30 mayo 2013

Hay indicios de la presencia de un oso en Zamora

Imagen de archivo


ARACELI SAAVEDRA La nítida huella recogida ayer por los agentes medioambientales de la Consejería de Medio Ambiente, y que aparecía estampada en el panal de una colmena, despeja todas las dudas y confirma la presencia de un oso en el Monte de Velilla, en el término municipal de Muelas de los Caballeros. El ejemplar no ha sido avistado físicamente pero ya tiene nombre, «Giorgino». El oso reaparece de forma fehaciente en estas latitudes, de donde desapareció en el primer tercio del pasado siglo por la presión humana.

Tras una semana de pesquisas se da por certera la presencia del plantígrado en la cara sur de la Sierra de la Cabrera, que pertenece a la provincia de Zamora. Otras tres huellas más, dos en un camino y una en la pista de tierra del colmenar, recogidas con anterioridad, confirman lo que para el apicultor de Muelas, Isidro Bordel Lafuente, era una sospecha desde hace veinte días, cuando su colmenar fue objeto de un ataque desproporcionado.

Los agentes medioambientales han rastreado con precisión desde la pasada semana restos de heces y dos zarpazos recientes, cuyas garras aparecen marcadas con claridad en las celdillas de cera de las abejas. Ayer volvían a revisar la zona del colmenar en busca de pelo para remitirlo y poder sacar la información genética y poder establecer su parentesco con cualquiera de los núcleos oseros rastreados en la provincia de León.

El colmenar de Isidro Bordel asaltado por el oso está situado en el Monte de UP 113 de Velilla, en el paraje de los Balgones a 9 kilómetros de Muelas de los Caballeros. Cuenta con 80 colmenas, de las que 15 han servido al plantígrado para darse un banquete tras otro. Los dos últimos, casi seguidos, este lunes y ayer martes. «Viene se da una buena comida y se marcha sin pagar» dice con humor este apicultor. Este vecino tiene unas 700 colmenas repartidas en varios colmenares. Hace dos décadas vendió el rebaño de ovejas y se dedicó por completo a la apicultura, que hoy le obliga, por estos asaltos ursinos, a visitarlas más que nunca.

Hace veinte días, antes de las últimas lluvias, Isidro subió para revisar el estado de las colmenas y se encontró media docena de ellas literalmente arrasadas. Barajó todo tipo de sospechas, desde que hubiera sido un tejón, un zorro e incluso alguna persona. En el caso del tejón los daños eran considerables y los alambres de los cuadros estaban cortados, algo difícil para el tejón. Se descartó también que fuera un zorro, e incluso se desestimó al jabalí «que ara todo el suelo del colmenar, pero las colmenas ni las tocan». El zorro se limita a aprovechar cualquier desaguisado pero tampoco tiene capacidad para tirar y destrozar. «Si una persona quiere hacer daño tira las colmenas del principio del camino, pero no las del final» afirma el propietario. Tampoco había rastros de vehículos en la zona. Los panales estaban literalmente comidos por la parte donde más miel se acumulada.

Tras sufrir el primer ataque, se lo comentó con los agentes Medio Ambientales de Mombuey. Poco tiempo después sobrevino un segundo ataque que, esta vez sí, denuncio ante los agentes y la Guardia Civil. A los dos o tres días vino un tercer ataque y el último ayer. Los hechos ya se han notificado a la compañía aseguradora. En veinte años que se dedica a la actividad no había visto unos daños tan desmesurados.

El oso se conformó con glotonear los panales que los días antes había desmembrado. Las abejas están en este momento en fase de cría, los panales tienen poca miel pero, significativamente, no ha devorado ni a las crías ni a los adultos que, sin embargo, han perecido al quedar desahuciadas de sus casas.

La colmena está situada en la parte baja y en el primer cuerpo -un alza- está la cría. En este primer cuerpo hay 9 cuadros, seis donde se desarrollan las futuras abejas y en las otras tres está la poca miel que hasta ahora han recolectado.

Isidro Bordel regresó ayer, sobre las once de la mañana, y verificó de nuevo la presencia del oso, con la novedad de encontrar huellas mucho más reveladoras, dos zarpazos y una palma casi completa. Cuando el apicultor se disponía a bajar con el hallazgo llegaron tres agentes que corroboraron la nueva la visita del plantígrado. Prosiguieron además revisando el colmenar y tomando fotografías de las nuevas huellas. También recogieron una cámara personal de fototrampeo instalada el día anterior por uno de los agentes en la zona.

Isidro muestra el punto por el que aparentemente el engolosado ejemplar entra en la explotación sin pasar por los caminos o pistas. Por el boquete en la vegetación se vislumbra que algo de considerables dimensiones ha abierto trocha desde un robledal, en el que se supone que puede estar refugiado.

De donde procede este oso es una incógnita, pero el propio apicultor tiene sus sospechas de que, a causa de los incendios ocurridos el pasado verano en la zona limítrofe de León, puedan venir de los términos de Castrocontrigo, Tabuyo del Monte o de los montes calcinados en la zona del pico del Teleno. Uno de los agentes consigna que sí está registrada la presencia del oso en la Cabrera, aunque no en la zona norte, que limita con Sanabria, o al menos no había constancia fidedigna.

El paraje que ha elegido el animal es idóneo a primera vista. Los valles de Ferradal, Aguas Blancas, Tigeo y Giveo, surcados por arroyos y fuentes como la Fuente El Buey representan los ecosistemas más sobresalientes de la zona. Tupidas masas de robledales y pinares que proporcionan bellotas y hongos, abundantes arandaneras, además de tejos en la zona de Vega del Castillo son aptos para que el plantígrado se empadrone temporalmente en la Carballeda.

Ahora con la primavera en ciernes escasean bayas y frutos, sus fuentes de alimentación, y en el colmenar de Isidro Bordel ha encontrado el mejor manjar. «La miel es como la droga para el oso» asevera uno de los inspectores oculares. El enclave es una zona relativamente remota donde es poco frecuente la presencia de personas.

A Bordel esta situación le genera un doble sentimiento, por un lado la presencia de esta especie extinta es un hecho significativo para él, pero por otro se teme que los daños vayan en aumento porque parte de su explotación está repartida por la zona en un radio de 1,5 kilómetros en el perímetro del primer colmenar asaltado. Ayer se preparaba para cercar las colmenas con una malla y un pastor eléctrico prestado por un vecino, corriendo el riesgo de que el oso asalte las otras colmenas.

Al ser una especie protegida en peligro de extinción, Ursus arctos, la administración contempla el pago de daños a los afectos por los ataques, trámite que también se dispone a gestionar este vecino de Muelas. De momento lo ha notificado a la compañía aseguradora.

Los agentes Medioambientales también comentan que la presencia del oso en la zona, donde se había extinguido según sus datos en los años 30 del siglo pasado, es un aliciente para su vocación profesional.

El revuelo en Muelas y los pueblos de Justel y Vega está servido en unos días en que pinares y robledales del Monte Velilla están animados por los recolectores de setas locales. El presencia del oso en Sanabria-Carballeda, con numerosos topónimos en su geografía, es considerada una visita o estancia de buena salud forestal.

Fuente: laopiniondezamora.es


Ver mapa más grande

29 mayo 2013

Plan Infoca 2013. #Andalucía


Imagen de archivo. Plan Infoca 2011

SEVILLA, 28 May. (EUROPA PRESS) -

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha informado este martes en el Parlamento del dispositivo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales en Andalucía, el Plan Infoca, al que la Junta de Andalucía destina un total de 188,5 millones de euros, de los que 111,4 millones son para la faceta preventiva y 777,1 millones, para la extinción.

Planas llamó a la participación activa de la población en la alerta temprana de los incendios a través del teléfono de emergencias 112, así como en la defensa del patrimonio natural andaluz respetando las normas establecidas durante la época de peligro alto de incendios, como son la prohibición de realizar barbacoas o quemas de residuos en zonas forestales y zonas de influencia forestal entre el 1 de junio al 15 de octubre. En este sentido, ha recordado que detrás del origen de la mayoría de los incendios se encuentra la mano del hombre.

El dispositivo Infoca está realizando un especial esfuerzo en el trabajo de sensibilización frente a los incendios de colectivos como son los ayuntamientos que se encuentran en zona de peligro, titulares de terrenos forestales, residente de urbanizaciones en el monte, comunidad educativa o voluntariado, a los que se dirigen varias líneas de trabajo de las tareas de prevención del dispositivo. Así, actualmente ayuntamientos situados en zona de peligro cuentan con planes locales de emergencias por incendios forestales. Junto a ello, 1.748 instalaciones, camping o actividades en el medio forestal cuentan con planes de autoprotección frente a incendios y más de 14.237 fincas andaluzas poseen planes de prevención de incendios.

