necesita.

Seamos ciudadanos críticos y exigentes con lo nuestro. Porque no nos han regalado nada, todo ha sido con el esfuerzo de todos.

Por un sistema de prestaciones públicas gestionadas por empleados públicos, los únicos que garantizan que aquello que es de todos sea para todos, en condiciones de equidad y calidad, sin intereses empresariales ni partidistas.

El empleado público siempre valdrá por tus intereses como ciudadano y por eso te pido que lo defiendas porque te estarás defendiendo a ti mismo.

Espero servir por mucho tiempo a los ciudadanos que me demanden un servicio público y que pueda prestar con la mayor de las garantías, pero con medidas como las que está tomando el Gobierno de Castilla-La Mancha hacen imposible esta esperanza.


DEFIENDE LO TUYO
DEFIENDE LO PÚBLICO


13 agosto 2012

La superficie forestal quemada duplica a la media del decenio

La superficie quemada hasta el 5 de agosto es de 132.299,89 hectáreas siendo la media de los últimos 10 años de 68.887,11 ha

La superficie quemada hasta el 5 de agosto del año pasado fue de 39.573,73 hectáreas



fuente: MAGRAMA

Cabezas de ganado como 'personal de mantenimiento' de los cortafuegos


visto en laverdad.es

JORGE GARCÍA BADÍA | MURCIA.

Jamás podremos presenciar la imagen de una oveja y un bombero luchando codo con codo contra el fuego. Pero puede que no esté tan lejos el día en el que los efectivos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS) de la Región cuenten con la colaboración de cabezas de ganado como 'personal de mantenimiento' de los cortafuegos. Así, como suena, ésta es la propuesta de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) a la Dirección General de Medio Ambiente.

Esta iniciativa ya se está desarrollando en Aragón y el objetivo de COAG es retomar una experiencia piloto que se llevó a cabo en la Región, en 1997, en Sierra Espuña. «Unas doscientas ovejas pastaron por toda esa zona», recuerda el presidente de COAG en Cartagena, Vicente Carrión, que además fue uno de los que participó en ese simulacro forestal con tintes ovejunos.

De momento, miembros de COAG se han reunido con el director general de Medio Ambiente, Amador López, «para proponerle que el ganado se ocupe de limpiar los cortafuegos y los montes públicos para prevenir incendios. Ante la situación de sequía que sufre el campo y la crisis, hay que plantearse estas medidas», expone Carrión.

En concreto, la coordinadora ha puesto al servicio de la Comunidad Autónona las 600.000 cabezas de ovino y caprino de la Región y sus diecisiete asociaciones ganaderas para «estudiar la superficie de monte público y parques naturales y coordinarnos para buscar proporcionalidad entre hectáreas y pastoreo». Actualmente existen 36 montes municipales consorciados entre ayuntamientos y Comunidad, que suman 26.981 hectáreas, frente a las 58.593 hectáreas de monte público dependiente de la Administración regional y las 68.589 hectáreas de titularidad exclusivamente municipal.

Según explican desde Medio Ambiente, dar luz verde al pastoreo de ovejas y cabras por los cortafuegos durante todo el año, especialmente antes de la primavera y el verano, cuando se produce el mayor riesgo de incendio, «supondría 600 euros de ahorro por hectárea». Es decir, unos 600.000 euros que el Gobierno regional dejaría de pagar en el mantenimiento de cortafuegos, ya que existen 1.000 hectáreas de fajas para evitar la propagación del fuego.

Eso sí, Medio Ambiente matiza que «estas cifras se verían reducidas por la orografía, que en unos casos dificultaría el pastoreo, y, en otros casos, por dificultades técnicas en la gestión de esta actividad». Pese a todo, Vicente Carrión mantiene que en aquellas zonas de monte y en los cortafuegos donde se pastoree, «las ovejas hacen caminos naturales y no sería necesario utilizar maquinaria pesada. No habría perjuicio para el medio». A lo que se añade que «al tener el monte y las fajas limpias se reducen las posibilidades de incendio».

Propuesta interesante
Desde la dirección general consideran la propuesta «muy interesante, tanto en la mejora de la renta del sector primario asociado a la ganadería, como en la revalorización y protección ecológica de los sistemas forestales murcianos».
Como requisito fundamental para que este retén de 'ovejas forestales' vea la luz, exigirían a COAG que se «asegure que la carga ganadera no sobrepase el cupo admisible y asumible en cada territorio. Algo imprescindible para mantener el equilibrio biológico».Precisamente, en la cuestión territorial, existe cierto acercamiento entre COAG y Medio Ambiente para que las ovejas pasten para proteger los montes del Noroeste.

