29 mayo 2012

La reserva hidráulica española se encuentra al 66,8% de su capacidad total

La reserva hidráulica española está al 66,8% de su capacidad total. Actualmente hay 37.128 hm³ de agua embalsada, lo que representa un aumento durante este periodo de 12 hm3 (el 0,0%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -50 hm³ en Guadalquivir y 92 hm³ en Ebro.
La reserva por ámbitos es la siguiente:
Galicia Costa se encuentra al 73,1%                 
Miño-Sil al 70,4%,
Cantábrico 87,2%
Cuencas internas del País Vasco al  100,0%
Duero al 64,9%
Tajo al 52,9%
Guadiana (Castilla-La Mancha y Extremadura) al 74,1%
Cuenca Atlántica Andaluza al 76,0%
Guadalquivir al 73,3%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 63,6%
Segura al 54,6%
Júcar al 51,5%
Ebro al 75,0%
Cuencas internas de Cataluña al 81,0%

Las precipitaciones han sido escasas en todo el territorio nacional. La máxima se ha producido en San Sebastián-Donostia con 23,0 mm ( 23,0 l/m2).

La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:
  

  AMBITOSRESERVA TOTAL EMBALSADA
Capacidad TotalAño ActualAño AnteriorMedia 10 Años
Galicia Costa684500490517
Miño-Sil3.0302.1331.9882.324
Cantábrico633552502524
Cuencas internas del País Vasco21201819
Duero7.5204.8786.4315.777
Tajo11.0125.8298.2796.932
Guadiana8.6356.4007.8636.200
Cuenca Atlántica Andaluza1.8781.4271.7301.288
Guadalquivir8.2806.0737.4925.104
Vertiente Atlántica41.69327.81334.79328.685
Cuenca Mediterránea Andaluza1.177748968563
Segura1.141623820378
Júcar3.3361.7182.0371.237
Ebro7.5075.6306.0325.563
Cuencas internas de Cataluña736596644515
Vertiente Mediterránea13.8979.31510.5018.256
Total peninsular55.59037.12845.29436.941

Fuente: MAGRAMA

Aprobado el reglamento regulador de los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales en Aragón

Un reglamento que establece las directrices a seguir en la gestión forestal que realiza cada comarca de los montes públicos y privados en Aragón. 

El Consejo de Gobierno, a través de un Decreto, ha aprobado el Reglamento del procedimiento y los contenidos mínimos de los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF), cumpliendo así con el objetivo de impulsar la gestión forestal sostenible mediante instrumentos de planificación bajo el máximo consenso del territorio, la valorización de las masas forestales y la conservación del medio natural.

Dada la importancia del procedimiento de elaboración de los PORF como del contenido mínimo y propio de éstos, se hace precisa la aprobación de un reglamento que los regule detalladamente.

Tal y como indica la Ley de Montes, los PORF son instrumentos básicos de planificación forestal de ámbito comarcal. Por lo tanto, son las comarcas correspondientes las que deben de realizarlos respetando las directrices que establece el reglamento aprobado hoy.

Mediante este procedimiento se garantiza además la evaluación de la incidencia ambiental de los planes o programas de forma anticipada a la ejecución de los proyectos que puedan acoger.

Algunos de los contenidos mínimos que debe recoger un PORF son, entre otros, la delimitación del ámbito territorial, el análisis de los montes y paisajes (sistemas forestales, usos y aprovechamientos actuales y tradicionales, figuras de protección existentes...), aspectos jurídico-administrativos, características socioeconómicas, evaluación de procesos y riesgos que afecten al medio forestal, y una planificación general para asignar funciones y optimizar recursos

Fuente: Gobierno de Aragón


Próximamente dejaremos un enlace cuando salga el Decreto publicado en el Boletín Oficial de Aragón

25 mayo 2012

Un tapón de corcho de 2.000 años y... ¡está como nuevo!


 

visto en europaagraria.es

El Centro de Arqueología Subacuática y el Instituto Catalán del Corcho (ICSuro) han realizado un estudio comparativo entre tapones de corcho encontrados en en ánforas subacuáticas de finales de siglo I a.C en el pecio de Cap de Volt en el municipio de Port de La Selva, con más de 2.000 años, y cierres actuales. El estudio concluye que los tapones de corcho han mantenido sus componentes principales (lignina, suberina y polisacáridos) y que su estructura celular se ha conservado intacta pese a las condiciones del fondo marino. Con este estudio se pretende demostrar la durabilidad del corcho a lo largo de la historia, incluso en condiciones adversas como las del fondo marino y reafirma la idoneidad de la utilización de los tapones de corcho para conservar el líquido que transportaban en las ánforas vinarias y que siguen siendo el material por excelencia para preservar vinos y cavas.

El Museo de Arqueología de Cataluña en Empúries ha acogido el acto de presentación de las conclusiones del estudio que compara tapones de corcho actuales con tapones de corcho con más de 2.000 años de antigüedad encontrados en ánforas subacuáticas de finales de siglo I a.C en el pecio de Cap de Volt en el municipio de Port de La Selva.

Las personalidades participantes en el acto han sido: Antoni Baulida, director de Servicios Territoriales de Cultura en Girona; Victor Puga, alcalde accidental de La Escala; Marta Santos, directora del Museo de Arqueología de Cataluña- Empúries; Christian Serarols, director de Servicios Territoriales de Empresa y Ocupación en Girona; Manel Pretel, director del ICSuro; Ivan Fernández, técnico del ICSuro y coordinador del proyecto y Gustau Vivar del Centro de Arqueología Subacuática (CASC).

Con este estudio se pretende demostrar la durabilidad del corcho a lo largo de la historia, incluso en condiciones adversas como las del fondo marino. Se han estudiado los componentes principales del corcho como son la lignina, la suberina y los polisacáridos que lo hacen elástico, compresible y el material idóneo para adaptarse al cuello de la botella y conservar, con el ingreso adecuado de oxígeno, vinos y cavas.

Así mismo, también se ha analizado su estructura celular comprobando que no se ha degradado de manera significativa por la acción del agua.

Esta investigación ha permitido reafirmar la idoneidad de la utilización de los tapones de corcho para conservar el líquido que transportaban en las ánforas vinarias y que siguen siendo el material por excelencia para preservar vinos y cavas.

Mapa de cubiertas vegetales de Cataluña

Mapa de distribución de los principales tipos de cubiertas en Cataluña

Ocupació del sòl a Catalunya: 3a edició del Mapa de Cobertes (MCSC-3)
 Joanjo Ibàñez i José Angel Burriel CREAF


24 mayo 2012

La importancia de las encinas aisladas en el ámbito agroforestal

Encina de "El Rañal" - Fregenal de la Sierra (Badajoz)

visto en efeverde.com

El estudio ha sido llevado a cabo por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) -centro dependiente de la UCLM, la Junta y Consejo Superior de Investigaciones Científicas- y el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Los investigadores del grupo de investigación de la Biodiversidad Genética y Cultural del IREC Raúl Bonal, Marisa Hernández y Joaquín Ortego, y del CREAF Alberto Muñoz y Josep María Espelta han sido los autores de este trabajo que han titulado 'Efectos positivos en cadena de la fragmentación forestal en los gorgojos de las bellotas mediados por el aumento del tamaño de la semilla'.

Refugio para insectos

Los autores corroboran que si bien para animales forestales de cierto tamaño estos pequeño fragmentos de árboles no son lo suficientemente grandes para ofrecer una superficie mínima de hábitat, en el caso de los insectos forestales podrían constituir un refugio que les permita permanecer durante generaciones rodeados de un medio desfavorable.

Los investigadores realizaron la mayor parte del trabajo en la localidad toledana de Huecas, y en menor medida en Bargas (Toledo) y en Pueblo Nuevo del Bullaque (Ciudad Real), donde tomaron como modelo de estudio al 'coleóptero curculio elephas', un escarabajo que es principal depredador de las bellotas de la encina.

La bellota más grande

En estas zonas se comparó el tamaño de la bellota entre manchas de bosque y árboles aislados y se comprobó que en estos últimos era mayor, lo que favoreció a las larvas de escarabajo que, de esta forma, completaron su desarrollo con un tamaño mayor, sobrevivieron mejor al invierno y a la primavera y emergieron al año siguiente como adultos más grandes y con mayor fecundidad potencial.

Hasta la fecha sólo había contados estudios, principalmente en Australia, que habían reparado en estos árboles, pero no habían tenido en cuenta a los insectos o los efectos en cadena que el aislamiento puede tener en sus poblaciones a través de cambios en las plantas.