Este año, más de 6.500 escolares de 140 centros escolares participan este año en el programa de educación ambiental de visitas a Centros de Defensa Forestal, con objeto de concienciar a la población de la problemática de los incendios forestales desde edades tempranas.

La prevención se completa con las labores de manejo de la vegetación realizadas por el personal del dispositivo en el monte durante los meses de peligro bajo y medio. Así, los trabajos de este año han supuesto el tratamiento de 17.600 kilómetros lineales de cortafuegos, la realización de tratmientos selvícolas en 13.830 hectáreas y el acondicionamiento de 1.094 kilómetros de caminos. A ellos hay que añadir los trabajos preventivos mediante el pastoreo controlado de ganado.

DISPOSITIVO DE EXTINCIÓN

De cara a la campaña de extinción, el dispositivo mantiene y consolida los medios y recursos respecto a anualidades anteriores, aún en el actual contexto de restricciones presupuestarias. El plan Infoca cuenta este año con 4.500 profesionales (incluyendo al personal procedente de la Administración y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua), y a ellos se suman 38 aeronaves, y más de un centenar de vehículos autobomba (118) junto a 9 vehículos especiales, que apoyan la red de centros (Centros de Defensa Forestal -23 Cedefo-, bases brigadas especializadas -3 bases Brica -, Centros Operativos -1 regional y 8 provinciales), 7 pistas de aterrizaje y una red de vigilancia del dispositivo, que se completa con la red de puntos de toma de agua.

En aplicación del Decreto de Emergencias por Incendios Forestales, normativa redactada conjuntamente entre las Consejerías de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, junto con Justicia e Interior, entre cuyas aportaciones destaca el incentivo de la coordinación de los recursos de ambos organismos para atender emergencias en las que se produce un potencial peligro hacia la población (incendios de nivel 1), se han realizado simulacros y cursos de formación con objeto de optimizar esta tarea conjunta para activar mecanismos de protección a la población a la vez que se trabaja en las tareas de extinción.

Igualmente, se han concluido las tareas de análisis de incendios por provincias, basado en los siniestros producidos en Andalucía durante el periodo 2008-2012. Este trabajo permite conocer tanto la casuística como las zonas en las que los incendios son más frecuentes, para poner en marcha medidas preventivas destinadas a reducir el número de siniestros.

A fecha de 26 de mayo, el dispositivo Infoca ha realizado 71 intervenciones en incendios forestales, de los que 58 (el 81,69%) se corresponden con conatos, menos de una hectárea, y 13 (18,31%) han sido incendios. La superficie afectada por estos siniestros ha sido 143,95 hectáreas, de las que 142,51 se corresponden con suelos de matorral, y 1,43 de terreno arbolado.

"DISPOSITIVO POTENTE"

Por su parte, el diputado de IU Manuel Baena ha saludado que este plan mantenga el presupuesto, al tiempo que ha llamado la atención sobre la situación de los trabajadores fijos-discontinuos del dispositivo y sobre los problemas de identificación de los agentes que retrasan su actuación.

La diputada del PSOE, Josefa Vioque, ha celebrado la presentación del plan en el Parlamento y ha mostrado su "orgullo" sobre que éste sea plan sea referente para España. Ha llamado la atención sobre la prevención que tiene que ser una prioridad.

Por último, la diputada del PP Carolina González Vigo ha considerado este dispositivo como "potente" y ha hecho un reconocimiento a los trabajadores del dispositivo del Infoca, si bien, ha señalado que el Ejecutivo andaluz es "un auténtico desastre" para la gestión del personal.

Además, ha pedido al consejero que haga "un esfuerzo máximo" durante los próximos tres días para evitar la huelga de hambre indefinida, en la puerta del Parlamento, de trabajadores fijos-discontinuos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, prevista para a partir del 1 de junio.


Fuente: europapress.es



Relacionado: Plan de Emergencia por Incendios Forestales en Andalucía (Plan Infoca) aprobado por Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, BOJA número 192 de 30/09/2010


27 mayo 2013

Ulmus laevis, un olmo autóctono en peligro de extinción

Ulmus laevis1

Un estudio detallado de nuestras olmedas, realizado por el Grupo de Investigación en Genética y Fisiología Forestal de la UPM dentro del Programa Español del Olmo, aclara el hasta ahora controvertido tema entre los botánicos del origen del Ulmus laevis.

Utilizando marcadores moleculares de ADN nuclear y de cloroplasto se ha mostrado, no sólo que la variabilidad genética de estas poblaciones en nuestro país es comparable e incluso superior a la de las europeas sino que, además, durante los periodos glaciares la especie pervivió en diversos refugios en la Península Ibérica, como sugiere la presencia de clorotipos exclusivos.
Ulmus laevis es un olmo que se diferencia del común (Ulmus minor) por su fruto ciliado y en la actualidad es una especie muy rara en España. Por su baja frecuencia, el catálogo Flora ibérica la considera una especie introducida, atribuyendo su presencia a ejemplares asilvestrados procedentes de jardinería. Sin embargo, el estudio realizado ha permitido la localización de un número de poblaciones de esta especie en nuestro país muy superior al conocido. Además, otros trabajos del grupo[1] han precisado el área de distribución y la ecología de esta especie en España que eran desconocidas hasta el momento.

Los resultados obtenidos sugieren que Ulmus laevis habita zonas de suelos ácidos y gran disponibilidad hídrica, mientras que el olmo común ocupa de modo natural suelos básicos y supera cierta sequía estival. También este olmo presenta una ventaja frente al olmo común, ya que a pesar de ser también muy susceptible a la grafiosis (enfermedad que acabó con el 99% de las olmedas españolas) esta pandemia no supone un gran riesgo para Ulmus laevis debido a que los escarabajos (Scolytus spp. ) que propagan esta enfermedad no se sienten atraídos por esta especie. Como consecuencia de la fragmentación y el pequeño tamaño de las poblaciones por la destrucción de su hábitat por el hombre, y atendiendo a los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Ulmus laevis se debe considerar una especie en peligro de extinción en la península ibérica.

Por tanto, en opinión de los investigadores de la UPM, es necesario desarrollar estrategias para su conservación que pasan por su inclusión en la Lista Roja de Flora Vascular Española, de modo que sus poblaciones estén protegidas por la normativa estatal.

Un aspecto importante derivado de considerar Ulmus laevis como especie autóctona es que, según la normativa vigente, podrá emplearse en proyectos de restauración y mejora ambiental de riberas de ríos incluso en zonas protegidas por la Red Natura 2000.

[1]oa.upm.es/11509/1/INVE_MEM_2011_105607.pdf

Venturas, M; Fuentes-Utrilla, P; Ennos, R; Collada, C; Gil, L. Human-induced changes on fine-scale genetic structure in Ulmus laevis Pallas wetland forests at its SW distribution limit. PLANT ECOLOGY 214 (2): 317-327. DOI: 10.1007/s11258-013-0170-5. FEB 2013. 

Fuente: http://www.madrimasd.org

25 mayo 2013

Alegaciones cántabras a la modificación de la Ley de Montes


SANTANDER, 25 May. (EUROPA PRESS) -

El Partido Regionalista de Cantabria (PRC) ha elaborado una propuesta de modificaciones a la futura Ley estatal de Montes para incluir soluciones jurídicas y acabar con los problemas de titularidad y de gestión que la normativa en vigor desde 2003 ha provocado en los montes cántabros.

El documento será remitido a la Federación de Municipios de Cantabria (FMC) para que sea aportado al proceso de elaboración de la nueva ley en las Cortes Generales. En el caso de que la FMC no lo asuma, el PRC lo remitirá directamente tanto a las Cortes como al Gobierno de España, según ha dado a conocer este sábado su vicesecretario general, Rafael de la Sierra.

Los regionalistas esperan que este trabajo, en el que han participado activamente los alcaldes afectados por la reforma, sirva de base para introducir cambios en el anteproyecto, cuya modificación reivindicarán también en el Parlamento regional, con una iniciativa para exigir al Gobierno de Cantabria "una apuesta clara y decidida por la defensa de los intereses de los ciudadanos en materia de montes".

Dado que el anteproyecto elaborado por la Administración central no ha estudiado de manera concreta el problema surgido en los montes de la región, el PRC pretende mejorar el texto para que, una vez aprobado como normativa básica del Estado, faculte al Gobierno regional y a las administraciones propietarias de los terrenos a implementar las medidas necesarias para determinar los derechos y la propiedad de los montes en la Comunidad Autónoma.

