11 agosto 2018

Proyecto 'Pinea', nace para dar a conocer las bondades del piñón ibérico.


Se pone en marcha el Grupo Operativo ‘Pinea’ para educar al consumidor en la demanda de piñón ibérico

Cesefor forma parte de esta agrupación, que también nace para combatir los principales problemas en materia fitosanitaria.

Acaba de celebrarse recientemente la reunión de constitución del Grupo Operativo supra-autonómico ‘PINEA’: “Mejoras e innovación en la producción del piñón nacional”, aprobado en la última convocatoria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Esta iniciativa nace con la intención de dar a conocer a la sociedad las bondades del aprovechamiento del piñón ibérico, aportar a los propietarios alguna solución frente a la baja productividad actual del pino piñonero y salvar a una industria exportadora, asentada en el medio rural, que ha invertido y se ha sabido modernizarse, pero no puede rentabilizar sus inversiones por falta de materia prima. Los integrantes de este Grupo Operativo son la Fundación Cesefor; la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE); la Federación de Asociaciones forestales de Castilla y León (FAFCYLE); las empresas Ecología y Espacio, S.L. y Sanidad Agrícola ECONEX, S.L.; la sociedad cooperativa Piñon Sol CyL como industria transformadora; el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) y el Consorci Forestal de Catalunya.

La propuesta de este proyecto innovador pretende sensibilizar y concienciar al consumidor final del alto valor nutritivo y dietético de este fruto seco y proporcionarle herramientas para facilitar su diferenciación de otros piñones de calidad muy inferior que se venden actualmente como sucedáneos del piñón mediterráneo.

Un segundo objetivo, tanto o más importante que el primero, consiste en dar soluciones al grave problema productivo del pino piñonero que parece muy vinculado a la expansión de una chinche, el Leptoglossus occidentalis, que succiona las piñas secándolas totalmente, abortándolas, o en parte, disminuyendo su rendimiento en piñón, circunstancia que está arruinando a la industria transformadora, que paga por un producto cuyo rendimiento es totalmente aleatorio. 

Las actividades previstas con el lanzamiento del G.O. PINEA incluyen la creación de una red de trabajo nacional para integrar todos los puntos de vista de la cadena productiva de valor y donde se puedan consensuar las líneas prioritarias a desarrollar para dinamizar la producción del piñón ibérico. En esta primera fase también se prevé llevar a cabo actividades de divulgación (creación de identidad gráfica, página web, cartelería, jornada educativa y divulgativa, difusión a medios de comunicación y redes sociales) necesarias tanto para dar a conocer esta iniciativa como la frágil situación vegetativa y productiva de Pinus pinea, una especie genuinamente mediterránea. Sólo hace 5 años, España y Portugal eran los principales productores de ‘piñón real’ del mundo y por ahora siguen albergando el 70% de la superficie mundial de esta especie, con más de 600.000ha, aunque su producción ya prácticamente ni siquiera figure en las estadísticas mundiales dado su escaso volumen. 

El alto valor que se otorga al piñón ibérico en el mercado contrasta con la situación de riesgo de la industria asociada por falta de materia prima y con el de un productor que necesita urgentemente apoyo tecnológico para afrontar los graves problemas bióticos y abióticos que merman la rentabilidad de su producción. 

Los grupos operativos: trabajo en equipo para encontrar soluciones reales
Los Grupos Operativos se están constituyendo como figuras clave en el desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación (EIP-Agri, por sus siglas en inglés) en materia de agricultura productiva y sostenible. 

Son agrupaciones de actores de distintos perfiles, tales como agricultores, ganaderos, selvicultores, industrias agroalimentarias o forestales, centros públicos o privados de I+D+i o de formación y asesoramiento, centros tecnológicos o instituciones sin fines de lucro, entre otros, que se asocian para conseguir una innovación al objeto de resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con un enfoque de acción conjunta y multisectorial. 

La situación actual del pino piñonero en España precisa de una reflexión profunda a distintos niveles sobre como dinamizar un sector con un enorme potencial por las características del producto, el piñón, pero con grandes necesidades de apoyo tecnológico para rentabilizar su producción. La constitución de un GO puede considerarse un importante primer paso. 


Fuente de la noticia: CESEFOR

26 junio 2018

Los montes castellanos y leones sufren un golpe más



Ante la propuesta de la Junta de Castilla y León de modificar la Relación de puestos de Trabajo (RPT), los ingenieros forestales de esta Comunidad se han movilizado para alertar de la situación que puede llegar a presentarse. Y todo ante el inicio de la campaña de incendios.