El estudio del IREC y del CREAF pone de manifiesto que estos cambios existen y lleva a sus autores a asegurar que la conservación de dichas encinas "es clave de cara a la regeneración natural del bosque en zonas agrícolas abandonadas, ya que son fuentes de semillas" y a partir de ellas se podrán restaurar, en buena medida, las poblaciones de insectos forestales. EFEverde

22 mayo 2012

Las propiedades del suelo son un factor clave para prevenir inundaciones

Soil properties are key factor in flood prevention

Soil conditions play a crucial role in determining water runoff and retention in forested sites, according to new research. Soil characteristics, such as compaction, play a greater role than forest type in determining water dynamics.

Forests help retain water and mitigate flooding by slowing peak water flows during storm events. However, forest management practices, such as clear cutting and heavy equipment use, can reduce their effectiveness. Climate change is predicted to increase the number and severity of extreme weather events, raising the question of how to prevent future flooding at the catchment level.

Research funded through the EU WaReLa(1) and ForeStClim(2) projects, investigated the influence of soil conditions on rainwater runoff. The study, carried out in the low mountain ranges of southwest Germany, conducted sprinkling experiments on 11 test sites within two forested catchments to simulate rainfall. Sprinkling occurred on three consecutive days and simulated 10mm of rainfall over a 50m2 area, reflecting natural levels that cause flooding in this area. The scientists measured the bulk density and water content of soil samples together with hydraulic conductivity (a measure of how water moves through the soil) and infiltration capacity.

The sites covered a range of different conditions, including established forest stands with deciduous and coniferous species, arable land and afforestation sites following agricultural land-use. Soil types also varied, but in all cases subsoil layers were compacted due to Ice Age periglacial dynamics, limiting deep percolation of water into the sites.

In the first catchment, runoff was highest in a relatively young (one year old) afforestation site (20% of total simulated rainfall). Runoff was generally less in forested areas but higher run off in deciduous than coniferous forests (17% compared to 5%) was attributed to differences in the depth of the compacted soil layer, rather than tree type. Runoff was considerably lower in the second catchment (less than 4%) due to water being able to flow vertically through the compacted soil layer.

The compacted layer of soil was found near the surface within an afforestation site created 30 years ago, leading to similarly high runoff levels to an arable plot. This shows that the effects of cultivation are long lasting and that forest managers could use machinery to break up the compacted soil layer before afforestation to improve root penetration and water infiltration.

Approaches to flood protection should reflect the fact that runoff characteristics are site-specific and involve a range of stakeholders, including forestry, agriculture, water management and spatial planning representatives. An ecohydrological approach could be adopted to reverse ecosystem degradation while enhancing forests' ability to accommodate human impacts.

The researchers recommend a number of forest management practices, including sustainable soil management, using low-impact harvesting methods and avoiding clear cuts, drainage systems and extensions to forest roads. Further insight into the influence of soil properties on water retention is important for forest planning and large scale flood prevention.
  1. WaReLa, Water Retention by Land Use, was funded by the European Commission through the INTERREG IIIB NWE programme. See: http://3b.nweurope.eu/page/projet.php?p=31&id=524 
  2. ForeStClim was funded by the European Commission through the INTERREG IVB NWE programme. See: http://forestclim.eu/
Source: Hümann, M., Schüler, G., Müller, C. et al. (2011). Identification of runoff processes – the impact of different forest types and soil properties on runoff formation and floods, Journal of Hydrology. 409:637-649.



fuente: Science for Environment Policy

21 mayo 2012

El 85% de los españoles desconoce la existencia de la Red Natura 2000

visto en europapress.es


MADRID, 21 May. (EUROPA PRESS) -

Un 85 por ciento de la población española ni conoce ni ha oído hablar de la Red Natura 2000, según los resultados de una encuesta realizada por SEO/BirdLife, organización que ha aprovechado para reclamar mayor atención a esta designación de espacios protegidos "para que deje de ser una gran desconocida".

Por su parte, del 14,5 por ciento restante que sí conoce o ha oído hablar de la Red, sólo un 1,5 por ciento manifiesta tener "bastante" conocimiento a cerca de la misma, mientras que el 4 por ciento la conoce "poco" y el 8,1 por ciento reconoce que le suena "algo". Asimismo, más de la mitad de los encuestados --el 58,1 por ciento-- no sabe cómo definir la Red Natura 2000, ni siquiera es capaz de relacionarla con el medio ambiente.

El resto de encuestados relaciona la red con algún concepto vinculado con la naturaleza, pero sólo el 24,5 por ciento lo asocia con conceptos de protección, conservación y preservación de la naturaleza o el medio ambiente, sin saber exactamente en qué consiste la estructura de la red o qué es exactamente.

También se destaca que el 86,2 por ciento de los encuestados piensan que la superficie protegida por la Red Natura 2000 en España es inferior a la realmente declarada. "Es indiscutible que esta situación resta valor al gran patrimonio natural de nuestro país por parte de la sociedad española", han afirmado desde SEO/BirdLife.

De hecho, en el marco de la 'Directiva Hábitats', España ha designado 1.458 Lugares de Interés Comunitario (LIC), que se convertirán en Zonas de Especial Conservación (ZEC) una vez que se aprueben sus planes de gestión. Por otra parte, en virtud de la Directiva de Aves, España ha designado 595 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Todos estos espacios componen la Red Natura 2000 y representan más del 27 por ciento de la superficie del territorio español.

Por ello, SEO/BirdLife demanda la aprobación de los obligados instrumentos de gestión que "faciliten el impulso definitivo para la conservación de estos espacios, que deberían haberse aprobado antes de diciembre de 2010 por parte de las comunidades autónomas, encargadas de la designación de estos espacios y de su gestión". De la misma forma, ha incidido en que los datos de la encuesta ponen de manifiesto que "aún queda mucho recorrido por andar en lo referente a la conservación de sus valores en el campo" y concluye que "hace falta dar a conocer no solo la existencia de estos espacios sino también los beneficios de esta red a toda la sociedad".

A 30 de abril se ha quemado un 69% más que la media del decenio en España


Se ha quemado un total de 44.063,28 hectáreas frente a las 26.069,99 ha del decenio en el periodo 1 de enero - 30 de abril
En el año 2011 se quemaron 27.898,08 ha en el mismo periodo



fuente: MAGRAMA

20 mayo 2012

El Gobierno de la C. de Madrid pone en advertencia la prohibición de hacer fuego


visto en europapress.es

La Comunidad de Madrid ha recordado que está prohibido realizar barbacoas en terreno forestal, una medida que está vigente durante todo el año pero que ahora toma mayor protagonismo después de que el pasado 16 de mayo la Comunidad entrara en época de riesgo medio de incendios forestales.

Esta fase concluye el próximo 15 de junio, fecha en la que entrará en vigor el período de riesgo alto de incendios forestales. La Consejería de Presidencia y Justicia, a través de la Dirección General de Protección Ciudadana, se encarga de la protección de 420.092 hectáreas forestales de la región.

Esto representa el 52 por ciento del total del territorio, que es de 802.792 hectáreas. De este total, el 25 por ciento está calificado como terreno forestal desarbolado, mientras el 27 por ciento contiene masa arbolada.

PROHIBIDO HACER BARBACOAS

Cuando el lugar donde se quiera encender una barbacoa se encuentre en terreno calificado como urbano, es preciso solicitar permiso al ayuntamiento correspondiente. Si el punto donde se pretende encender la barbacoa está a menos de 50 metros de un terreno forestal, aunque se encuentre en terreno urbano, el interesado deberá comunicarlo a la Dirección General de Protección Ciudadana.

Esta comunicación podrá hacerse a través del correo electrónico cecopinfo@madrid.org, o bien llamando a los teléfonos 915801849 y 900720300. También a través del fax en el 915801848.

Asimismo, es imprescindible la autorización de la Dirección General de Protección Ciudadana para utilizar máquinas y equipos cuyo funcionamiento pueda generar deflagraciones, chispas o descargas eléctricas (motosierras, podadoras, radiales), cuando la actividad se lleve a cabo en terrenos forestales o en una franja de menos de 200 metros a su alrededor.

La Comunidad de Madrid recuerda que el 97 por ciento de los incendios forestales tienen su origen en negligencias y malas prácticas de las personas en el monte. Por esta causa, desde la Consejería de Presidencia y Justicia se hace un llamamiento especial para que las personas no arrojen colillas encendidas desde cualquier vehículo. Además, hay que tener en cuenta que las botellas o trozos de vidrio pueden generar fuego, con lo que también hay que evitar arrojarlas en el monte. Así, el Ejecutivo recuerda a todos los ciudadanos que, si ven cualquier columna de humo u otro signo que pudiera ser indicio de un incendio forestal, llamen de inmediato al teléfono de emergencias 112.