Con este fin, el documento recoge un total de 8 alegaciones, entre las que incluye una referencia en el preámbulo de la ley a la necesidad de respetar las peculiaridades de los usos y costumbres tradicionales de las zonas en las que los montes estén ubicados, para que todas las medidas que se adopten se hagan desde el respeto a la especial idiosincrasia de cada zona rural, porque "no es lo mismo el monte en Galicia, que en Extremadura o en Cantabria".

También propone incorporar la obligación del Estado de llevar a cabo la actualización y rectificación del Catálogo de Montes de Utilidad Pública y el Registro de Montes con periodicidad bianual y fomentar la participación de los ayuntamientos y las entidades locales en todos los procesos de gestión de los montes, "aún cuando no lo disponga la legislación autonómica".

El PRC quiere propiciar con ello que las administraciones locales asuman la competencia para estudiar los posibles procesos de desafectación de terrenos dentro de los montes de su propiedad.

Las alegaciones inciden además en la consideración jurídica de los terrenos que conforman el dominio público forestal y abogan por que los montes comunales sean considerados como patrimoniales para facilitar su gestión, en especial en relación con los consorcios y autorizaciones de aprovechamientos.

Asimismo y en lo que respecta al régimen de usos del dominio público forestal, abogan por otorgar derechos preferentes a aquellos particulares que hayan ostentado aprovechamientos forestales que se puedan seguir desarrollando en los montes.

Esta previsión implica el otorgamiento de prórrogas de los actuales convenios por un periodo de tiempo igual al que habían sido concedidas originalmente.

En cuanto a la posible desafectación de los montes demaniales y a los efectos jurídicos de su inclusión o no en el Catálogo, el PRC propone que las parcelas sobre las que tienen derechos múltiples pequeños propietarios en Cantabria puedan ser excluidas del dominio público forestal mediante los correspondientes procesos de acreditación de propiedad o usos pacíficos y legítimos ante las administraciones públicas competentes.

Para ello, plantea incluir en la normativa estatal la posibilidad de que los particulares puedan acreditar sus derechos de propiedad o uso no sólo por los títulos inscritos en el Registro de la Propiedad, sino por cualquier medio de acreditación, como los expedientes, roturaciones arbitrarias, inscripciones catastrales o amillaramientos.

Al mismo tiempo, propone establecer la normativa adecuada para que esta reivindicación de titularidad pueda ser alegada y admitida en vía administrativa y eliminar la previsión existente en relación con la imposibilidad de entablar acciones reales de las previstas en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Las alegaciones regionalistas se completan con sendas aportaciones sobre el deslinde de los montes y la gestión de los fondos de mejora.

En lo relativo al deslinde, para garantizar los derechos adquiridos y propiciar que puedan ser acreditados, plantea una disposición adicional encaminada a garantizar que la potestad de recuperación posesoria no pueda aplicarse a los terrenos amillarados y catastrados a favor de particulares a los que pueda aplicarse la prescripción adquisitiva prevista en el Código Civil.

También exige mayor concreción a la ley sobre el procedimiento de deslinde, con la incorporación de la obligación legal de realizarlo en el plazo máximo de un año desde que se solicita por el titular del monte público; la obligación de la administración competente de revisar de oficio o a instancia de los titulares de los deslindes realizados con anterioridad a 2003 para adecuar la realidad a los datos administrativos de los mismos, y la exclusión de los catálogos de aquellos terrenos provenientes de decretos de roturaciones arbitrarias que ya no tengan la consideración real de montes, al encontrarse dedicados a cultivos.

Finalmente y a la vista de la experiencia "poco alentadora" de la gestión de los fondos de mejora obtenidos de los aprovechamientos, los alcaldes del PRC piden que la ley establezca que dicha gestión la realice la entidad local titular del monte, en aras a garantizar la correcta aplicación de los fines para los que está prevista.

Fuente: europapress.es

La reserva hidráulica española se encuentra al 85,9% de su capacidad total



La reserva hidráulica española está al 85,9% de su capacidad total. Actualmente hay 47.505 hm³ de agua embalsada, lo que representa un aumento de 113 hm3 (el 0,2%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -23 hm³ en Miño-Sil  y 109 hm³ en  Duero.  
   
La reserva por ámbitos es la siguiente:
Cantábrico se encuentra al 91,2%                     
Miño-Sil al 86,8%,
Galicia Costa al 86,0%
Cuencas internas del País Vasco  al 100,0%
Duero al 91,7%
Tajo al 78,3%
Guadiana al 93,6%
Cuenca Atlántica Andaluza al 95,3%
Guadalquivir al 94,9%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 82,5%
Segura al 71,3%
Júcar al 58,6%
Ebro al 83,9%
Cuencas internas de Cataluña al 88,2%

Las precipitaciones han sido abundantes en toda la Península. La máxima se ha producido en San Sebastián-Donostia con 136,3 mm (136,3 l/m2).

La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:



  AMBITOSRESERVA TOTAL EMBALSADA
Capacidad TotalAño ActualAño AnteriorMedia 10 Años
Cantábrico633577553532
Miño-Sil3.0302.6302.1092.350
Galicia Costa684588496515
Cuencas internas del País Vasco21212020
Duero7.5076.8874.8605.877
Tajo11.0128.6195.8606.917
Guadiana8.6328.0806.4006.258
Cuenca Atlántica Andaluza1.8801.7921.4341.309
Guadalquivir8.1017.6896.1235.186
Vertiente Atlántica41.50036.88327.85528.964
Cuenca Mediterránea Andaluza1.177971754590
Segura1.141813634411
Júcar3.3371.9561.7411.319
Ebro7.4946.2855.5385.593
Cuencas internas de Cataluña677597594525
Vertiente Mediterránea13.82610.6229.2618.438
Total peninsular55.32647.50537.11637.402


Fuente: MAGRAMA

24 mayo 2013

Día Europeo de los Parques Naturales. El 20% de territorio español es naturaleza protegida

Hoy se celebra en toda Europa el Día Europeo de los Parques Naturales, y en España tenemos muchos motivos para celebrarlo: un 20% de la superficie de nuestro país está protegida con alguna de las 1.700 figuras de protección de la naturaleza que existen en la actualidad. Es todo un récord si tenemos en cuenta que comparados con el resto del mundo casi duplicamos la cifra del 12% de territorio protegido en el globo terráqueo.

“Los Parques Nacionales –afirma Basilio Rada, director del Organismo Parques Nacionales- garantizan la conservación de los ecosistemas, del paisaje y de la propia diversidad”.

Con 14 parques nacionales, 162 parques naturales, 277 reservas, 319 monumentos, 56 paisajes protegidos y más de 800 espacios con otras figuras de protección que dan empleo directo a más de 2.300 personas, un día como éste no se puede pasar por alto.

Tanto Rada como Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, han coincidido durante un encuentro mantenido con motivo de este Día de los Parques Naturales en la necesidad actual de los espacios protegidos: “En este momento –sostiene Rada- lo más importante es alcanzar el equilibrio entre las actividades económicas y la conservación. No pueden estar reñidas, sino todo lo contrario, debe supone un plus encontrar una forma de vida para quienes habitan las áreas rurales”. Del Álamo defiende también la presencia del hombre en los espacios naturales protegidos: “En determinadas etapas históricas se ha dado prioridad a la conservación frente a la supervivencia del ser humano, lo que ha dado lugar a grandes conflictos, como es natural”. El Colegio de Ingenieros de Montes ha defendido siempre la integración de la economía en la conservación de los montes y los espacios naturales: “El rechazo social y los conflictos degeneran siempre en perjuicio para la Naturaleza… Al monte le conviene la presencia de personas”.

El director de Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, aprovechó para hacer referencia a la nueva Ley de Parques Nacionales: “Los Parques nacionales deben ser asociados a la excepcionalidad, y por tanto, deben ser regulados con una ley muy específica” Adelantó que en esta nueva versión existen nuevos matices, como una mayor presencia del Estado en los Parques Nacionales, aunque la gestión de los mismos siga siendo de carácter autonómico. “Conservamos la naturaleza para la sociedad. Eso son estos espacios protegidos, un pacto entre la sociedad y el Estado”. Los españoles hemos vivido siempre de la naturaleza con gran interacción y por eso “se pide a los Parques Nacionales que sean también motor económico del sector”.