«Se trata de una de las comarcas con mayor valor pascícola y forestal y donde se concentra buena parte de la cabaña ganadera regional». Solo Caravaca, Calasparra y Moratalla suman más de 150.000 cabezas de ganado. Sin olvidar que en la pedanía de Salmerón (Moratalla), el pasado julio, el fuego se cobró 1.370 hectáreas de monte y cultivos.

En esta lucha contra los incendios que ha iniciado COAG, «motivada por el perjuicio que también causan a agricultores y ganaderos», también propondrán a la Delegación del Gobierno que el personal contratado en los 18 consejos comarcales de 2013, que coordinarán Caravaca, Cieza, Mula y Lorca, «se incluyan entre sus funciones la limpieza de montes públicos», subraya Francisco Gil, secretario de COAG. «En ocasiones los ayuntamientos utilizan a estos trabajadores para actuaciones dentro de los municipios y queremos que se haga un verdadero esfuerzo de mano de obra en el medio rural». A fin de cuentas, los incendios afectan a peones agrícolas, ganado, bomberos y toda la sociedad.

Un trabajo milenario amenazado por el plástico

visto en efeverde.com

Bocacara (Salamanca), 12 ago (EFEverde).- La temporada de extracción de corcho que protagonizan las cuadrillas extremeñas en las dehesas salmantinas llega estos días a su fin, con la amenaza de un trabajo "con escaso futuro", debido a la proliferación del tapón de plástico para embotellar el vino.

GUERRA DE PRECIOS

En una entrevista con Efe, el empresario del corcho Manuel Carnerero, que tiene una cuadrilla recogiendo el corcho de la dehesa municipal de Bocacara (Salamanca), asegura que "o hacemos algo, o este se acaba", ya que el kilo de tapones de corcho cuesta entre seis y siete euros y el de plástico se vende por seis céntimos el kilo.

Carnerero, que tiene una fabrica de tratamiento del corcho en San Vicente de Alcántara (Badajoz), reconoce que "el buen vino se sigue embotellando con corcho, ya que necesita de sus propiedades", pero hay muchas bodegas que optan por el tapón de plástico.

Hace siete años, el precio de un quintal (46 kilos) de corcho se pagaba entre 100 y 120 euros y a partir de 2009 hubo un desplome generalizado, con precios de un quintal que rondaba entre los 25 y 65 euros, en función de la calidad (porosidad y grosor) del corcho.

En este año 2012, el precio del quintal oscila entre los 7 y los 12 euros.

DESAPARECE EL "DESCORCHE" EN LA MESA Y LA CONSTRUCCIÓN

Aún así, para Ayuntamientos pequeños como el de Bocacara, donde vive un centenar de personas, cada descorche (cada diez o doce años) supone una inyección económica importante para las arcas municipales.

"Hace diez años cobramos por el descorche 61 millones de pesetas y este año nos han pagado 38 millones", ha explicado el alcalde de Bocacara, Javier.

Otro de los problemas del sector ha sido la caída del área de la construcción, ya que el corcho se aplica tanto para suelos como para revestimiento de paredes o de aislante.

EXPORTAR PARA SOBREVIVIR

Ahora, una de las soluciones es la exportación, según Manuel Carnerero, ya que es la forma de darle salida a la producción.

De esta manera, el corcho español tiene una gran aceptación en Portugal, sobre todo, aunque también en Suiza, Estados Unidos, Argelia o, incluso, China, donde lo usan para embotellar.

Los descorches de los alcornoques, también conocidos como "sacas", se pagan en función de la porosidad y el grosor del corcho.

"Si es muy delgado, de unos 6-7 milímetros, el corcho se utiliza para el champán, y, si tiene entre 15 y 18 milímetros, entonces sirve para embotellar el vino de máxima calidad", explica Carnerero.

Las provincias de Salamanca y Zamora son las que más tarde extraen el corcho de la geografía nacional, ya que se suele empezar la campaña por Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura.