Datos incendio forestal de Raquera según EFFIS

    Burntareas

    Start date2012-05-15
    Last update2012-05-16
    CountryES
    Province (NUTS3)Tarragona
    LocationRasquera
    Total burnt area (ha)2238
    Forest : broadLeaves (%)0
    Forest : coniferous (%)9.7
    Forest : mixed (%)0
    Sclerophyllous vegetation (%)81.08
    Transitional woodland-shrubland (%)0
    Other natural areas (%)0
    Agricultural areas (%)9.21
    Artificial surfaces (%)0
    Other land covers (%)0
  • Fire Danger

    Date20-MAY-12
    Fire Weather Index (FWI).2544
    Initial Spread Index (ISI).147
    Build Up Index (BUI)52.0144
    Fine Fuel Moisture Code (FFMC)44.687
    Duff Moisture Code (DMC)42.7411
    Drought Code (DC)166.0668

fuente: EFFIS

Mapas de combustibles forestales de las Islas El Hierro y La Gomera

La Gomera

Hierro


fuente: Proyecto Foresmac


Relacionado:

VI Jornadas Forestales Insulares que se celebrarán en la isla de Faial (Azores)

visto en 20minutos.es

EUROPA PRESS

La viceconsejera de Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, Guacimara Medina, participa —entre los días 21 y 25 de mayo— en las VI Jornadas Forestales Insulares que se celebrarán en la isla de Faial (Azores), y que tienen como objetivo poner en común las experiencias en materia de aprovechamiento forestal sostenible entre los técnicos de la materia de Canarias, Azores y Madeira.

Según informa el Ejecutivo regional en un comunicado, la Viceconsejería lidera junto con la Dirección Regional de Forestas del Gobierno Regional de Madeira y la Dirección Regional de Recursos Forestales del Gobierno Regional de Azores el proyecto 'Cooperación y sinergias en materia de aprovechamiento forestal sostenible en la Región Macaronésica', Foresmac, financiado a través de los fondos FEDER dentro del Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Azores-Canarias 2007-2013.

De esta manera, la iniciativa Foresmac, que persigue el objetivo de fomentar el aprovechamiento forestal sostenible en la región macaronésica, celebrará las VI Jornadas Forestales Insulares bajo los auspicios del Año Internacional de Bosques.

Con el fin de fomentar la presentación de trabajos y la discusión internacional de temas insulares en el ámbito forestal, participará en dichas jornadas una delegación canaria formada por técnicos del Gobierno de Canarias, Cabildos Insulares y empresas relacionadas con el sector forestal, encabezada por Guacimara Medina Pérez.

Por su parte, con una propuesta dividida en tres bloques, los representantes canarios darán a conocer aspectos importantes sobre los Bosques Naturales, Planificación y gestión de las áreas forestales y los desafíos y el desarrollo dinámico de los bosques.

Finalmente, el Gobierno canario explicó que con la idea de compartir experiencias, los técnicos y expertos hablaran sobre la gestión de restauración activa del ecosistema de laurisilva en la Macaronesia, experiencias de repoblación forestal como medida compensatoria ante la ejecución de infraestructuras viarias, experiencias en la lucha contra la desertización y experiencias en la restauración tras incendios, entre otros temas.

19 mayo 2012

Exposición en A Fonsagra (Lugo) sobre economía verde y desarrollo rural


Desde el próximo 21 de mayo, se podrá visitar la exposición “Economía verde y desarrollo rural. ¡Aprovechemos nuestros bosques!”, en A Fonsagrada (Lugo).
 Esta exposición forma parte del proyecto “Desarrollo Forestal Sostenible 2013” que PEFC España está desarrollando con la cofinanciación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el FEADER.

La muestra se compone de once paneles en los que se abordan cuestiones relacionadas con la Gestión Forestal Sostenible y la certificación forestal como herramienta idónea para cuidar los bosques, además de presentar el proyecto que PEFC España está desarrollando en varias Comunidades Autónomas y cuyo objetivo es crear instrumentos piloto de planificación colectiva para potenciar, impulsar y desarrollar una gestión sostenible del territorio forestal.

El acto de inauguración tendrá lugar el jueves 24 de mayo, a las 20.30 horas en el Instituto Viejo (Avda.de Asturias). Participarán el Alcalde de A Fonsagrada, D. Argelio Fernández Queipo, y el Concejal de Medio Rural, D. Carlos Fernández Vázquez. Al acto, que cuenta con la colaboración de PEFC Galicia y ASEFOGA, asistirán los propietarios y gestores de la zona a los que PEFC España anima a cuidar, conservar y proteger los bosques, para que futuras generaciones puedan seguir disfrutando de sus funciones sociales, ambientales y económicas, y para que sigan siendo motor de empleo y desarrollo en el medio rural.

La exposición estará abierta al público hasta el 25 de mayo en la Casa de la Cultura, C/ Rois de la Peña, en horario de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 20:00 horas.

fuente: PEFC

Sensores móviles para prevenir incendios forestales


Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid desarrollan un modelo para la monitorización del riesgo de incendios forestales utilizando redes inalámbricas de sensores móviles.

A pesar del gran número de trabajos de investigación realizados sobre redes inalámbricas de sensores y la monitorización de riesgo de incendios forestales, ninguno de ellos ha explotado hasta ahora las oportunidades que proporciona la movilidad de algunos sensores en la red. Y eso es lo que han abordado estos investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, especialmente la oportunidad de adaptar la cobertura espacial de los sensores a la dinámica del riesgo de incendio.

Las redes inalámbricas de sensores son sistemas de observación capaces de realizar dicha monitorización de una forma autónoma y en tiempo real. Estas redes se componen de sensores localizados geográficamente muy cerca del fenómeno de interés. Los sensores son autónomos, auto-configurables, pequeños, ligeros y con una capacidad de energía y comunicaciones limitada. Éstos tienen la capacidad de convertirse en sensores móviles cuando se les acopla a objetos móviles tales como robots, personas y bicicletas.

La investigación realizada1 se ha centrado en el desarrollo de un modelo que permita inferir cuál debe ser el comportamiento de los sensores móviles en tiempo real, es decir, decidir si el sensor ha de cambiar su localización, si se ha de poner en funcionamiento o por el contrario ha de hibernar. Estos comportamientos tratan de adaptar la cobertura geográfica/espacial que los sensores móviles ofrecen al fenómeno dinámico en observación, considerando el estado actual de dicho fenómeno como el estado de la red de sensores. Para verificar el modelo se ha simulado el despliegue de una red inalámbrica de sensores móviles.

La monitorización se basó en el Fine Fuel Moisture Code (FFMC) del Canadian Forest fire weather index como indicador de la facilidad relativa con que un incendio puede iniciarse. Se simularon dos tipos de escenarios para evaluar el modelo e inferir el comportamiento de los sensores móviles. El primero con bajo riesgo de incendio, principalmente para verificar si el modelo infiere el comportamiento “dormir sensores” cuando hay más sensores desplegados de los necesarios. El segundo escenario simula un riesgo alto de incendio para verificar como el modelo infiere el comportamiento de movilidad.

Ambos escenarios adoptaron la misma distribución espacial inicial de los sensores, aunque observaron diferentes estados del fenómeno. Los resultados de las simulaciones demostraron que el modelo infería exitosamente los comportamientos: “dormir sensores”, “mover sensores”, o “desplegar más sensores” para mejorar la cobertura espacial en concordancia con el estado actual del fenómeno y de la red de sensores.

Los resultados del trabajo pueden interesar tanto a la comunidad científica como a expertos relacionados con la geo-información y la monitorización medioambiental que deseen implementar y gestionar sensores móviles de una forma autónoma y eficiente. Aunque este modelo ha sido desarrollado para la monitorización del riesgo de incendio forestal, puede adaptarse fácilmente a otros tipos de monitorización medioambiental tales como la polución del aire, la polución sonora o la humedad del suelo entre otros.

1 Ballari, D; Wachowicz, M; Bregt, AK; Manso-Callejo, M. A mobility constraint model to infer sensor behaviour in forest fire risk monitoring. COMPUTERS ENVIRONMENT AND URBAN SYSTEMS 36 (1): 81-95. DOI: 10.1016/j.compenvurbsys.2011.06.004. Enero 2012.


fuente: UPM

18 mayo 2012

El Gobierno de Cantabria apuesta por incentivar el sector forestal

visto en europapress.es


TORRELAVEGA, 17 May. (EUROPA PRESS) -

Cantabria aspira a convertirse en una "tierra verdaderamente forestal" para lo que el Gobierno regional ha preparado un Plan de Reactivación y Modernización de este sector en Cantabria, con 61 medidas, algunas legislativas, que mira hacia la biomasa y la fabricación de muebles como algunas de sus líneas estratégicas.

Así lo ha anunciado este jueves durante la presentación del tercer eje de InverCantabria, centrado en el desarrollo agroforestal, el presidente de Cantabria, Ignacio Diego, quien ha subrayado el monte como yacimiento de empleo y ha asegurado que "los árboles dan trabajo".