Basilio Rada ha explicado que la ley plantea también el fomento del empleo verde en busca de nuevos modelos económicos, con el objetivo de que estos espacios "se abran más a la sociedad con el objetivo de generar empleo". "Hoy a los parques se les pide algo más, que los puedan disfrutar los ciudadanos, que actúen como motor de desarrollo y que también sirvan a la investigación científica".

Con cerca de 9,5 millones los Nacionales y alrededor de 11 los Naturales cada año, Carlos del Álamo, ha subrayado la necesidad de que los millones de visitas que reciben los parques sirvan de revulsivo para la economía de las poblaciones y de los habitantes cercanos a estos territorios "Hay que encauzar esa corriente de visitantes, aprovechar las rentas que se deriven de los servicios y poner las bases para que toda la economía que se puede generar vaya en beneficio de los habitantes, esto es la clave del éxito", ha apuntado.

Así, Del Álamo ha asegurado que el dinero que generan los parques repercutiría directamente en los propios habitantes encargados de desarrollar actividades tales como guía turístico, rutas de observaciones o excursiones personalizadas.

Rada ha anunciado que en un mes se declarará el décimo quinto Parque Nacional, el Parque de Guadarrama.

Fuente: Colegio Ingenieros de Montes

22 mayo 2013

El desmán (Galemys pyrenaicus)

Galemys pyrenaicus 01 by-dpc


RUTH PILAR ESPINOSA ABC.es
Desmán. Aunque suena más a «estropicio» que a «mamífero insectívoro», este inconfundible animal experimenta una profunda regresión en la Península Ibérica (de donde es endémico), tanto a nivel de densidad de población como de ocupación de hábitats. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza lo cataloga como «Vulnerable» dentro de su Lista Roja.

El área de distribución del desmán ibérico en España se limita a siete áreas aisladas entre sí en los últimos años. Solo tres de ellas mantienen núcleos con buenas perspectivas de futuro: Arco Atlántico, Sistema Ibérico septentrional y Pirineos. En el resto, los ejemplares de Galemys pyrenaicus, prácticamente, han desaparecido: Pasillo Vasco, Sistema Ibérico meridional, Meseta y Sistema Central.

«Queremos que la gente conozca la existencia del desmán ibérico -un taxón faunístico olvidado por su dificultad de observación dado su comportamiento principalmente nocturno- y su función como indicador biológico de la calidad de los recursos hídricos, ya que escoge para vivir arroyos montañosos de aguas limpias y oxigenadas», señala Roberto Rubio, coordinador del Proyecto Life+ Desmania.

«El tamaño total de la población de desmán ibérico se desconoce en la actualidad debido a la falta de recursos técnicos y económicos para realizar una estimación. Aunque se sabe que su presencia es más abundante en las regiones atlánticas que en las mediterráneas, debido a las sequías estivales que sufren estas últimas», explica Rubio.

El Proyecto Life+ Desmania quiere elaborar un censo y conocer a fondo la biología del desmán (mediante radio telemetría y análisis genéticos, por ejemplo) para determinar las acciones concretas para su conservación.

Anular su principal amenaza, el introducido visón americano, mediante la instalación de trampas, constituye otro de los objetivos del Programa, que cofinancia la Unión Europea. El control sobre depredadores invasores que se practique beneficiará al desmán y a casi cincuenta especies autóctonas más.

Problemas con el agua

La actividad minera desarrollada en la vertiente meridional de la cordillera cantábrica ha incorporado a los cauces de los ríos escurrimientos de líquidos ricos en metales pesados que han entrado en la cadena trófica a través de los invertebrados (insectos, moluscos, anélidos) de los que se alimentan entre otros, los desmanes.

La afluencia de turistas hacia los destinos urbanos de montaña, sobre todo durante la época estival, incrementa el volumen de vertidos a los ríos, «insuficientemente depurados».

La extracción de agua por parte de las explotaciones ganaderas y agrarias, así como su embalsamiento (para su consumo o generación de electricidad), están vertebrando el hábitat del desmán.

«Las presas actúan como barreras, impidiendo la recolonización de los supervivientes de otros puntos de la cuenca. Además, el desmán no puede sobrevivir en la lámina formada aguas arriba por su excesiva profundidad y su falta de circulación», manifiesta Rubio.

Resolviendo hándicaps

El Proyecto Life+ Desmania promoverá la restauración de los bosques aluviales y de ribera; la continuidad longitudinal y transversal de los ríos y la implicación ciudadana para aumentar el número de desmanes y del conjunto de grupos faunísticos que comparten ecosistema con él: lavanderas, oropéndolas, mirlos, nutrias, musgaños, etc.

En el Programa, que echó a andar en junio de 2012 y finalizará en noviembre de 2016, trabajan el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad, las Juntas de Castilla y León y Andalucía, La Fundación Cesefor, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, la Sociedad Pública de Medio Ambiente de Castilla y León y Tragsatec.

El valor añadido complementario a la salvaguarda del desmán ibérico, pese a que no se le puede considerar una «especie paraguas», se vincula con el auge que la biodiversidad ejercerá sobre la pesca deportiva y demás actividades recreativas relacionadas con los ríos; la gestión forestal sostenible (la venta de madera para combustible de chopos, alamedas, alisedas, olmedos, p.ej.); o la restauración de las demarcaciones que han sufrido incendios o la erosión de las obras públicas.

Fuente: ABC.es



Relacionado:

21 mayo 2013

Expertos desarrollan un biofiltro para eliminar nitratos en el agua

TEC/DICYT Un proyecto elaborado por la doctora Virginia Montero, el ingeniero Jorge Calvo y el máster Federico Masís, todos de la Escuela de Química del Tecnológico de Costa Rica (TEC), pretende que el agua que utilizamos para consumo humano sea libre de nitratos. Los nitratos son iones presentes en la naturaleza que representan la forma más estable y soluble en la que el nitrógeno se encuentra en el suelo. Sin embargo, es considerado el principal contaminante antropogénico de aguas subterráneas en Costa Rica y en el mundo.

Cuando los nitratos se encuentran en altas concentraciones, pueden provocar serias complicaciones a la salud tales como metahemoglobinemia infantil, cáncer como carcinógeno y otros padecimientos asociados, explicó Montero.

“La contaminación se da principalmente por actividades agrícolas intensivas asociadas a malas prácticas principalmente lixiviación de fertilizantes nitrogenados, tanques sépticos y excretas de animales”

Para la autora del proyecto, este cobra relevancia dado que en el país y en el mundo, el tratamiento selectivo de este contaminante en el agua es muy difícil, debido a su alta solubilidad en el agua y su contaminación especial en agua subterránea.

Según Montero, se han empleado métodos como la filtración físico química para la remoción del contaminante, no obstante el uso de estos sistemas es muy caro y no es selectivo, lo que conlleva a que se eliminen iones importantes en el agua de consumo para el buen funcionamiento del cuerpo y la convierten casi en agua desionizada.

De allí que los investigadores proponen un biofiltro que trabaja con microorganismos específicos y selectivos que ofrecen una remediación en tiempo real. Estos resultados los han comprobado en un prototipo a escala de laboratorio, simulando el desempeño hidráulico del instalado en el campo.

Aunque el proyecto todavía sigue en curso, los investigadores son optimistas porque “los resultados obtenidos demuestran que los sistemas de biorremediación biológica constituyen una alternativa de alto y novedoso impacto para recuperar aguas subterráneas contaminadas con nitratos de forma totalmente selectiva.”

Apoyo a agricultores


Montero y su equipo visualizan una gran oportunidad de mejora para los agricultores. Ellos han determinado que muchos de los fertilizantes nitrogenados que se agregan en los cultivos se hacen sin una correcta dosificación durante la fertilización, lo que conlleva a que las plantas no necesiten absorber todo lo agregado, lo que provoca que éste lixivie en el suelo y de aquí al agua subterránea.

El plan comprende la instalación del biofiltro en el campo y además capacitar a los agricultores sobre el correcto uso junto a la introducción de Buenas Prácticas Agrícolas.

“Con capacitación específica a los agricultores, buscamos ahorro económico y evitaríamos la potencial acumulación de nitratos en el suelo”.

La investigadora espera que el proyecto resuelva el problema de la infiltración de nitratos en nacientes, que éste disminuya paulatinamente y llegue el momento de eliminar el biofiltro de la zona y trasladarlo a otra que lo requiera.

Fuente: dicyt.com

20 mayo 2013

Propuesta de ampliación del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel


Ciudad Real, 20 may (EFEverde).- La futura ampliación del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real, permitirá incorporar nuevos ecosistemas terrestres que hasta ahora no se encontraban representados en este espacio protegido.