A continuación se trascribe el comunicado realizado por el colectivo:


COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS INGENIEROS DE MONTES E INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN


Ante la falta de reacción del Consejero de Fomento y Medio Ambiente, y a la vista de los graves perjuicios que el borrador de la relación de puestos de trabajo (RPT) de su propia Consejería causaría al colectivo de funcionarios Ingenieros de Montes y Forestales, dichos técnicos exponemos lo siguiente:

El borrador de RPT está realizado por alguien que desconoce el funcionamiento de la Consejería. Pensar que la reducción de personal de estos cuerpos no va tener consecuencias en la gestión del medio ambiente es querer negar la evidencia, ya que con la modificación que se propone la falta de personal no será algo temporal sino que adquirirá la condición de casi perpetua.

Esta propuesta de RPT se considera arbitraria, injustificada e innecesaria en los términos en los que está planteada.

Las competencias de la Consejería han aumentado exponencialmente y el borrador de RPT, lejos de aumentar el número de plazas de manera proporcional a las competencias adquiridas, suprime directamente 1/3 de la plantilla para estos cuerpos, lo que supone que:

  1.  La gestión diaria del Patrimonio Natural de Castilla y León se ve seriamente comprometida.

  2. Se equivoca el Consejero cuando responde que este borrador no afectará a la presente campaña, ya que si se aprueba durante el verano no existiría personal suficiente para asumir la dirección de la extinción. El retrasar la aprobación de la RPT después de la campaña, lo único que haría sería posponer el problema a la campaña siguiente.

  3. Sea completamente imposible que haya funcionarios que puedan tener plaza en destino definitivo de los cuerpos para las que aprobaron la oposición. Hay compañeros que desde hace 12 años se encuentran en destino provisional, al no existir plazas libres para sus titulaciones, lo que pone de manifiesto la falta de plazas de estos colectivos en la Consejería con la anterior RPT, la cual se ve drásticamente mermada.

  4. Se ponga en riesgo la carrera profesional de estos colectivos e hipoteca el futuro de los nuevos ingenieros que quieran acceder al empleo público, así como al tejido empresarial íntimamente ligado a las competencias de la Consejería.

A la vista de lo anteriormente expuesto y con el fin de defender el interés general, se anuncian las siguientes medidas:
  • Solicitar de forma inmediata y por segunda vez una reunión con el Consejero de Fomento y Medio Ambiente, para que conozca personalmente nuestras reivindicaciones firmadas por la práctica totalidad de los funcionarios de ambos cuerpos.
  • Solicitar una reunión con el Presidente de la Junta de Castilla y León para informarle de los graves problemas que se van a generar en el funcionamiento de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. 
  • Convocar una concentración en las Cortes de Castilla y León el miércoles día 27 de junio durante el debate de Política General de Castilla y León a partir de las 18:00 horas.
  • Anunciar la convocatoria de huelga durante la Campaña de Incendios 2018.
  • Solicitar formalmente la suspensión del borrador de RPT


Fuente: Asociación De Funcionarios Ingenieros De Montes e Ingenieros Técnicos Forestales de la Junta De Castilla Y León

10 junio 2018

Técnicos de CICYTEX estiman que la producción media de corcho para este año estará entre 15.000 y 20.000 toneladas

Técnicos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) han participado en la Jornada Anual del Corcho, organizada por ASAJA Extremadura en Cáceres para informar a sus socios sobre cuestiones de interés para el sector. Entre ellas, tal y como ha ocurrido otros años, han informado sobre la producción de corcho que se espera esta campaña según sus estimaciones, basadas en el turno de descorche y las condiciones climáticas. Fernando de Miguel, técnico del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (centro adscrito a CICYTEX), ha explicado que la producción media prevista para este año puede situarse entre 15.000 y 20.000 toneladas. Ha presentado indicadores económicos y de mercados, de los que puede inducirse cómo podría desarrollarse la actual campaña. También ha aportado datos de producciones y precios del corcho de los últimos años.

También han considerado importante dar a conocer el trabajo que los investigadores de este centro llevan a cabo en la actualidad para mejorar la gestión de los alcornocales de Extremadura y también los últimos estudios que abordan el control de la enfermedad de la seca.