Durante el acto, celebrado en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega, Diego ha defendido que Cantabria cuenta con un "potencial de enorme trascendencia" por el porcentaje del territorio que, en la comunidad autónoma, tiene un "uso forestal" y que asciende, según Diego, al 70 por ciento, con, además, una "elevada productividad", un nicho que, "si se gestiona bien", puede dar resultados de "entre los mejores de Europa".

LA BIOMASA COMO "DESAFÍO FUNDAMENTAL"

Entre las líneas estratégicas que ha apuntado Diego para este sector, ha citado un mayor aprovechamiento de la biomasa y su conversión en energía eléctrica, algo que ha considerado un "desafío fundamental".

Según ha explicado, Cantabria estará en disposición de cumplir el objetivo "en poco tiempo", con la puesta en marcha "a finales de este año" de la planta de biomasa de Álvarez Forestal, en Reocín, actualmente "en construcción" y con una inversión de 40 millones de euros.

Diego ha explicado que las medidas legislativas incluidas en el Plan de Reactivación del Sector ayudarán a "convertir estas iniciativas en algo realmente viables".

Entre los proyectos para el sector forestal con implicación del sector privado, que se encuentran en diferentes fases de concepción y ejecución, el presidente de Cantabria se ha referido también a otros, como el denominado 'Vicoindustrial', con cinco empresas cántabras implicadas, dirigido a la fabricación industrial de viviendas de madera y que prevé una inversión de 900.000 euros.

Además, están "en estudio avanzado" dos proyectos de la empresa Maderas José Saiz para la creación de una planta de cogeneración con una producción de dos megawatios y otra de pellets -un biocombustible fabricado a partir de partículas de madera-- con capacidad para generar 40.000 toneladas al año, instalaciones en las que se prevé invertir 12 millones de euros.

FABRICACIÓN DE MUEBLES

Diego también se ha referido al proyecto BioSos, relativo a la búsqueda de cultivos forestales energéticos y la posible creación de una biorrefinería o un Centro Tecnológico del Diseño en Madera en Cantabria, de la mano de la Asociación Cántabra de Empresarios de la Madera y el Mueble, con la implicación de tres empresas.

Respecto al diseño en madera, Diego ha explicado que el Plan de Reactivación quiere poner en marcha un programa de I+D+i forestal, tanto para su aplicación directa a los montes como su extensión a industrias de primera y segunda fase de transformación de la madera, lo que, entre sus objetivos tiene, convertir a Cantabria en una "referencia en diseño y fabricación de muebles", sobre todo la comarca del Saja.

Sin dejar el sector forestal, el Gobierno regional buscará, junto con los entes locales, el aprovechamiento de la Faja Mancomunada, compuesta de 700 hectáreas "altamente productivas" en Comillas, Ruiloba, Udías y Alfoz de Lloredo y que actualmente, y según Diego, "no lo son en la medida" en que debieran. Para ello, se prevé una inversión de 2,8 millones de euros.

Para la mejora de la actividad forestal, el Ejecutivo regional impulsará también el fomento de la Certificación Forestal y prevé implantar acreditaciones de garantía sobre la calidad del producto y el respeto en su generación a los buenos usos de criterios de sostenibilidad y usos.

Sector forestal de "altísima calidad y eficiencia"
A modo de resumen, el presidente regional ha explicado que el tercer eje de desarrollo agroforestal de InverCantabria busca la sostenibilidad del territorio y el equilibrio en sus usos, un sector forestal de "altísima calidad y eficiencia", la competitividad de las ganaderías cántabras, el desarrollo de la acuicultura y nuevas actividades agrarias.

16 mayo 2012

Pastoreo controlado, puntual y temporal, con ganado ovino en terrenos agrícolas forestados para la prevención de incendios forestales en Extremadura

Hoy ha salido publicada en el Diario Oficial de Extremadura la Orden por la que se establecen las condiciones para desarrollar, como medio de prevención de incendios forestales y eliminación de la vegetación en competencia con la forestación, determinadas actividades puntuales de pastoreo ovino en las superficies acogidas a las ayudas a la forestación de tierras agrícolas en Extremadura

Las especiales características de los terrenos donde se han llevado a efecto estas forestaciones, originariamente agrícolas, hacen que se presente una importante acumulación de materia vegetal, especialmente estrato herbáceo, que compite con las plantas procedentes de la forestación, obligando a los titulares beneficiarios de las ayudas a la realización de actuaciones tendentes a su eliminación.

Por otro lado, las condiciones climatológicas de Extremadura, con extensos veranos de elevadas temperaturas y prolongados períodos de falta de precipitaciones, hacen necesaria la ejecución de trabajos tendentes a disminuir el riesgo de incendio en los terrenos forestales.

Este tipo de labores de prevención de incendios forestales se lleva a efecto, con carácter general, mediante la realización de desbroces o gradeos continuados, utilizando medios mecánicos que, en determinadas ocasiones, provocan daños en las raíces de los árboles y los consecuentes problemas erosivos, con pérdida de suelo.
La utilidad del ganado como medida para controlar el estrato herbáceo se propone, cada vez con mayor intensidad, como herramienta en la prevención de incendios forestales, especialmente en aquellos casos en los que por sus particulares limitaciones edafológicas o ecológicas hagan desaconsejable la utilización de tratamientos culturales mecanizados o el uso de medios químicos.

La presente orden establece unas normas que permitirán el pastoreo controlado, puntual y temporal, con ganado ovino, en aquellas superficies acogidas a las ayudas a la forestación de tierras agrícolas que cumplan determinados requisitos, a fin de reducir la acumulación de materia vegetal y, así, prevenir incendios forestales, garantizándose, igualmente, la protección de la planta objeto de la forestación.

Este pastoreo controlado, puntual y temporal, con ganado ovino para la prevención de incendios y la eliminación de la vegetación que compite con la forestación, debe entenderse como una actividad que contribuirá al desarrollo de las forestaciones ya consolidadas a través de estos programas.

La presencia del lince fuera de los dominios andaluces

foto de Fontana, una hembra nacida en 2009 en el seno de la población lincera de Andújar-Cardeña. Fuente: JCCM



visto en elpais.com


Esther Sánchez Madrid 16 mayo 2012
El lince ibérico, en peligro crítico de extinción, se atreve poco a poco a dar algún paso fuera de sus refugios andaluces de Doñana y Andújar, para adentrarse en otros parajes peninsulares. El 19 de abril una cámara captó una instantánea de un ejemplar en el sur de Ciudad Real. Era Fontana, nacida en 2009 en Andújar-Cardeña, de la que no se tenía registro fotográfico desde 2010. Se fichó a la joven hembra cuando se acercó a un tronco impregnado en orina de lince, un atrayente que se emplea para atraer al esquivo felino ante las cámaras instaladas para el seguimiento de la especie.

No es la primera vez que se detecta la especie en Castilla-La Mancha. En 2008 apareció por los montes de Toledo. Entonces se llegó a hablar de que existían, al menos, 15 ejemplares con tres territorios de cría. Sin embargo, ahora la información oficial apunta a que son ejemplares dispersos por lo que es imposible saber su número. Esta Comunidad se encuentra inmersa en dos proyectos para recuperar el hábitat del lince y su distribución histórica.

Un estudio realizado por el naturalista Luis Garzón (de la Fundación CBD-Hábitat) durante varios años también ha detectado la presencia de los felinos en Extremadura y Castilla y León, en una amplia comarca del norte de Cáceres y sur de Salamanca, que asciende desde el valle del Tajo por el valle del Tiétar hacia la Vera y el valle del Jerte, pasa por la sierra de Tormantos, rebasa Béjar y continúa por los valles del Alagón y el Ambroz hasta Granadilla. Los investigadores estiman que por estos terrenos, de más de un millón de hectáreas, campean un mínimo de entre 30 y 50 ejemplares. Son poblaciones dispersas que no están sometidas al control de los linces que viven en Andalucía, donde en 2011 se contabilizaron 300 en estado salvaje y 96 en los centros de cría en cautividad.

El naturalista y su equipo han entrevistado a agricultores, ganaderos, cazadores y pastores; han localizado huellas y deyecciones, además de realizar escuchas nocturnas en las épocas de celo del animal, de diciembre a febrero. “La presencia de la especie en estos lugares aumenta en gran medida las posibilidades de recuperar la distribución que tenía antes de que empezara su declive”, indica Garzón. Pero hay que tomar medidas como mantener los pastizales, controlar la utilización de herbicidas en los cultivos, prohibir la caza del conejo o estudiar la forma en la que las nuevas infraestructuras puedan dañar menos a la especie, entre otras.