Las extracciones se suelen realizar desde mediados de junio hasta finales o principios de agosto, ya que es el período en el que la savia del alcornoque está entre la casca madre del árbol y el corcho que se va a sacar. EFE

10 agosto 2012

La Junta de Andalucía da luz verde al plan de caza de Los Alcornocales

visto en cesefor.com
Fuente: diariodecadiz.es

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha dado hoy (09/098/2012) luz verde al Plan del Área Cinegética de los Alcornocales cuyo principal objetivo es dotar a la zona de una ordenación más racional de los recursos. Por este documento se deberán regir a partir de ahora los Planes Técnicos de Caza de los cotos comprendidos en este espacio.

La publicación de la Orden  firmada por el consejero, Luis Planas, es el último paso de una tramitación con un amplio proceso de participación. El grupo de trabajo de la Junta ha estado en estrecha colaboración con titulares y gestores cinegéticos. En este sentido, el documento ha sido analizado por la Junta Rectora de Los Alcornocales, por el Comité de Caza del Consejo Andaluz de Biodiversidad y, por último, fue sometido a exposición pública.

El plan tiene como objetivo una ordenación más racional de estos recursos y su duración se ha establecido en diez años, aunque puede ser revisado a los cinco. La normativa de caza en Andalucía propone la realización de estos planes por Áreas Cinegéticas, es decir, por territorios caracterizados por una homogeneidad ambiental, una unidad coherente de gestión en la que se puede desarrollar un patrón común de principios rectores y actuaciones para la ordenación de la caza.

El Área Cinegética de los Alcornocales incluye los montes del Parque Natural que le da nombre y aglutina fundamentalmente cotos de caza mayor. Su amplia extensión supone el 2,3% del territorio andaluz, con 199.096 hectáreas en las que se ubican 179 cotos y una Reserva Andaluza de Caza, la de Cortes de la Frontera, en la provincia de Málaga. La mayor parte de los terrenos son privados y el 21,1% públicos, principalmente de titularidad municipal. Por provincias, el 93,8% del Área (186.790 hectáreas) se localiza en la de Cádiz y el 6,2% restante, en Málaga.

En cuanto al número de ejemplares que se caza, la especie de caza mayor más importante del área es el ciervo, seguida del gamo, muflón, corzo y cabra montés. En caza menor, mucho menos abundante en esta zona que la anterior, destacan los zorzales, palomas, conejo, perdiz y tórtola; el plan pone el acento en recuperar las poblaciones de perdiz roja y conejo de monte a través de medidas como la mejora del hábitat.

Pero más allá de las cifras de piezas cazadas, sin duda el corzo es la especie estrella de esta zona. Este animal, que alcanza aquí el límite más meridional de su distribución, es una autentica joya ecológica, vinculada a los bosques de quejigos y a los famosos ‘canutos’ de los alcornocales. Recientemente se ha conseguido que se reconozca los trofeos de esta especie como diferenciados de los del resto de España, lo que confiere un especial valor como pieza cinegética, de enorme interés como motor de desarrollo socioeconómico. De ahí que el Plan se marque como meta su fomento.

Uno de los objetivos del Plan es la erradicación del cochino asilvestrado (que perjudica a cultivos, repoblaciones, regeneración y fauna y origina riesgos sanitarios) y el reestablecimiento de la población de jabalí cuando se den las condiciones adecuadas. El documento también ordena el control de daños producidos por zorros, ciervos (a cultivos, repoblaciones y regeneración) y conejos (daños a los cultivos).

Los principales objetivos marcados en el Plan –además de los ya mencionados para fomentar el corzo, poblaciones de caza menor o erradicar el cochino asilvestrado- consisten en simplificar y facilitar los trámites de la actividad cinegética en los cotos, fomentar el desarrollo económico en el ámbito rural y la participación de los cazadores locales en la actividad cinegética, sectorizar unidades de gestión según su variedad y riqueza cinegética, sus problemas o desequilibrios biológicos o sociales y las posibilidades y expectativas del sector de los cazadores.

A estas metas se unen las de determinar la potencialidad relativa del territorio para diferentes especies cinegéticas, conseguir un equilibrio real entre la vegetación natural y las especies de caza mayor, garantizar a medio y largo plazo la compatibilidad entre la actividad cinegética y la conservación de los ecosistemas forestales y los otros usos existentes y determinar las medidas de gestión para el control de las poblaciones de reciente aparición de ungulados (autóctonos y alóctonos), ahora en expansión.

Asimismo, se pretende facilitar a los gestores y cazadores la consecución de estos objetivos mediante una oferta amplia de modalidades y posibilidades de gestión y definir y ubicar las diferentes actuaciones de mejoras con el objeto de que sean eficaces y rentables.