El estudio de ampliación del Parque Nacional, al que ha tenido acceso Efe, pone de manifiesto que la anexión de estos nuevos ecosistemas terrestres, junto con su fauna, flora y suelos, contribuirá a aumentar la biodiversidad de Las Tablas de Daimiel.

La presente propuesta de ampliación del Parque en 1.102 hectáreas hará aumentar su extensión hasta las 3.030 hectáreas de terreno, lo que supone incrementar en un 33 por ciento el espacio protegido.

Según ha explicado a Efe el presidente del patronato de Las Tablas de Daimiel, Sebastián García, tras su aprobación en la comisión mixta de gestión y después de ser informada favorablemente por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, la ampliación debe contar con el preceptivo informe del patronato del parque nacional y ser sometida a información pública.

Posteriormente, la propuesta deberá tener el visto bueno del Organismo Autónomo Parques Nacionales y el informe favorable del Consejo de la Red de Parques Nacionales, que finalmente, la remitirá para su aprobación definitiva al Consejo de Ministro.

Encinar sobre calizas
La ampliación del parque nacional contempla la anexión de una pequeña, pero excelente, representación de encinar sobre calizas, con un interesante sotobosque de matorral, tomillar, pastizal y formaciones briofíticas y liquénicas, que denotan un suelo bien conservado.

Además, se incorporará la dehesa manchega, con encinas de buen tamaño, donde también se encuentran manchas de quejigo de porte arbóreo que denotan la riqueza que antiguamente tenía el encinar que rodeaba Las Tablas.

Asimismo se asociará al Parque Nacional una interesante y relevante representación de vegetación de depósitos eólicos, junto a praderas de juncales, que incluyen pequeñas poblaciones de senecio auricula subsp. castellanum, una planta característica de los albardinares manchegos catalogada como "vulnerable" en el Catálogo de Especies Protegidas en Castilla-La Mancha.

La biodiversidad del Parque se incrementará, también, con una amplia representación de vegetación nitrófila, en la que se encuentran formaciones de limonium dichotomum, entre otras especies.

Fauna
En cuanto a la fauna, hasta ahora se restringía a la superficie potencialmente inundable, por lo que los únicos grupos zoológicos presentes estaban asociados, en su mayoría, al ecosistema acuático.La anexión de ecosistemas terrestres hará posible la coexistencia de una nueva fauna así como consolidar las áreas de campeo, reproducción y alimentación de otras especies presentes en el humedal.

La dehesa y las manchas de monte mediterráneo incorporadas, según recoge el estudio técnico de ampliación del Parque Nacional, son una de las áreas más diversas tanto por la riqueza de artrópodos como por la densidad de muchas de sus poblaciones.

Respecto a los anfibios, todas las especies presentes en el humedal se verán favorecidas por la incorporación de las praderas juncales y carrizales perimetrales, lo que incrementará la presencia de sus poblaciones, entre las que destaca la del sapo de espuelas, una especie asociada a los arenales.
En cuanto a los reptiles, las dehesas y manchas de monte mediterráneo permitirán la expansión de especies como el lagarto ocelado o la culebra bastarda, mientras que los arenales incorporados constituirán el hábitat idóneo para la lagartija colilarga.

La propuesta de ampliación aumentará también la riqueza ornitológica del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel con la inclusión de nuevos biotopos que incluyen diversas especies amenazadas características de la llanura manchega.


Fuente: EFEverde

El Observatorio de la Sostenibilidad se despide por la falta de financiación

Madrid, 20 may (EFEverde).- El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), un organismo independiente de investigación creado en 2005, dejará de funcionar el próximo día 31 debido a dificultades presupuestarias, ha explicado hoy a EFE su director, Luis Jiménez.


Las principales fuentes de financiación del Observatorio procedían del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de la Fundación Biodiversidad, y la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares, que sufragaba los gastos generales de la iniciativa.
En todo este tiempo, su misión ha sido estimular el cambio social hacia la sostenibilidad, aportando "la mejor información disponible" y ponerla a disposición de la sociedad, de los procesos de toma de decisiones y de la participación pública.

En el año 2012, el Ministerio que dirige Miguel Arias Cañete dejó de incluir al Observatorio en su presupuesto -unos 289.000 euros-, a pesar de lo cual la OSE continuó trabajando con "nuestros remanentes y aportaciones de algunas empresas".

Y en diciembre de ese mismo año, la Fundación Biodiversidad decidió no prorrogar el convenio anual con el Observatorio -del que recibía 279.000 euros-, con lo que el apoyo se redujo a la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares.

"Pese a su interés", la universidad no pudo hacerse cargo, ha indicado Jiménez.
Todos los trabajadores, un total de 18, serán despedidos del Observatorio, que dejará de funcionar formalmente el 31 de mayo.

Entre las funciones del Observatorio figuraban el seguimiento integrado de la sostenibilidad del desarrollo; el apoyo a procesos de toma de decisiones y participación pública, el desarrollo de capacidades de conocimiento; la información sobre los procesos de sostenibilidad, y la divulgación de resultados de la investigación científica.

Fuente: EFEverde

Obrero forestal con futuro: el resinero

efe / Las Palmas de Gran Canaria
El resinero es uno de esos oficios tradicionales que, hace apenas cinco años, parecía estar en peligro de extinción y abocado a ser recordado en museos etnográficos como un trabajo artesanal que realizaban estos "obreros forestales" en los pinares.

La producción quedó relegada en los años 90 a la provincia de Segovia, pero desde hace un par de años se está asistiendo a su recuperación, principalmente en Castilla y León, donde se resina ya en 8 de las 9 provincias.

De la mano de una industria que precisa abastecimiento regular y de calidad de los derivados de la resina o miera (colofonia y esencia de trementina) y de unos precios estables de la materia prima, el oficio está resurgiendo con fuerza y se está convirtiendo en un empleo en claras vías de recuperación.

Con técnicas de producción ancestrales es, sin embargo, vital emprender la mecanización de partes del trabajo del resinero para optimizar los resultados y poder generar empleo rural estable.

Si en 2009 en Castilla y León había en torno a 150 resineros, en 2012 la cifra superó los 500, según datos de la Mesa de la Resina de Castilla y León, que está haciendo grandes esfuerzos por tener datos actuales del sector.

Desde la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria (Cesefor), Félix Pinillos explica a Efeagro la importancia de Castilla y León en la producción nacional de miera, ya que supone más del 90 % del sector en España.

Según Pinillos, en 2012 se resinaron 1,5 millones de árboles del "pinus pinaster", también conocido como pino negral o resinero, lo que supone una extensión aproximada de 100.000 hectáreas.

No obstante, la superficie total destinada al aprovechamiento forestal de la resina ronda las 400.000 hectáreas, ya que "se resinan los árboles que tienen ya una edad avanzada; es decir, una cuarta parte del monte está en producción, mientras el resto se encuentra en otras fases de desarrollo, constituyendo así un ejemplo de montes ordenados durante más de un siglo", destaca Pinillos.

Los datos de la Mesa de la Resina de Castilla y León revelan, además, que en 2012 se produjeron 6.560 toneladas de miera, más de un 50 % más respecto a 2011, e incluso se ha llegado a multiplicar por tres en comparación con las 2.107 toneladas extraídas en 2009.

El valor de esta producción a la entrada a fábrica rondó los 6,6 millones de euros en 2012, y se ha quintuplicado respecto a 2009, cuando sumó 1,4 millones de euros; "prácticamente todo este valor queda en forma de jornales en el medio rural de Castilla y León", subrayan desde la Mesa de la Resina.

La última empresa en apostar por el sector es Resinas Naturales (Cuellar, Segovia), que entró en funcionamiento hace aproximadamente año y medio y precisará en 2013 del trabajo y producción de más de 300 resineros.

Así lo ha explicado a Efeagro su director general, Francisco Revilla, quien detalla que tiene una capacidad total para 12 millones de kilos de resina y este año transformará en torno a 5, lo que muestran el recorrido y posible potencial de esta actividad.

"El sector estaba muerto", asegura tajante Revilla, quien afirma que gracias a esta empresa, una de las más modernas y la más grande de las seis que funcionan en toda España (5 en Castilla y León y una en Castilla-La Mancha), se ha empezado a revitalizar la producción.

Sin relación familiar con la zona, decidieron esta ubicación por ser "el centro de gravedad de la resina de Segovia y Valladolid", donde, hoy en día, se concentra la mayor parte de la producción.