15 mayo 2012

Rioja destinará 129.000 euros a repoblación forestal en Préjano

visto en abc.es

El Gobierno de La Rioja destinará 129.000 euros a un proyecto de repoblación forestal en el barranco de la Aguzadera en Préjano.

Según ha informado hoy el Ejecutivo, en una nota, esta actuación, que realizará la empresa Andario Gestiones Ambientales S.L., pretende la protección del suelo contra la erosión y la regulación del régimen de las aguas.

Los trabajos consistirán en la repoblación de varias parcelas de propiedad municipal incluidas en el monte 'Estepar y Agregados', perteneciente al Ayuntamiento de Préjano.

El proyecto tiene un plazo de ejecución de nueve meses y contará con el apoyo económico de la Unión Europea, que financiará el 27,7% del coste de la actuación.

Los terrenos que se van a repoblar están situados al oeste de la sierra de Peña Isasa, en una zona cubierta mayoritariamente por matorral de jara. Las especies elegidas para la plantación son pino rodeno (Pinus pinaster), quejigo (Quercus faginea), encina (Quercus ilex), sabina (Juniperus sabina) , serbal (Sorbus aucuparia) , cerezo (Prunus avium), madroño (Arbutus unedo) y chopo (Populus sp.).

Además se procederá a la mejora de las pistas, la apertura de nuevas vías de acceso y la creación de un cortafuegos de veinte metros de anchura entre los dos rodales en los que se va a dividir la plantación.

14 mayo 2012

El Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat (Patfor) ha recibido el aval del Ministerio

visto en europapress.es

VALENCIA, 13 May. (EUROPA PRESS) -

El Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat (Patfor) ha recibido el aval del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, según ha confirmado el director general del Medio Natural, Alfredo González con lo que "este documento marca una nueva visión del sector y la política forestal", ha indicado.

Actualmente, el plan se encuentra en exposición pública hasta el próximo 23 de mayo. Tras este período se estudiarán e incorporarán las alegaciones correspondientes conformando el documento definitivo que se presentará ante el Consejo Asesor y de Participación del Medio Ambiente. Último trámite, previo a la aprobación definitiva del Consell. "En definitiva, esperamos que en unos pocos meses esté aprobado", ha destacado Alfredo González en un comunicado facilitado por la conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medido Ambiente a Europa Press.

A través del Patfor lo que se pretende es desarrollar "un nuevo modelo forestal" basado en el "incremento de los beneficios" que los montes aportan al conjunto de la sociedad y dinamizar el territorio agroforestal.

El objetivo es la conservación de los espacios forestales, pero también la "creación y fomento de empleo", al dotar a los municipios forestales de herramientas que permitan "generar empleo e ilusión para evitar, así, la dispersión y la despoblación", ha asegurado González.

Por ello, bajo esta filosofía, el Plan articula un "amplio" conjunto de medidas e iniciativas novedosas como el pago por servicios ambientales como mecanismo para compensar económicamente a los propietarios forestales privados que, mediante la gestión activa de sus montes, suministran servicios ambientales que no tienen valor en el mercado.

O la gestión forestal en común con lo que se permitirán los planes de gestión forestal mediante la asociación de propietarios, así se posibilita la presentación de planes conjuntos y se prioriza la inversión para parcelas de varios propietarios. Igualmente se priorizará la inversión pública en superficies mínimas, de 25 hectáreas, que permitan una sostenibilidad de la misma y que pueden alcanzarse mediante la unión de varios propietarios.

El director general del Medio Natura, Alfredo González, ha indicado que los ecosistemas forestales "no aportan la rentabilidad que se desearía, pero sin embargo proveen a la población de servicios ambientales de gran valor" como agua, suelo, reducción de riesgos, ocio o biodiversidad que no aportan una contraprestación.

A través del nuevo Plan de Acción Territorial Forestal se pretende que los propietarios o gestores forestales puedan recibir una compensación económica directa por esos beneficios. "Todo ello compatibilizándolo con la protección y conservación de nuestros espacios forestales", ha matizado.

CREACIÓN DE COTOS DE SETAS Y HONGOS

Asimismo, el Plan contempla, la creación del catálogo de red de itinerarios y rutas para vehículos motorizados, y se identificará dónde podrá realizarse esta actividad con interés económico para las zonas de interior, sin perjuicio para el medio forestal o la definición de un plan de actuación silvícola en el territorio forestal para la regeneración y mejora de las masas forestales, así como la creación de cotos de setas y hongos para favorecer el aprovechamiento económico de los recursos micológicos, entre muchas otras medidas. Además, el Plan crea la Mesa Forestal como nuevo órgano de consulta y participación forestal, en el que estén representados actores del ámbito económico, social y ambiental, de acuerdo con los pilares del desarrollo sostenible y la Red Forestal Valenciana, como instrumento telemático para la participación, la comunicación y la colaboración entre actores del sector forestal.

Forests as global public goods

 Forests: A positive force for global water availability
A recent study suggests that, since forests play a significant role in the regional and global supply of water vapour in the atmosphere, they should be thought of as global public goods and not viewed negatively in terms of water consumption.

Although it is generally accepted that forests increase carbon sequestration and promote biodiversity, their role in water availability is still hotly contested. From a demand perspective, forest cover is said to diminish the amount of water available at the local level for other uses, including agriculture, energy, industry and domestic consumption. A counter-argument from the supply perspective is that forest cover raises the amount of water available at the regional and global scales, by increasing the rate at which precipitation (rainfall and snow) is recycled.

Since the two schools of thought address very different geographical scales, the new study reviews both sides of the argument at both relevant scales: the small-scale catchment level (less than 1 km2 to about 10 km2) and larger regional and continental scales.

Although the water demand of trees can be estimated for small-scale catchments (less than 2 km2), basins of this size can collect precipitation from other areas. Thus, the effects of changes, such as deforestation, might only be apparent further away, making it difficult to link cause and effect.

At larger scales, evapotranspiration ('ET', evaporation through transpiration of water by vegetation) increases the availability of water vapour for transport in the atmosphere, in particular in continental interiors that are distant from oceans. In hot summer months, ET is a significant source of rainfall over land, contributing up to 48% of rainfall at the regional and continental scales and 16% at the local level. A number of studies have found a link between deforestation and lower regional precipitation. For example, deforestation in the Amazon and Cerrado regions of Brazil increases the average length of the dry season by one month.

With anticipated climate change, diminished recycling of water vapour in the atmosphere as a result of deforestation, particularly in dry areas, could increase the likelihood and extent of drought. Planting more forested areas in Europe, on the other hand, should increase precipitation at the regional level through greater recycling of water via ET. The type of vegetation significantly affects the rate of ET. Compared with other forms of land cover, forests and wetlands are almost twice as efficient at returning water to the atmosphere.

Overall, the researchers conclude that policymakers should consider forests as 'global public goods', in terms of their strong positive impact on regional and global precipitation, in addition to their water demand. This approach would affect the valuation of ecosystem services for water-pricing strategies, determining water footprints of products, drought mitigation strategies and afforestation policies.
 
Source: Ellison, D., Futter, M.N. and Bishop, K. (2012) On the forest cover–water yield debate: from demand- to supply-side thinking. Global Change Biology. 18: 806–820.


fuente: Science for Environment Policy

11 mayo 2012

WWF pide que se declare "sobreexplotado" el acuífero de Doñana

visto en europapress.es


SEVILLA, 11 May. (EUROPA PRESS) -

La organización ecologista WWF ha informado de que un reciente informe de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) señala la "pésima" situación del acuífero que nutre a Doñana, "confirmando oficialmente las reiteradas denuncias elaboradas por la organización en los últimos años", por lo que ha pedido al Organismo de cuenca y a la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta que declaren el acuífero "sobreexplotado".

Según ha señalado WWF en un comunicado, el informe de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, al que WWF ha tenido acceso, analiza la situación del acuífero 27, que surte de agua a todo el espacio natural de Doñana. El estudio, según apunta, "ratifica un descenso en los niveles del agua subterránea en la mayoría de los puntos analizados, confirmando el riesgo existente para la continuidad de las marismas de Doñana".

En este sentido, la organización conservacionista recuerda que la situación "ha sido denunciada reiteradamente por WWF y por diferentes organismos internacionales, como Unesco, UICN o Ramsar, que reclaman al Gobierno de España la toma de medidas urgentes para solucionar la falta de control y la sobreexplotación del acuífero".

De hecho, según ha lamentado, "más de 1.000 pozos ilegales continúan extrayendo agua, a pesar del conocimiento de las diferentes administraciones central, autonómica y local".

Por ello, WWF pide al nuevo presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Manuel Romero Ortiz, y al nuevo consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta, Luis Planas, que pongan solución al problema del acuífero en Doñana, a través de medidas "urgentes" como "la declaraciones del acuífero como 'sobreexplotado'".