La investigadora Mónica Murillo, coordinadora del proyecto estratégico NEOSUBER “Selvicultura adaptativa para el alcornocal en Extremadura. Nuevas aplicaciones del bornizo”, ha explicado que este trabajo busca optimizar la productividad y sostenibilidad de las masas de alcornocal en Extremadura. Ha concretado que para este fin ya trabajan en dos líneas paralelas: selvicultura adaptativa y usos innovadores del bornizo.

Dentro de la primera línea, están diseñando herramientas para ayudar a propietarios y gestores a tomar decisiones y a ejecutar buenas prácticas en sus alcornocales. Los pasos que se están dando son: definir las tipologías de alcornocal en Extremadura, determinar los objetivos de gestión compatibles con cada una de ellas y establecer modelos de gestión selvícola basados en la combinación de ambos. Con esta información se elaborará un manual básico de referencia con indicaciones para la aplicación de una selvicultura adaptada a las características de los alcornocales. También se creará una red de rodales modelo para la ejecución de acciones demostrativas a lo largo de 2019.

Por otro lado, ha señalado en su presentación que el segundo pilar de este proyecto tiene como objetivo hacer rentable la extracción del bornizo (corcho de primera cosecha) buscando nuevas aplicaciones para esta materia prima, principalmente en el sector de la construcción, aunque también valorarán otros usos innovadores. Para cuantificar las producciones potenciales de bornizo y sus características a nivel regional se está estudiando la situación actual de las repoblaciones de alcornoque que se han hecho en los últimos 30 años. El proyecto NEOSUBER cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).


La seca en encinas y alcornoques

Enrique Cardillo, también del Instituto del Corcho, ha repasado los trabajos en los que se aborda la enfermedad de la seca en encinas y alcornoques. Estos estudios han permitido obtener información para así avanzar en su control. El hongo Phytophthora cinnamomi es el agente que causa la enfermedad, provocando la pudrición de las raíces e impidiendo la absorción de agua y sales minerales. El resultado es el decaimiento y muerte de los árboles. Ha explicado que las vías de propagación son el agua, el suelo y ciertos vectores como el ganado, los vehículos y el propio ser humano; la enfermedad se expande principalmente por la creación de nuevos focos y las zonas de vado pueden ser la puerta de salida para la dispersión de largo alcance, entre otras conclusiones.

En la actualidad CICYTEX coordina el proyecto nacional “La seca de la encina y el alcornoque. Seguimiento temporal de su impacto y alternativas de control: biofumigantes, enmiendas y búsqueda de resistencias”, financiado por INIA. Entre los objetivos del trabajo de los que ha hablado Enrique Cardillo están la evaluación de la incidencia de factores ambientales, de gestión, selvícolas e hidrogeográficos en la enfermedad; el desarrollo de un programa de mejora genética para la obtención de encinas y alcornoques tolerantes y el estudio de la eficacia de tratamientos alternativos, como la biofumigación.

CICYTEX también coordina el proyecto transfronterizo PRODEHESA-MONTADO, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2014-2020. En el marco de este trabajo se va a elaborar un manual de buenas prácticas para la gestión y prevención de la seca, entre otras acciones. Este documento se está preparando junto a investigadores del Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária de Portugal.

Así mismo, ha avanzado el proyecto que presentará el Grupo Operativo GOSECA para abordar la lucha integrada contra la seca desde la innovación. Entre sus objetivos está ensayar planes de gestión a escala real en fincas.

Fuente: CICYTEX
 

07 mayo 2018

Los trabajos selvícolas logran la primera recolonización del urogallo en décadas en León


La conservación y mejora del hábitat del urogallo cantábrico ha sido una preocupación constante para la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, interviniendo en los últimos años con criterios de conservación de la especie en más de 300 hectáreas de hábitat susceptible de ser ocupado por el urogallo. Estas actuaciones selvícolas de mejora del hábitat han consistido fundamentalmente en entresacas para la puesta en luz del sotobosque, clave para la especie, y desbroces selectivos para favorecer el desarrollo de especies vegetales de interés para el urogallo, como son arandaneras y acebedas. En estas masas forestales se ha constatado la recolonización de cantaderos que estaban abandonados desde hacía décadas.

No obstante, pese a los esfuerzos de conservación sobre la especie, el constante declive de las poblaciones de urogallo en la Cordillera Cantábrica ha llevado en el 2017 al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (en adelante Mapama) a proponer la declaración de situación crítica de la especie. Esta declaración hace que su conservación así como las actuaciones que se lleven a cabo sean prioritarias y tengan la consideración de interés general.

ver noticia completa>> aquí

02 marzo 2018

Formación e información Copernicus en el ámbito de la agricultura, los océanos y la educación.