Está claro que sin industria a la que destinar la materia prima no hay negocio, y gracias a esta empresa la recuperación del oficio del resinero está siendo una realidad.

"Cuando llegamos, el precio de la resina se cotizaba a 0,63 euros/kilo; hoy lo pagamos en torno al 1 euro/kilo; todo un revulsivo para el sector", apunta Revilla, quien hace hincapié en la necesaria profesionalización de la mano de obra y volver a poner en valor esta producción, muy rentable en el pasado.

En los años 20, España llegó a ser la tercera productora de miera o resina del mundo, por detrás de Estados Unidos y Francia, aportando casi el 10 % del total mundial; en 1961 la producción llegó a su máximo histórico, con mas de 55.000 toneladas (hoy la producción apenas alcanza el 12 % de esa cifra récord).

Hasta los años 70, la extracción de la resina se practicaba en 49 de las 52 provincias españolas y era uno de los aprovechamientos forestales más rentables, recuerda Pinillos.

Sin embargo, a partir de esa década, por la competencia de productos derivados del petróleo y, en los años 80, de la resina de China y de Brasil, con unos costes de producción mucho menores, se produjo el declive de la extracción e industria española.

En los años 90, su producción, mínima, se redujo a una pequeña zona de la provincia de Segovia, donde se mantuvo vivo este trabajo forestal que, no sólo genera una materia prima natural y renovable para la industria, sino que juega un papel importante en el cuidado del monte y en la prevención de incendios forestales.

Una producción que hoy en día se está recuperando y en la que juega un papel fundamental un oficio ancestral: el resinero

Fuente: canarias7.es

El urogallo se da por extinguido en los Ancares y está al límite en Picos


Funcionarios del Cuerpo de Agentes Medioambientales de Castilla y León trabajan desde hace tiempo en la zona leonesa de Picos de Europa para llevar a cabo el plan de recuperación de urogallo cantábrico, una especie que se encuentra en esta zona al borde de la extinción y cuya única solución pasa en estos momentos por la cría de nuevos ejemplares en cautividad para su reintroducción en la zona.

El número de individuos en la Cordillera Cantábrica tiene a la especie al borde de la extinción en Picos de Europa, extinta recientemente de áreas próximas y con metapoblaciones muy separadas que dificultan una recuperación por la propia especie. En el occidente de su área de ocupación cantábrica, ésta se ha visto muy reducida en algunos lugares, incluso hasta desaparecer en los Ancares. Sin embargo, en las zonas de Omaña, Laciana, Alto Sil y vertiente asturiana, aunque el número de ejemplares no es muy grande, permite albergar esperanzas de, al menos, el mantenimiento de la especie.

La situación límite del urogallo cantábrico motivó que en Castilla y León se aprobara el Plan de Recuperación y se dictaran medidas para su protección mediante el Decreto 4/2009 de 15 de Enero. También desde la Unión Europea se ha puesto en funcionamiento el Proyecto Life Urogallo Cantábrico, en el que participan Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León, que tiene como objetivo la recuperación de la especie, con varias líneas de acción, como la definición y adecuación de hábitat, la información pública, o el control de predadores y competidores. Es de destacar la puesta en funcionamiento de un centro de cría en Asturias, que actualmente cuenta con ejemplares para reintroducciones. Con el estado de la población oriental cantábrica, la cría en el centro puede ser la única forma para que el urogallo no desaparezca de algunos montes en los que ya sólo se censan uno o dos individuos.

Un hábitat adecuado

La recuperación de esta especie, declarada en peligro de extinción, consiste en restablecer un hábitat adecuado para su permanencia y censar el número de ejemplares, llevado a cabo con técnicas GPS . Un arduo trabajo que en ocasiones supone luchar contra la propia naturaleza, ya que se trata de un ave que forma parte de la cadena trófica, lo que la hace especialmente vulnerable dentro de su propio hábitat por contar con varios depredadores en todas las etapas de su vida. De este aspecto es muy determinante la predación sobre los huevos, de fácil acceso ya que estas aves hacen las puestas en el suelo, así como sobre los juveniles, lo que explica el bajo éxito reproductivo y el escaso número de ejemplares que llegan a alcanzar la edad adulta y reproductora. Sobre los depredadores también se prevén acciones de captura, ya que entre estos se encuentran especies con alguna categoría de protección, así como de aumento de la presión cinegética en el caso de las especies cazables, acciones que deberán tener un riguroso seguimiento por parte de los agentes medioambientales.

El urogallo es una de las especies que a la largo de estos últimos años más ha sufrido las consecuencias de la mano del hombre ya que, aunque se prohibió su caza en 1979 por Orden de 25 de enero del Ministerio de Agricultura, continuó siendo objetivo de los furtivos hasta fechas recientes. Además hay otros factores determinantes como la depredación, la competencia con ungulados silvestres y el abandono de aprovechamientos tradicionales de los montes que mantenían una estructura arbolada favorable para el urogallo.

Fuente: diariodeleon.es


Artículo relacionado: Trabajos forestales para mejorar el hábitat del urogallo cantábrico

16 mayo 2013

La reserva hidráulica española se encuentra al 85,7% de su capacidad total


La reserva hidráulica española está al 85,7% de su capacidad total. Actualmente hay 47.392 hm³ de agua embalsada, lo que representa una disminución de -77 hm3 (el -0,1%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -86 hm³ en Guadiana y 66 hm³ en  Ebro. 
       
La reserva por ámbitos es la siguiente:

Cantábrico se encuentra al 90,8%                     
Miño-Sil al 87,6%,
Galicia Costa al 86,5%
Cuencas internas del País Vasco  al 100,0%
Duero al 90,3%
Tajo al 78,3%
Guadiana al 93,6%
Cuenca Atlántica Andaluza al 95,6%
Guadalquivir al 94,7%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 82,4%
Segura al 71,3%
Júcar al 58,3%
Ebro al 83,7%
Cuencas internas de Cataluña al 88,2%

Las precipitaciones han sido escasas en todo el territorio nacional. La máxima se ha producido en Santiago de Compostela con 34,0 mm (34,0 l/m2).

La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:



  AMBITOSRESERVA TOTAL EMBALSADA
Capacidad TotalAño ActualAño AnteriorMedia 10 Años
Cantábrico633575554532
Miño-Sil3.0302.6532.0902.342
Galicia Costa684592494515
Cuencas internas del País Vasco21212020
Duero7.5076.7784.7685.897
Tajo11.0128.6225.8956.951
Guadiana8.6328.0806.4516.291
Cuenca Atlántica Andaluza1.8801.7981.4441.317
Guadalquivir8.1017.6716.1655.194
Vertiente Atlántica41.50036.79027.88129.059
Cuenca Mediterránea Andaluza1.177970760592
Segura1.141814647415
Júcar3.3371.9471.7641.325
Ebro7.4946.2745.4855.544
Cuencas internas de Cataluña677597594521
Vertiente Mediterránea13.82610.6029.2508.397
Total peninsular55.32647.39237.13137.456



 Fuente: MAGRAMA

4º Inventario Forestal Nacional en Asturias, Baleares, Cantabria y Murcia

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado el cuarto Inventario Forestal Nacional en las Comunidades Autónomas de Asturias, Baleares, Cantabria y Murcia. Estas publicaciones recogen los datos obtenidos tras el estudio de la evolución de los bosques a través de diversos parámetros que permiten conocer cuanto crecen, tanto a nivel individual como de masa, que estructura presentan, su distribución espacial y su evolución a lo largo del tiempo.

En este nuevo ciclo del Inventario Forestal Nacional, se han introducido parámetros nuevos que ofrecen una perspectiva del estado de la biodiversidad forestal. Entre ellos están la presencia de especies amenazadas o invasoras, el conocimiento de la madera muerta (uno de los cinco depósitos que definen el estado de sumidero de los bosques frente al CO2 atmosférico y hasta ahora poco conocido), o la presión de los grandes herbívoros a través de la medición del ramoneo de las plantas.

Para ello, en las publicaciones se incluye un estudio sobre los usos del suelo, analizando la distribución forestal y no forestal; la evolución de la masa forestal y las formaciones forestales arboladas en cada una de las Comunidades Autónomas.

También se ofrece información sobre la biodiversidad forestal de cada una de las regiones, el estado fitosanitario del monte arbolado; la valoración económica de la superficie forestal; la biomasa arbórea y la fijación de carbono; así como la propiedad de la superficie forestal y la protección del medio, analizando la Red Natura 2000 y los Espacios Naturales Protegidos.