Igualmente, solicitan "iniciar acciones legales y clausurando las extracciones e infraestructuras ilegales; elaborar un Plan de Extracciones del Acuífero; y aprobar el Plan Especial de la Corona Forestal de Doñana".


"ACABARÁ PASANDO FACTURA"

Por su parte, la responsable del Programa de Aguas de WWF, Eva Hernández, ha alertado de que "no podemos seguir ignorando la mala situación del acuífero porque acabará pasando factura a la naturaleza y a la economía de Doñana".

Además, ha añadido que "las administraciones tienen las herramientas legales oportunas para reordenar el uso del agua y evitar el abuso, por eso no entendemos su pasividad continuada". Por último, confía en que la nueva administración se decida a actuar porque "la lista de los responsables políticos que han pasado por Doñana y no han solucionado el problema se alarga ya demasiado"


Denuncian la precariedad de medios en la lucha contra incendios forestales en León

visto en diariodeleon.es

m. carnero | león 10/05/2012
La central sindical CSI-F ha vuelto a denunciar en una nota de prensa la «precaria» situación de los trabajadores del servicio contra incendios de la provincia de León. Ante el anunciado fin de las lluvias previsto para esta semana, y la subida de las temperaturas propia de esta época del año, CSI-F teme que se produzcan situaciones «complicadas» en los montes de la provincia dada la escasez de medios tanto humanos como técnicos que está caracterizando al actual operativo puesto en marcha por la Junta de Castilla y León.

Según el responsable de la sección forestal del sindicato, Pedro Bécares, «las condiciones en las que actualmente trabajan los técnicos responsables de este operativo (ingenieros, agentes, celadores y constructores) se caracteriza por una precariedad digna de otros tiempos». En este sentido, destaca que el actual operativo está «mermado en cantidad y en calidad» por la temporalidad y precariedad de los trabajos. Asimismo, asegura que trabajan «desmotivados» ante la multiplicidad de entes y organismos que interfieren en la gestión de las emergencias y «desbordado y agotado» por la propia «precariedad» en la que trabajan.

Falta de seguridad

El comunicado de CSI-F asegura que el colectivo de técnicos y agentes medioambientales «se sienten incapaces de afrontar, con un mínimo de seguridad y operatividad los cometidos asignados a las figuras de responsabilidad Infocal».

Para este sindicato, el actual operativo de incendios requiere la contratación o mantenimiento de 16 cuadrillas de tierra para la provincia, de cuatro cuadrillas helitransportadas (ELIF), de tres retenes de maquinaria para la provincia (bulldozer), el mantenimiento de los medios aéreos actuales, la apertura del Centro Provincial de Mando todos los periodos y horarios necesarios para la gestión de emergencias, técnicos de apoyo todo el año, guardias ante situaciones de emergencia, adecuar las remuneraciones con otros colectivos, revisión de las compensaciones horarias, y establecer un protocolo de emergencias para evitar injerencias.

20 años del programa LIFE



La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Real Jardín Botánico-CSIC os invitan a celebrar, de una forma lúdica acompañado de vuestros más pequeños, que desde hace 20 años en España se está trabajando con el mayor instrumento de conservación del medio ambiente en Europa, el programa LIFE.



Lugar: Real Jardín Botánico de Madrid - CSIC
            Plaza de Murillo, 2 - Madrid

Día: 19 de mayo de 2012
Hora: De 10:00 a 14:00 horas


La entrada será con invitación que podéis encontrar aquí

10 mayo 2012

Planes contra incendios forestales de 15 municipios de Ronda, Málaga

visto en diariosur.es
El diputado provincial de Servicios Intermunicipales, Abdeslam Lucena, ha entregado este miércoles a alcaldes y responsables municipales de la Serranía malagueña de Ronda un total de 15 planes locales de emergencia por incendios forestales, unos documentos que contemplan tanto acciones preventivas como la coordinación de medios para la lucha contra el fuego.

Concretamente, se trata de las localidades de Algatocín, Alpandeire, Atajate, Benadalid, Benaoján, Benarrabá, Cartajima, Faraján, Igualeja, Jimera de Líbar, Jubrique, Júzcar, Montejaque, Parauta y Pujerra.

Esta actuación se enmarca en el proyecto europeo Protect, que desarrollan de manera conjunta los servicios de Protección Civil del Area de Servicios Intermunicipales y del Area de Recursos Europeos de la Diputación.

La presentación de los planes y la entrega de los documentos se ha realizado en la Casa del Jalifa de Ronda durante el desarrollo de unas jornadas de sensibilización dirigidas a policías locales, bomberos, Guardia Civil, Protección Civil y operarios del Plan Infoca.

Asimismo, el Proyecto Protect contempla actividades en centros escolares para sensibilizarlos sobre las medidas preventivas, y en un espacio forestal se harán charlas y ejercicios sobre el mantenimiento de los espacios forestales, con una demostración del uso de batefuegos, herramienta "básica" de lucha contra incendios forestales.

Efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos (CPB) de Málaga se han encargado de realizar este miércoles la demostración en el Centro de Educación Infantil y Primaria Virgen de la Cabeza de Ronda.
El diputado de Servicios Intermunicipales, que ha estado acompañado por el edil de Seguridad del municipio, Fernando Corrales, ha subrayado la importancia de este proyecto para los municipios que cuentan con una gran masa forestal, al aportarles una herramienta de defensa ante los incendios, teniendo en cuenta además el reciente incendio forestal originado en Pujerra, que calcinó unas 700 hectáreas.

Lucena ha anunciado, además, la creación de una Unidad Comarcal de Protección Civil en la Serranía de Ronda para reforzar la actividad que los voluntarios de Protección Civil desarrollan en los municipios de esta zona de la provincia y aportar ayudas a las pequeñas localidades que no cuentan con estas unidades. "Los voluntarios de Protección Civil también son esenciales en la lucha contra incendios forestales", ha subrayado.

El diputado de Servicios Intermunicipales y presidente del CPB Málaga ha anunciado que en las próximas semanas se presentará la nueva flota de vehículos del Consorcio para la Zona 3-Ronda, que abarca la ciudad del Tajo y los municipios de dicha Serranía.

Ha destacado, asimismo, "el esfuerzo de la Diputación no sólo para establecer los planes de prevención de los municipios, sino para dotar de los mejores medios al servicio de bomberos para la lucha contra incendios".


Planes de emergencia

La Ley de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales establece la necesidad de realizar planes locales de emergencia por incendios forestales. Estos planes tienen por objeto establecer la organización, el procedimiento de actuación y la movilización de los recursos propios o asignados a utilizar para luchar contra los incendios forestales y hacer frente a las emergencias de ellos derivadas.

Cada uno de los planes redactados para los 38 municipios consta de cuatro documentos: evaluación, plan local de mantenimiento forestal, plan de información, formación y sensibilización y un anexo sobre los medios operativos de la localidad.

En el documento de evaluación se recopila toda la información territorial de interés, se identifican las actividades que potencialmente pueden originar un incendio, se realiza también una valoración del riesgo de incendios según diversos parámetros, se fijan unas tareas prioritarias en materia preventiva como la creación de cortafuegos o los tratamientos silvícolas, y todo se acompaña de cartografía del municipio.

El Plan de Mantenimiento Forestal tiene como objetivo principal establecer los procedimientos adecuados para la limpieza, reestructuración y mantenimiento de las superficies forestales del municipio en cuestión. En este caso, se establecen intervenciones forestales en zonas boscosas, ligadas a actividades agrícolas, ganaderas o cinegéticas e intervenciones en las infraestructuras, tanto en viales de comunicación como en suelo forestal, que ayuden a prevenir fuegos.

El Plan de formación, información y sensibilización incluye, por un lado, las actividades orientadas a la formación de personal cualificado en prevención y lucha activa contra incendios forestales y, por otro lado, aquellas actividades encaminadas a informar y concienciar a la sociedad.

Y el anexo sobre medios operativos recopila toda la información de interés a la hora de establecer un protocolo de prevención y lucha contra incendios forestales. Se realiza un inventario de las infraestructuras e instalaciones de apoyo para la detección y extinción de incendios, como los cortafuegos existentes, los puntos de abastecimiento de agua y su accesibilidad --ríos, depósitos, balsas, etcétera--, puntos de vigilancia, pistas de aterrizaje de helicópteros.

Además, aparecen los recursos materiales disponibles, como maquinaria, utensilios, vehículos de transporte; y los recursos humanos, con datos de las personas que configuran el centro de coordinación operativa local, a cuyo frente se sitúa el alcalde del municipio.

Necesario un Plan contra el veneno, y medios para convatirlo, en Castilla y León



VALLADOLID, 10 May. (EUROPA PRESS) -

Seo/BirdLife ha solicitado la adopción de medidas urgentes para detener los graves episodios de envenenamiento de distintas especies, algunas de ellas en peligro de extinción, que se están registrado en Castilla y León.