A continuación se muestra una serie de noticias de interés relacionadas con la formación con datos de Sentinel del programa Copernicus.



  • A survey on the C3S Marine, Coastal and Fisheries Sectoral Information System aims to understand the needs and requirements of the Copernicus Climate Change Service stakeholders. The survey results will contribute to a set of recommendations to be followed, including which datasets should be provided, their characteristics and the processing and visualisation tools needed to present the data at the appropriate spatial and temporal scales. The user requirements collected will also be added to the C3S User Requirements Database and will help drive future C3S development.
  •  The Sen2Agri community is organising three online trainings in March on the Sen2Agri system, which generates agricultural products from Sentinel-2. The three trainings have different subjects, and the first one will take place on 6 March. You can find more information and register here
  • ActInSpace 2018 will soon open up for registrations. ActInSpace® is an international innovation contest inspiring young women and men worldwide to create startups by meeting challenges based on space technologies, data and infrastructure.It is an opportunity for participants from all over the globe to solve challenges and to create new companies. They are given access to patents and technologies made available by CNES, ESA, Airbus and others to help them give form to their idea.
  •  The European Space Agency is is organising its 9th Summer Teacher Workshop from 10 to 13 July 2018, as well as its 4th Autumn Teacher Workshop from 4 to 7 October 2018. Both workshops will take place in the Netherlands and are dedicated to European primary and secondary school teachers. You can apply for both workshops here by 21 March at 9:00.


Traducción automática:

  • Una encuesta sobre el Sistema de información sectorial marina, costera y pesquera de C3S tiene como objetivo comprender las necesidades y los requisitos de las partes interesadas del Servicio de cambio climático de Copernicus. Los resultados de la encuesta contribuirán a un conjunto de recomendaciones que deben seguirse, incluidos los conjuntos de datos que se deben proporcionar, sus características y las herramientas de procesamiento y visualización necesarias para presentar los datos en las escalas espaciales y temporales apropiadas. Los requisitos del usuario recopilados también se agregarán a la base de datos de requisitos de usuario de C3S y ayudarán a impulsar el futuro desarrollo de C3S.
  • La comunidad Sen2Agri está organizando tres capacitaciones en línea en marzo sobre el sistema Sen2Agri, que genera productos agrícolas de Sentinel-2. Los tres entrenamientos tienen diferentes temas, y el primero tendrá lugar el 6 de marzo. Puede encontrar más información y registrarse aquí .
  •  ActInSpace 2018 pronto se abrirá para los registros. ActInSpace® es un concurso internacional de innovación que inspira a mujeres y hombres jóvenes de todo el mundo para crear nuevas empresas al enfrentar desafíos basados ​​en tecnologías espaciales, datos e infraestructura. Es una oportunidad para que los participantes de todo el mundo resuelvan desafíos y creen nuevas compañías. Se les da acceso a patentes y tecnologías puestas a disposición por CNES, ESA, Airbus y otros para ayudarlos a dar forma a su idea.
  • La Agencia Espacial Europea está organizando su 9º Taller de docentes de verano del 10 al 13 de julio de 2018, así como su 4º Taller de docentes de otoño de 4   hasta el 7 de octubre de 2018. Ambos talleres se llevarán a cabo en los Países Bajos y están dedicados a profesores de escuelas primarias y secundarias europeas. Puede solicitar los dos talleres aquí antes del 21 de marzo a las 9:00.

28 febrero 2018

Galardonado por la Sociedad Geográfica de España el programa más ambicioso de Observación de la Tierra; Copernicus


Copernicus es el programa de observación de la Tierra más ambicioso de la historia. Su labor de contribución al conocimiento, gestión y protección de nuestro entorno ha sido reconocida con el galardón Iniciativa / Empresa 2017 de la Sociedad Geográfica Española en la XX edición de sus premios.

La Sociedad Geográfica Española ha anunciado los nombres de los galardonados en las diferentes categorías de la edición 2017 de sus premios anuales. Estos premios llevan veinte años reconociendo el papel que desempeñan exploradores, historiadores, divulgadores científicos, así como empresas e instituciones en la ampliación y divulgación de conocimientos geográficos. Copernicus, el programa de observación de la Tierra más ambicioso hasta la fecha, ha sido uno de los galardonados por la labor que realiza en ayudarnos a entender, gestionar y proteger nuestro entorno.