La actual metodología permite adaptar la información a los nuevos condicionantes demandados por la sociedad y los organismos internacionales que solicitan información actualizada como Forest Europe y el informe quinquenal de la FAO sobre la evaluación de los recursos forestales en el mundo.

CANTABRIA



Esta Comunidad Autónoma, con un total de 531.000 hectáreas, cuenta con una superficie forestal que cubre más del 68 por ciento del territorio, muy por encima del 55 por ciento de la media estatal. Sin embargo, el territorio dedicado al uso agrícola supone el 26 por ciento de la superficie, un porcentaje bastante inferior al 42 por ciento de la media del territorio español.

Por otra parte, los porcentajes de superficie pertenecientes a uso artificial (ciudades, carreteras, minería…), con un 4,06 por ciento del territorio y al agua, con el 1,01 por ciento, son en ambos casos superiores a la media estatal situada en el 2,42 por ciento y el 0,78 por ciento respectivamente.

Desde el último informe Forestal, realizado hace una década, hasta la fecha, la superficie arbolada en Cantabria se ha incrementado en un 21 por ciento, mientras que la superficie desarbolada ha disminuido un 10 por ciento. Estas variaciones se traducen en un crecimiento de la superficie forestal provincial del 6 por ciento, pasando de 359.458 a 363.793 hectáreas.

Ha aumentado especialmente el número de árboles pequeños, el futuro de los bosques, que ha pasado de cerca de 183 a 202 millones. También crece, aunque en pequeña proporción, tanto el número de árboles mayores, como su volumen, siendo actualmente de 141 millones de árboles con 27,5 millones de metros cúbicos.

MURCIA


La Región de Murcia tiene una superficie total de más de 1.100.000 hectáreas, de la cual el 45 por ciento corresponde a uso forestal, frente al 55 por ciento de media estatal. El uso agrícola con un 49,41 por ciento es superior a la media nacional, establecida en el 42,05 por ciento, al igual que el uso artificial, que en Murcia supone el 5,08 por ciento, frente a la media de 2,42 por ciento.

Evolución de la masa forestal

La superficie forestal de la Región de Murcia ha aumentado desde la realización del último Inventario Forestal Nacional, en más de 25.000 hectáreas, desde las 486.019 hectáreas de hace aproximadamente 10 años, a un total de 511.293 hectáreas, un incremento del 5 por ciento.

Este aumento se ha reflejado a su vez, en el monte desarbolado total, que se ha incrementado en un 15 por ciento, mientras que el monte arbolado denso ha sufrido una disminución del 6 por ciento de superficie, pasando a formar parte del monte arbolad ralo o al monte con arbolado disperso.

Por especies, la evolución en la Región viene marcada por las coníferas, que suponen el 92 por ciento de los árboles presentes en los montes murcianos, que han aumentad en número en un 8 por ciento, mientras que el volumen con corteza lo ha hecho a un ritmo cuatro veces más elevado, lo que indica la evolución de estas especies hacia masas más maduras, que aumentan en porte.

En cambio, las especies frondosas que suponen el 8 por ciento de los árboles murcianos, presentan aumentos similares en número de árboles y volumen, entre el 21 y el 24 por ciento. También se incrementa el número de árboles de pequeño tamaño, que asciende en un 5 por ciento frente al 3 por ciento de las coníferas, factores que caracterizan masas más jóvenes y de menor porte.


ASTURIAS


Según los datos de este cuarto Inventario Forestal Nacional, del más del millón de hectáreas de superficie del Principado de Asturias, casi el 73 por ciento corresponde al uso forestal, muy por encima del 55 por ciento de media estatal.

Aproximadamente una cuarta parte del territorio (24,7 por ciento) está dedicada al uso agrícola, siendo este porcentaje muy inferior a la media del territorio español, situada en el 42 por ciento. Sin embargo, el porcentaje de la superficie correspondiente al uso artificial (ciudades, carreteras, minería…), que supone el 2,27 por ciento del territorio de la CCAA, se encuentra muy próximo a la media estatal, situada en el 2,42 por ciento.

Evolución de la masa forestal

Desde la realización del tercer inventario, hace aproximadamente una década, hasta el actual, la superficie forestal en Asturias ha permanecido muy estable, con un aumento inferior al 1 por ciento, pasando de 764.597 hectáreas a 770.549 hectáreas. Lo mismo puede decirse del total del monte arbolado y desarbolado, dado que ambos han sufrido variaciones pequeñas en porcentaje.

Sin embargo, la cantidad de árboles y el volumen de madera de las especies arbóreas presentes en los montes asturianos, se han incrementado entre un 24 y un 29 por ciento con respecto al último inventario. Este crecimiento, frente al mantenimiento de la superficie forestal, denota una densificación de las masas forestales existentes, que tienden a formar masas maduras.


ISLAS BALEARES


Las islas Baleares tienen una extensión total de 498.000 hectáreas, que se reparten entre Mallorca y Cabrera, con el 78 por ciento de la superficie, Menorca con el 14 por ciento, Ibiza el 11 por ciento y Formentera el 2 por ciento. La superficie forestal supone el 44 por ciento del total provincial, aunque en Menorca, Ibiza y Formentera este porcentaje supera el 52 por ciento, muy cercano a la media estatal del 55 por ciento.

La superficie forestal en las islas, asciende a cerca de 221.000 hectáreas. De estas, sólo 35.000 hectáreas son desarboladas, correspondiendo la mayoría a zonas arboladas

Evolución de la masa forestal

La superficie forestal de las islas desde el último inventario hasta el presente, ha disminuido un poco más del 1 por ciento, al contar hace aproximadamente 10 años con 223.600 hectáreas y en la actualidad con 220.786 hectáreas. En concreto el monte arbolado denso gana 7.500 hectáreas, mientras que el monte arbolado ralo y el de arbolado disperso pierden más del 30 por ciento de superficie, lo que lleva a la conclusión de que estas últimas superficies se han densificado.

En cuanto al número de árboles por islas, corresponde el 68 por ciento a Mallorca, y Cabrera, el 16 por ciento a Ibiza, el 15 por ciento a Menorca y el 1 por ciento a Formentera. Entre los dos últimos inventarios se constata que las coníferas aumenta su volumen (+20 por ciento) a un ritmo mucho mayor que su número (+4 por ciento), mientras que las frondosas crecen aproximadamente al mismo ritmo tanto en número como en volumen.

El Inventario Forestal Nacional, junto con el Mapa Forestal de España, la Red de Daños en los Bosques y el Inventario Nacional de Erosión de Suelos, son los programas que tiene el Ministerio para estudiar el seguimiento de los terrenos forestales a nivel estatal.

Fuente: MAGRAMA

La contribución de los bosques a la seguridad alimentaria y nutricional necesita mayor atención


16 de mayo de 2013, Roma - Los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado deben garantizar y reforzar la contribución de los bosques, los árboles en las explotaciones forestales y los sistemas agroforestales a la seguridad alimentaria y nutricional, según pidieron los participantes en la primera Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutrición (13 -15 de mayo), organizada por la FAO.

A nivel mundial, millones de personas dependen de los bosques para sus medios de subsistencia, ya sea directamente a través del consumo y la venta de alimentos obtenidos en los bosques, o indirectamente a través de empleos e ingresos relacionados con los bosques, los servicios de los ecosistemas forestales y la biodiversidad forestal.

Los alimentos del bosque, tales como hojas, semillas, frutos secos, miel, frutas, hongos, insectos y otros animales del bosque, han sido componentes importantes de la dieta rural durante milenios. Se estima que 2600 millones de personas dependen de la leña, incluyendo el carbón vegetal, para cocinar sus alimentos.

Incentivos para los pequeños productores forestales


Los participantes de la conferencia coincidieron en que los productores forestales a pequeña escala deben ser alentados a fortalecer su participación en la agroforestería, el cultivo de árboles de procesamiento de madera a pequeña escala y la prestación de servicios de los ecosistemas.

Los microcréditos a las pequeñas y medianas empresas forestales han resultado en muchos casos en aumentos en los ingresos familiares y una mejor salud, nutrición y calidad de vida en las zonas rurales, sobre todo cuando se dan microcréditos a las mujeres.

Mejora del acceso a los árboles y la tierra


Los beneficios económicos y ambientales potenciales de una tenencia segura de la tierra son significativos, y la tenencia de los árboles puede llevar también a mejoras fundamentales en la ordenación territorial. La conferencia destacó la necesidad de mejorar los derechos de acceso a los árboles y la tierra para crear importantes incentivos para que los campesinos se involucren en la agrosilvicultura, por ejemplo, mediante la aplicación de las Directrices voluntarias para la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques, que fueron adoptadas recientemente por Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.