Este es el caso del milano real, que en tan sólo siete años ha sufrido una regresión del 50% en Castilla y León, donde se concentraba alrededor de la mitad de la población española.

Además de esta especie, en los últimos seis años han muerto en Castilla y León más de diez águilas imperiales ibéricas por causa del veneno, a las que se suman recientemente los ocho buitres leonados y un cuervo muertos en Espeja de San Marcelino (Soria) o los trece milanos reales envenenados en las comarcas de Tierra del Vino, Benavente y Los Valles (Zamora).

En este sentido, el colectivo, a través de un comunicado recogido por Europa Press, recuerda que la Junta aprobó en abril de 2011 la Estrategia Regional para la lucha integrada contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural. El objetivo principal de la estrategia es la aprobación del Plan de Acción para la erradicación del uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural de Castilla y León que contendrá el conjunto de medidas concretas de actuación para luchar contra este delito.

Según la Estrategia, el Plan se debería aprobar por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, en un plazo máximo de seis meses desde su publicación. Por ello, y debido a los graves casos registrados en la comunidad autónoma, Seo/BirdLife solicita la urgente aprobación del plan de acción contra el veneno.

"Pero además la aprobación del plan de acción debe ir acompañada necesariamente de la dotación de medios suficientes para prevenir e investigar los episodios de veneno que se vienen registrando en los últimos meses", asegura David de la Bodega, coordinador del Proyecto Life + Veneno de Seo/BirdLife. La labor del Seprona, de los agentes medioambientales, y de los Centros de Recuperación de Animales Silvestres que la Junta de Castilla y León se hace necesaria, en opinión del colectivo, para luchar contra el uso ilegal del veneno, sobre todo teniendo en cuenta que entre los meses de febrero a junio es cuando se da el mayor número de casos de envenenamiento, coincidiendo en algunos casos con malas prácticas de gestión cinegética y el periodo de cría de la perdiz.

fuente: europapress.es

Chile firma un convenio forestal con Corea del Sur

Acompañado por representantes de la comitiva público- privada que lo acompaña en su gira por Asia, el Ministro de Agricultura, Luis Mayol firmó un Memorándum de Entendimiento con el Korea Forest Service, que tiene calidad de Ministerio en su país. Considerando que Chile registra exportaciones silvícolas por más de 6 mil millones de dólares al año, este convenio permitirá abordar y compartir información sobre temáticas tales como desarrollo de los recursos forestales, reforestación y manejo forestal, prevención de desastres y conservación de ecosistemas forestales y elaboración y comercialización de este tipo de productos.

"Nuestro objetivo es lograr que los inversionistas coreanos vayan a hacer sus inversiones a Chile, que es un país con una proyección forestal de mediano y largo plazo muy importante, que es muy atractivo desde el punto de vista de la rentabilidad, que tenemos una política de estabilidad económica y política ya demostrada y prueba de ello es la gran inversión coreana en la VIII Región", precisó el titular del agro.

La delegación que encabeza el Ministro Mayol permanecerá hasta mañana jueves en Corea del Sur, antes de partir a Beijing para cumplir con la última parte de la agenda de actividades que ha estado llevando a cabo desde el pasado viernes 4 de mayo, cuando arribó a India. En esta última etapa se esperan nuevos contactos con autoridades del agro en China así como también una agenda de trabajo con la autoridad metereológica para compartir información respecto de los modelos predictivos y las medidas proactivas impulsadas frente a escenarios de escasez hídrica.

fuente: FAO.org

Map of Life: Un proyecto para compartir información de la biodiversidad

A partir de hoy se puede consultar el Mapa de la Vida
 
Map of Life

La versión demo tiene dos características principales. Los usuarios pueden buscar un nombre de la especie para ver un mapa de todos los registros de distribución de especies, y puede generar una lista de especies de todos los animales registrados en 50-1,000 kilómetros de un punto específico en el planeta.

El lanzamiento de un demo del Map of Life se centrará en los vertebrados terrestres y especies de peces con la combinación de 150 millones de registros de sucesos a partir de datos del Global Biodiversity Infrastructure Facility (GBIF), un conjunto de datos intergubernamentales digitalizados de especies, mapas de distribución, y otras regionales de presencia / ausencia provenientes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), World Wildlife Fund (WWF), así como bases de datos de algunos científicos individuales.

El equipo planea añadir los datos de las plantas, árboles y una selección de grupos de invertebrados a finales de este año.

fuente: Nature.com

09 mayo 2012

El arbolado urbano diverso como la mejor opción para reducir la contaminación por Ozono troposférico

A mixture of urban tree species best for removing atmospheric ozone

Planting trees in urban areas has been recognised as a cost-effective means of reducing air pollution for several major cities worldwide. In a new study, the impact of tree species diversity on levels of ozone pollution in Rome was assessed. The results suggest that different species of tree complement each other in providing this important ecosystem service.

Urban forests provide important ecosystem services, such as lowering local temperatures, changing wind patterns and removing pollutants from the air. Tropospheric ozone, found in the lowest portion of the atmosphere, is among the air pollutants removed by forests. Ozone dominates air pollution during summer periods in towns and cities, with negative effects on public health.

Previous studies have found that the number and distribution of trees within the city affects how much ozone they remove from urban air. However, little is known about the effects of tree species diversity on the size and stability of this ecosystem service. The aim of the study, therefore, was to quantify the effects of urban tree diversity on the removal of ozone in the city of Rome, Italy. The researchers tested the seasonal and annual removal of ozone by three groups of trees, evergreen broadleaf, deciduous broadleaf and conifer. Ozone removal occurs through pores, known as stomata, found in the leaves of these trees; with smaller amounts of ozone also absorbed directly across the leaf surface.

The two years measured in the study, 2003 and 2004, experienced very different climatic conditions and ozone pollution levels. Average monthly levels of ozone across the city frequently exceed the 70 micrograms per cubic metre (µg/m3) threshold proposed by the World Health Organization.

The different groups of trees took up ozone at different rates throughout the year. In the spring of both 2003 and 2004, the deciduous broadleaf trees took up the most ozone and conifer the least. In the hot summer of 2003, deciduous broadleaves had a reduced ozone uptake, but evergreen broadleaves maintained a high level of ozone uptake and conifers actually increased uptake under these drought conditions. During the two autumn periods, the deciduous broadleaves took up the most ozone.

The total ozone uptake by urban trees was 311.1 megagrams (Mg) in 2003 and 306.9 Mg in 2004, a difference of just 2%. However, when the ozone uptake for each of the three groups of trees was considered separately, it was found that annual uptake fell by 25% for evergreen broadleaves between 2003 and 2004. For deciduous broadleaves and conifers, ozone uptake increased between the two years by 4.5% and 23%, respectively. The results demonstrate that tree groups play complementary roles in stabilising ozone removal over time and across different environmental conditions.

The results could have important implications for developing future management strategies, such as targeted tree planting in selected locations. As the results indicate that some species are less effective in removing ozone during drought conditions, planners may wish to consider planting more drought-tolerant species to help stabilise this ecosystem service. The study suggests that tree diversity can bring significant positive benefits for human health in terms of pollution reduction.

Source: Manes, F. Incerti, G., Salvatori, E., et al. (2012) Urban ecosystem services: tree diversity and stability of tropospheric ozone removal. Ecological Applications. 22(1): 349-360.
Contact: fausto.manes @ uniroma1.it
fuente: Science for Environment Policy

08 mayo 2012

La reserva hidráulica española se encuentra al 65,5% de su capacidad total

La reserva hidráulica española está al 65,5% de su capacidad total. Actualmente hay 36.404 hm³ de agua embalsada, lo que representa un aumento durante este periodo de 934 hm3 (el 1,7%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -4 hm³ en Júcar y 384 hm³ en Ebro.
La reserva por ámbitos es la siguiente:
Galicia Costa se encuentra al 67,0%                 
Miño-Sil al 63,9%,
Cantábrico 87,2%
Cuencas internas del País Vasco al  95,2%
Duero al 60,1%
Tajo al 52,8%
Guadiana (Castilla-La Mancha y Extremadura) al 74,9%
Cuenca Atlántica Andaluza al 76,9%
Guadalquivir al 74,1%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 64,7%
Segura al 57,3%
Júcar al 53,5%
Ebro al 70,0%
Cuencas internas de Cataluña al 80,4%

Las precipitaciones han sido abundantes en toda la Península. La máxima se ha producido en Vigo, con 80,6 mm ( 80,6 l/m2).
  