El Director de Política Espacial, Copernicus y Defensa de la Comisión Europea, Philippe Brunet, ha destacado que “es un gran honor recibir un premio tan prestigioso que reconoce la labor que la Unión Europea lleva a cabo para gestionar y proteger nuestro medio ambiente a través del uso de datos e información Copernicus”. Philippe Brunet será el encargado de recoger dicho galardón en la Ceremonia de Premios que tendrá lugar en Madrid el 1 de marzo a las 19.00 de la tarde en el Auditorio de la Mutua Madrileña (Paseo de la Castellana 33, Madrid. Entrada por Eduardo Dato).

Contexto

El programa Copernicus está diseñado para proporcionar información precisa, actualizada y de fácil acceso que nos ayude a mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad ciudadana. Todo ello a través de una familia de satélites propios (llamados Sentinels, Centinelas en español), de misiones espaciales participantes comerciales y públicas, así como de estaciones in situ que recogen información por medio de sensores localizados en tierra, mar y aire.

A través de sus datos y servicios, Copernicus proporciona una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, para apoyar la previsión, la gestión y la mitigación de los desastres naturales y de crisis, así como para la vigilancia de la tierra, los océanos y la atmósfera. Su política de datos basada en un acceso completo, abierto y gratuito ha demostrado sus ventajas al permitir el desarrollo de una sólida base de usuarios en Europa y más allá.

España es un buen ejemplo de actividad en el uso de datos Copernicus. Por ejemplo, el Centro de Coordinación Operativa (CECOP) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha activado, solo en 2017, un total de 11 veces el servicio Copernicus de Gestión de Emergencias para obtener datos satelitales que ayudasen a los gestores de emergencias en sus labores de localización, gestión y mitigación durante la campaña de incendios del pasado año.

Cabe destacar también las actividades que realiza el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) como coordinador del Foro de usuarios de Copernicus en España. El Ministerio lleva a cabo tres tipos de acciones con el objetivo de extender el uso de los datos Copernicus dentro de las administraciones públicas: actividades de difusión y promoción del programa, realización de talleres temáticos y formación y capacitación de funcionarios públicos en técnicas de teledetección utilizando Copernicus. Recientemente ha introducido una nueva línea de formación sobre el uso de Copernicus para la gestión de los recursos naturales. Esta será integrada en los cursos de capacitación y formación que realizan de forma conjunta con funcionarios de la administración pública en Iberoamérica.

MAPAMA también coordina la iniciativa SPIDER SIAR (Sistema de Información Agroclimática para el Regadío), que trata un tema de vital importancia en el momento actual para España: la gestión hídrica. Este proyecto ayuda, con el uso de datos Copernicus, a obtener información sobre la demanda de agua de los cultivos, a mejorar la gestión del agua en el regadío y finalmente a integrar información precisa en las actividades de planificación hidrológica.

Junto a MAPAMA existen otros ejemplos de entidades líderes españolas en la aplicación y creación de productos Copernicus. Un ejemplo son el Laboratorio de Procesado de Imágenes de la Universidad de Valencia o el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria. Ambos organismos, que realizan numerosos talleres de capacitación para la administración pública, son a su vez parte de las redes Relays y Academy de Copernicus.

Finalmente, cabe añadir que la estrecha relación entre usuarios españoles del programa y Copernicus se puso de manifiesto en el marco de la Semana Europa del Espacio celebrada en Estonia en noviembre. Durante la ceremonia de entrega de premios de la competición ‘Copernicus Masters’ que tuvo lugar en la capital del país, la iniciativa presentada por el Profesor Adriano Camps, investigador de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), se impuso como el mejor proyecto por su carácter innovador y de apoyo a los servicios Copernicus de monitorización terrestre y del medio ambiente marino.



Más información disponible en:

Copernicus website
Space Strategy for Europe

17 febrero 2018

España, de los países que lideran el crecimiento de los bosques a nivel mundial

Mapa de bosques de España y Portugal 2012. Datos Copernicus. Elaboración: @eforestal


Mientras que en países como Brasil o el Congo los bosques están en el punto de mira de los conservacionistas y ecologistas por su intensa reducción, en los países desarrollados se está produciendo todo lo contrario. Países como España, Grecia o Italia lideran el crecimiento de los bosques a nivel mundial, según destacan desde el semanario The Economist.

Los bosques se están expandiendo en casi todos los países occidentales. El mayor crecimiento se ha detectado en España, que en 1990 tenía un 28% de la superficie cubierta por bosques y ahora esta proporción es del 37%, lo que supone un incremento del 33%. Por otro lado, tanto en Grecia como en Italia, la extensión de terreno cubierta por bosque ha pasado del 26% hasta el 32% en el mismo espacio de tiempo.