Los servicios ecosistémicos impulsan la producción de alimentos

La conferencia puso de relieve el papel fundamental de los servicios ecosistémicos que prestan los bosques y los árboles para la producción agrícola, que incluyen la protección de los recursos hídricos y del suelo, contribuyendo a los procesos de desarrollo del suelo, incluyendo el aumento de su fertilidad, la regulación del clima y como hábitat de los polinizadores y depredadores silvestres de las plagas agrícolas.

Los humedales boscosos y los bosques de manglares ayudan a proteger las zonas costeras de las inundaciones, lo que aumenta la estabilidad de la producción alimentaria en las tierras costeras. Los bosques también juegan un papel vital en las pesquerías fluviales y costeras, que a menudo son particularmente importantes para las comunidades pobres. Los bosques de montaña proveen servicios ecosistémicos vitales, en particular los de agua dulce para los bosques y las comunidades que dependen de ellos aguas abajo.

Cooperación intersectorial


De acuerdo con las recomendaciones de la conferencia, es esencial para asegurar que las políticas pertinentes del sector, incluidas las relativas a la agricultura, los bosques y los árboles, así como la seguridad alimentaria y la nutrición, estén coordinadas en todos los sectores, y que todas las partes interesadas, desde las comunidades que dependen de los bosques a los ministerios, participen activamente en su desarrollo e implementación.

La conferencia contó con la asistencia de más de 400 participantes de un centenar de países, incluidos representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, comunidades locales, donantes y organismos internacionales.

Los participantes en la Conferencia instaron a la FAO a promover las recomendaciones de la conferencia en los próximos períodos de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y el Comité Forestal, así como en la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN-2) que se celebrará en la sede de la FAO en Roma del 19 al 21 noviembre de 2014.


Fuente: FAO

13 mayo 2013

6º Congreso Forestal Español

Programación del 10 al 14 de junio:


Veinte años después de la celebración de la primera edición en Lourizán-Pontevedra, el 6º Congreso Forestal Español se celebrará en la semana del 10 al 14 de junio de 2013 en el Palacio de Congresos y Exposiciones Europa de Vitoria-Gasteiz. Esta ciudad posee un fuerte carácter medioambiental, reconocido a través del título de Capital Verde Europea 2012 por su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

El objetivo del Congreso es presentar los resultados de las investigaciones y experiencias en materia de ciencias y técnicas forestales logrados en el periodo que transcurre entre cada edición, para fomentar el análisis y el debate de nuevas ideas y propuestas para la mejora de la gestión forestal en nuestro país y para orientar la política hacia el sector. Como es habitual, el Congreso incluirá conferencias, mesas redondas, eventos paralelos y exposiciones.

España tiene del orden de 27 millones de hectáreas forestales y los montes son cada vez objeto de mayores demandas desde la sociedad. Al ocio, paisaje y conservación de la biodiversidad se han unido la obtención de materias primas y la generación de agua de calidad como funciones prioritarias que los españoles esperamos de nuestros montes. Por este motivo, el sector forestal se constituye como un elemento imprescindible para contribuir a la resolución de la crisis económica y para potenciar el desarrollo rural.

Resulta conveniente resaltar que la prestación de servicios ambientales por parte de los montes, no siempre bien reconocidos y retribuidos, es inseparable de su contribución al desarrollo y mejora de las sociedades rurales, a través del suministro de materias primas.

Buscando resaltar estas cuestiones, el lema elegido para esta edición del Congreso ha sido:

“Montes: servicios y desarrollo rural”

Más información: aquí

04 mayo 2013

Flora de Portugal

Navegando por internet nos hemos encontrado con una maravilla de página de consulta de flora portuguesa.
En ella además de consultar las especies presentes en el territorio luso, podremos comparar características entre ellas.

La información que proporciona es:

  • Distribución
  • Época de floración
  • Fotografías para su identificación por; flor, hoja, porte general
  • Aspectos geobotánicos de cada especie
  • Endemismo


La página en cuestión es: http://www.flora-on.pt realizada por la Sociedad Portuguesa de Botánica

Todas sus imágenes son con licencia Creative Commons
 
Totalmente recomendable su visita

03 mayo 2013

La UE distingue al programa Life Lince como uno de los mejores proyectos ambientales que financia

El proyecto Life Naturaleza para la Conservación y Reintroducción del Lince Ibérico en Andalucía ha sido distinguido por la Unión Europea con uno de los galardones otorgados a los ocho mejores proyectos que se han ejecutado en Europa con cargo a los presupuestos comunitarios.

Este programa, impulsado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, se desarrolló desde 2006 a 2011 y se ha premiado entre centenares de iniciativas desarrolladas en otros países. Con este galardón, el segundo que se concede a un proyecto Life andaluz para el lince ibérico, la UE reconoce la labor que se desarrolla en Andalucía para preservar esta especie en peligro de extinción.

En este proyecto europeo han participado, junto con la Junta de Andalucía, asociaciones de cazadores (FAC, Ateca, Aproca) y organizaciones no gubernamentales (EEA-Andalucía, Fundación CBD, Secem y WWF) y propietarios y sociedades de cazadores.

Entre los principales logros de este programa destaca la reintroducción por primera vez de ejemplares de lince ibérico en las zonas de Guarrizas (Jaén) y Guadalmellato (Córdoba), que han permitido reforzar e incrementar las poblaciones de esta especie. Otras actuaciones han sido la firma de convenios de colaboración con propietarios de fincas y sociedades de cazadores, para asegurar la buena acogida de los ejemplares liberados, y las campañas de sensibilización social que se que han llevado a cabo para informar sobre la situación real de la especie y para dar a conocer la importancia del lince ibérico en el ecosistema mediterráneo.

Gracias a estos programas, las poblaciones de lince se han incrementado, pasando de 98 ejemplares en 2002 a más de 300 en la actualidad. Igualmente, la superficie total con presencia de la especie ha crecido hasta situarse en torno a los 1.000 kilómetros cuadrados.

El éxito de estos programas propició la aprobación por parte de la Comisión Europea de un tercer Life para dar continuidad al trabajo realizado en los últimos años desde Andalucía y respaldar así la recuperación del lince ibérico, considerada la especie felina más amenazada del mundo. Este proyecto, denominado Iberlince, tiene como objetivo incrementar el numero de sus poblaciones mediante la reintroducción en Portugal, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía, disminuyendo así el grado de amenaza de la especie.

Fuente: Junta de Andalucía

01 mayo 2013

El Comité Consultivo Internacional para las Reservas de la Biosfera recomienda la aprobación de tres nuevas Reservas españolas

Río Ebro

El Consejo Consultivo Internacional para las Reservas de la Biosfera (International Advisory Committee for Biosphere Reserves) ha recomendado la aprobación de tres nuevas Reservas de la Biosfera en España, que pasarían a formar parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

Las nuevas Reservas propuestas: 
  1. Región cantabrico-atlántica: Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, con 116.724 hectáreas
  2. Valle del Ebro: Terres de l’Ebre, con 367.729 hectáreas
  3. Sistema Central: Real Sitio de San Ildefonso y la Granja, con 35.414 hectáreas

Cuando se produzca la aprobación definitiva, España, con 42 Reservas de la Biosfera en su territorio en la actualidad, se convertirá en el segundo país del mundo con mayor número de estos espacios protegidos, tras Estados Unidos que cuenta con 47.

El Consejo Consultivo recomienda también la aprobación de la ampliación de la Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala (Aragón), que pasaría a contar con una superficie de 117.364 hectáreas, y ha estudiado, con conclusiones satisfactorias, los informes decenales presentados por las reservas de la biosfera de Redes (Asturias) e Isla de El Hierro (Canarias).

La aprobación definitiva de las tres nuevas Reservas de la Biosfera tendrá lugar en la 25ª Reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB (MAB-ICC), que se celebrará en la sede de la UNESCO entre los días 27 y 30 de mayo.

MaB (Man and the Biosphere Programme) es un programa científico intergubernamental, desarrollado en el seno de la UNESCO, y orientado a establecer unas bases científicas para la armonización de las relaciones entre la población que habita un determinado lugar y el medio ambiente.

Su expresión práctica son las Reservas de la Biosfera, que en conjunto constituyen la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, donde se experimentan modelos de desarrollo sostenible y se aplican programas de conservación de la biodiversidad adaptados a las condiciones particulares de un territorio y de su población.

Fuente: MAGRAMA




Ver las 610 Reservas en el mundo