 La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:
  

  AMBITOSRESERVA TOTAL EMBALSADA
Capacidad TotalAño ActualAño AnteriorMedia 10 Años
Galicia Costa684458500514
Miño-Sil3.0301.9352.0342.323
Cantábrico633552490519
Cuencas internas del País Vasco21201919
Duero7.5204.5236.5175.819
Tajo11.0125.8188.5596.980
Guadiana8.6356.4707.9626.291
Cuenca Atlántica Andaluza1.8781.4451.7451.313
Guadalquivir8.2806.1377.4435.144
Vertiente Atlántica41.69327.35835.26928.922
Cuenca Mediterránea Andaluza1.177761962568
Segura1.141654826383
Júcar3.3361.7842.0421.231
Ebro7.5075.2556.1685.407
Cuencas internas de Cataluña736592636489
Vertiente Mediterránea13.8979.04610.6348.078
Total peninsular55.59036.40445.90337.000



fuente: MAGRAMA

Red forestal para Centroamérica y el Caribe desde Cuba

Pinar del Río, Cuba,7 may (PL) Cuba alista una plataforma o red digital sobre el tema forestal a la que tendrán acceso grupos de investigación, especialistas, universidades de la isla e instituciones afines en Centroamérica y Caribe, confirmaron hoy organizadores.

  Con un monto de 72 mil dólares para la adquisición de equipamiento e insumos, el proyecto es auspiciado por Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y una agrupación europea, declaró a Prensa Latina el Doctor en Ciencias Raúl Ricardo, coordinador de la iniciativa aquí.

La idea -subrayó- es poner a disposición del área centroamericana y caribeña una amplia gama de investigaciones e información de origen académico sobre el sector, que será de gran utilidad para estudiantes, profesores, directivos, científicos, técnicos, ingenieros y obreros, insistió.

Comentó que dentro de Cuba se crearán puntos de consulta en varias provincias con el fin de acceder a los paquetes informativos e incorporar nuevos artículos a la red, la cual en un primer momento tendrá alcance nacional hasta lograr su expansión por países vecinos, con el auspicio de la FAO.

La Universidad Hermanos Saíz de Pinar del Río alista la plataforma diseñada para la formación en esa enseñanza y la superación de los profesionales vinculados al trabajo o a la labor científica en el ámbito forestal.

Talleres previos con expertos cubanos y de Naciones Unidas permitieron perfilar el programa en el que participarán, además, centros homólogos radicados en la región central y oriental del archipiélago, junto a institutos investigativos, aseguró Ricardo.

Situada 140 kilómetros al oeste de La Habana, Pinar del Río es la provincia de Cuba con mayor cobertura boscosa, superior al 40 por ciento.

fuenteprensa-latina.cu

05 mayo 2012

Real Decreto-ley 17/2012, publicado hoy que modifica la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

Hoy ha sido publicado el Real Decreto-ley de medidas urgentes en materia de medio ambiente, por el que se modifican varias leyes de ámbito ambiental. Entre ellas:




La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, queda modificada de la siguiente manera:

Uno. El apartado 2 del artículo 28 se modifica en los siguientes términos:

«2. Si se solapan en un mismo lugar distintas figuras de espacios protegidos, las normas reguladoras de los mismos así como los mecanismos de planificación deberán ser coordinados para unificarse en un único documento integrado, al objeto de que los diferentes regímenes aplicables en función de cada categoría conformen un todo coherente.»

Dos. La letra a) del apartado 1 del artículo 45 se modifica como sigue:

«a) Adecuados planes o instrumentos de gestión, específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo que incluyan, al menos, los objetivos de conservación del lugar y las medidas apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable. Estos planes deberán tener en especial consideración las necesidades de aquellos municipios incluidos en su totalidad o en un gran porcentaje de su territorio en estos lugares.»

Tres. La disposición final octava queda redactada en los siguientes términos:

«1. El Gobierno, en el ámbito de sus competencias, dictará las disposiciones necesarias para el desarrollo de esta Ley.

En particular, se faculta al Gobierno para introducir cambios en los anexos con la finalidad de adaptarlos a las modificaciones que, en su caso, introduzca la normativa comunitaria.

2. Se faculta al Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el desarrollo reglamentario del procedimiento de comunicación de la información oficial sobre espacios protegidos Red Natura 2000, entre las Comunidades Autónomas, la Administración General del Estado y la Comisión Europea, al que se refieren los artículos 42 y 44.

3. Se faculta al Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para regular el procedimiento de comunicación a la Comisión Europea, tanto de las medidas compensatorias adoptadas para planes, programas o proyectos, según lo dispuesto en el artículo 45.5, como para la consulta previa a la Comisión Europea, según lo dispuesto en el artículo 45.6.c).»

El ingeniero técnico forestal

04 mayo 2012

Una investigación detecta un aumento en el precio de los productos dependientes de la polinización



Investigadores alemanes han publicado en la revista PLoS ONE los resultados de su estudio en los que se pone de manifiesto la importancia de los animales en la cadena alimentaria y la creciente dependencia agrícola de la polinización.

El estudio demuestra que en los últimos años el valor económico de los cultivos dependientes de la polinización ha aumentado de manera sustancial en todo el mundo. Si en 1993, el valor de los servicios de polinización ecológica se situaba en alrededor de 151 000 millones de euros, en 2009, había alcanzado aproximadamente los 265 000 millones de euros.

El equipo, compuesto por investigadores de la Universidad de Bonn, el Centro Helmholtz de Investigación sobre el Medio Ambiente (UFZ), la Universidad Técnica de Dresde y la Universidad de Friburgo (todos de Alemania), analizó la relación entre la agricultura y la polinización mediante la investigación de 60 cultivos como el café, el cacao, las manzanas y la soja que dependen de la polinización zoófila, principalmente insectos como las abejas melíferas, las abejas silvestres, las mariposas y los abejorros.

Desde 2001, los costes de producción de los cultivos dependientes de la polinización han aumentado de manera notoria, de hecho, más rápido que los precios de los cultivos no dependientes de la polinización como el arroz, el cereal o el maíz.

El equipo considera que un aumento global de los precios de los cultivos dependientes de la polinización es un indicio del aumento de la agricultura intensiva. Una mayor cantidad de campos fumigados con más plaguicidas provoca el empleo de más fertilizantes y la roturación de elementos estructurales de valor agrícola, como los setos y las hileras de árboles. Esta situación provoca que los insectos comiencen a desaparecer y se reduzca la intensidad de la polinización aumentando en consecuencia los costes de producción.

Según comenta el Dr. Sven Lautenbach, del UFZ: «Consideramos este aumento de precio como una primera advertencia sobre la aparición de conflictos entre los servicios de polinización de los insectos y otros intereses agrícolas».

Después de realizar este análisis, los investigadores lograron ubicar en un mapa mundial los rendimientos agrícolas que presentan una mayor dependencia de la polinización. Así, en países como Brasil, China, India, Japón y Estados Unidos proliferan los productos dependientes de la polinización. En Europa, la dependencia de la polinización es máxima principalmente en los países mediterráneos como Italia o Grecia, mientras que en África, la mayor polinización ocurre en Egipto, a lo largo de la región del Nilo.

El equipo advierte de que un descenso potencial de la polinización podría afectar sobre todo a países donde los cultivos dependientes de la polinización representan una parte fundamental del producto interior bruto procedente de la agricultura, como Argentina, Bélgica, China, Ghana, Honduras, Costa de Marfil y Jordania. También han logrado demostrar que en Armenia, Azerbaiyán, Camerún o Ucrania, la dependencia relativa de estos productos agrícolas ha aumentado significativamente entre 1993 y 2009. Sin embargo, en países como Egipto, India, Jordania o Turquía, la dependencia relativa descendió durante el mismo periodo.

Esta investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de proteger los insectos y los servicios de polinización esenciales que aportan.

Para más información, consulte:

Centro Helmholtz de Investigación sobre el Medio Ambiente (UFZ):
http://www.ufz.de/index.php?en=11382


Fuente: Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo

3rd International Conference on Modelling, Monitoring and Management of Forest Fires

The Third International Conference on Modelling, Monitoring and Management of Forest Fires will take place from 22 to 24 May 2012 in New Forest, UK.

Forest fires are very complex phenomena. Different approaches are required for controlling fires in rural areas, and strongly depend on the physical characteristics of the surrounding region. Other factors, such as weather conditions, regional activities, forest type, as well as social and economic considerations, lend to a very changeable situation.

Forest fire analysis and mitigation require the development of computer codes that can take into consideration these large numbers of different parameters.

The conference will discuss the latest research and applications of available tools to analyse and predict the spread of forest fires in an attempt to prevent or reduce major loss of life and property as well as damage to the environment. It will also cover a wide range of aspects of forest fires, from fire propagation in different scenarios to the optimum strategies for firefighting.

Contact person:For further information, please visit: http://www.wessex.ac.uk/12-conferences/forest-fires-2012.html