También en EEUU, Canadá o Australia se están expandiendo las masas forestales. No obstante, el dato más asombroso es el de Irlanda, que en 1922 tenía aproximadamente un 1% de su superficie cubierta por bosque y ahora el espacio cubierto supera el 11%, algo que no va a quedar ahí, porque el gobierno se ha comprometido a alcanzar el 18% para 2040.


Aumento del monte arbolado

Desde el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, destacan en una nota que se detecta un notable aumento de la superficie de monte arbolado a costa de una disminución de la del desarbolado y cultivo. La biomasa arbórea existente en los montes es ahora mucho mayor que la que mostraba el IFN2 (contabilización realizada en 1998), tanto en valores absolutos como en valores por hectárea.

"En las provincias cantábricas la expansión del eucalipto ha sido espectacular a pesar de que cada vez se corta más madera de dicha especie. Las frondosas autóctonas (robles, castaño, haya, quejigos, etc.) han crecido considerablemente tanto en superficie como en biomasa", destaca la nota del ministerio.

Para concluir, se destaca que en general los bosques españoles están en la actualidad igual o más sanos que antes. Prácticamente todos los indicadores de desarrollo sostenible muestran una evolución positiva de los montes españoles.

Desde el semanario británico comentan que el abandono de tierras de cultivo está favoreciendo esta tendencia en Occidente. Por otro lado, también resulta importante las políticas de los gobiernos que subsidian la plantación de árboles, que más tarde se pueden usar para la industria maderera, generando riqueza a la vez que se fomenta el cuidado del medio ambiente.

Fuente: http://www.eleconomista.es

02 febrero 2018

Un método más preciso para estimar la población de lobos a escala regional


Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un método para medir la población de lobos a escala regional basada en procedimientos de captura-recaptura espacialmente explícitos y técnicas de análisis de ADN no invasivas.

El trabajo, que se ha publicado en Scientific Reports, subraya la necesidad de desarrollar políticas de conservación de la vida salvaje. Para ello se requiere de métodos fiables de medición de la población para una mayor aceptación y soporte en las decisiones. En este sentido, el lobo es una de las especies más problemáticas en las mediciones. La investigación está basada en métodos espacialmente explícitos, es decir, que se tiene en cuenta la distribución espacial de las detecciones. Con ello, se busca solucionar los dos problemas más comunes en las técnicas tradicionales de captura-recaptura: la incertidumbre en la definición del área efectiva de muestreo y la heterogeneidad en la detección.

“La estrategia utilizada en nuestro estudio creemos que puede ser utilizada de manera efectiva para el seguimiento de poblaciones de grandes carnívoros como el lobo, caracterizados por requerimientos espaciales grandes y bajas densidades”, explica José Jiménez, investigador del CSIC en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos.

Los sistemas de captura-recaptura se combinan con las observaciones y seguimiento genético no invasivo a partir del análisis de heces. Así, estas modernas técnicas de análisis permiten calcular el tamaño de las poblaciones y su localización espacial.“La aproximación utilizada en nuestro trabajo puede ser relevante para el caso del seguimiento de poblaciones amenazadas o poblaciones sometida a gestión, donde es necesaria una alta precisión”, afirma Jiménez.

Seguimiento individual


De manera tradicional, en los estudios a escala regional, se ha utilizado el número de manadas para estimar el estado de las poblaciones de la especie.

Sin embargo, los investigadores destacan que, aunque actualmente se puede medir con mayor fiabilidad el número de manadas de lobos, en ocasiones, es necesario también estimar la abundancia de la especie y no solo del número de manadas. De hecho, tras el estudio del área seleccionada en Costa da Morte (Galicia), se constató que entre el 16 y el 25% de la población de lobos no estaba ligada a ningún grupo.

En total, en el área seleccionada de estudio, se estimó que la densidad media era de 2,55 lobos por 100 km2 y el tamaño de población estimado se estableció en 111,6 lobos, con un intervalo de credibilidad entre 81,8 y 153,6 miembros de la especie.


López-Bao JV, Godinho R, Pacheco C, García E, Lema FJ, Llaneza L, Palacios V, Jiménez J. Toward reliable population estimates of wolves by combining spatial capture-recapture models and non-invasive DNA monitoring. Scientific Reports, DOI: 10.1038/s41598-018-20675-9.


Fuente de la información: CSIC