Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades y plagas forestales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades y plagas forestales. Mostrar todas las entradas

13 noviembre 2019

Lourizán halla tres familias de pino que resisten la enfermedad del nematodo


Combatir el nematodo del pino, cuyo nombre científico es Bursaphelenchus xylophilus, no es tarea sencilla. No existe lucha biológica que permita acabar con esta plaga, explica Enrique Martínez, director del Centro de Investigación Forestal de Lourizán. Así que en el año 2013 se optó por poner en marcha una investigación que permitiera encontrar familias de pino que fueran resistentes a ella. La tarea recayó sobre un equipo coordinado por Raquel Díaz, que ahora está obteniendo los primeros resultados. De las 91 familias de Pinus pinaster, el pino del país, a las que se le inoculó este nematodo, tres de ellas han demostrado una resistencia del 80 %. Ahora solo queda que sus semillas sean catalogadas a nivel nacional para que, posteriormente, puedan ser puestas a disposición de todos los interesados. 

«El nematodo es una enfermedad que ha llegado para quedarse. En todos los países en los que ha entrado han optado por encontrar familias de coníferas que sean resistentes y ese ha sido también nuestro trabajo», explica Martínez. Esta plaga afecta, actualmente, a 25 municipios del sur de la provincia de Pontevedra, que se encuentran en cuarentena. En ellos fue preciso poner en marcha una serie de medidas, que afectan tanto a los aserraderos como a los propietarios del monte, para evitar que se propague este temido gusano al resto de la comunidad. Al mismo tiempo, se inició una investigación que quería encontrar especies de pino que fueran resistentes a la plaga. El centro de Lourizán contaba ya con una gran base de material genético, pues lleva años trabajando en la mejora genética del pino. Hasta el 2013, esos trabajos se centraban en criterios como la rectitud o el crecimiento. Pero, a partir de entonces, los estudios se dedicaron al nematodo.

seguir leyendo la noticia aquí

11 agosto 2018

Proyecto 'Pinea', nace para dar a conocer las bondades del piñón ibérico.


Se pone en marcha el Grupo Operativo ‘Pinea’ para educar al consumidor en la demanda de piñón ibérico

Cesefor forma parte de esta agrupación, que también nace para combatir los principales problemas en materia fitosanitaria.

Acaba de celebrarse recientemente la reunión de constitución del Grupo Operativo supra-autonómico ‘PINEA’: “Mejoras e innovación en la producción del piñón nacional”, aprobado en la última convocatoria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Esta iniciativa nace con la intención de dar a conocer a la sociedad las bondades del aprovechamiento del piñón ibérico, aportar a los propietarios alguna solución frente a la baja productividad actual del pino piñonero y salvar a una industria exportadora, asentada en el medio rural, que ha invertido y se ha sabido modernizarse, pero no puede rentabilizar sus inversiones por falta de materia prima. Los integrantes de este Grupo Operativo son la Fundación Cesefor; la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE); la Federación de Asociaciones forestales de Castilla y León (FAFCYLE); las empresas Ecología y Espacio, S.L. y Sanidad Agrícola ECONEX, S.L.; la sociedad cooperativa Piñon Sol CyL como industria transformadora; el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) y el Consorci Forestal de Catalunya.

La propuesta de este proyecto innovador pretende sensibilizar y concienciar al consumidor final del alto valor nutritivo y dietético de este fruto seco y proporcionarle herramientas para facilitar su diferenciación de otros piñones de calidad muy inferior que se venden actualmente como sucedáneos del piñón mediterráneo.

Un segundo objetivo, tanto o más importante que el primero, consiste en dar soluciones al grave problema productivo del pino piñonero que parece muy vinculado a la expansión de una chinche, el Leptoglossus occidentalis, que succiona las piñas secándolas totalmente, abortándolas, o en parte, disminuyendo su rendimiento en piñón, circunstancia que está arruinando a la industria transformadora, que paga por un producto cuyo rendimiento es totalmente aleatorio. 

Las actividades previstas con el lanzamiento del G.O. PINEA incluyen la creación de una red de trabajo nacional para integrar todos los puntos de vista de la cadena productiva de valor y donde se puedan consensuar las líneas prioritarias a desarrollar para dinamizar la producción del piñón ibérico. En esta primera fase también se prevé llevar a cabo actividades de divulgación (creación de identidad gráfica, página web, cartelería, jornada educativa y divulgativa, difusión a medios de comunicación y redes sociales) necesarias tanto para dar a conocer esta iniciativa como la frágil situación vegetativa y productiva de Pinus pinea, una especie genuinamente mediterránea. Sólo hace 5 años, España y Portugal eran los principales productores de ‘piñón real’ del mundo y por ahora siguen albergando el 70% de la superficie mundial de esta especie, con más de 600.000ha, aunque su producción ya prácticamente ni siquiera figure en las estadísticas mundiales dado su escaso volumen. 

El alto valor que se otorga al piñón ibérico en el mercado contrasta con la situación de riesgo de la industria asociada por falta de materia prima y con el de un productor que necesita urgentemente apoyo tecnológico para afrontar los graves problemas bióticos y abióticos que merman la rentabilidad de su producción. 

Los grupos operativos: trabajo en equipo para encontrar soluciones reales
Los Grupos Operativos se están constituyendo como figuras clave en el desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación (EIP-Agri, por sus siglas en inglés) en materia de agricultura productiva y sostenible. 

Son agrupaciones de actores de distintos perfiles, tales como agricultores, ganaderos, selvicultores, industrias agroalimentarias o forestales, centros públicos o privados de I+D+i o de formación y asesoramiento, centros tecnológicos o instituciones sin fines de lucro, entre otros, que se asocian para conseguir una innovación al objeto de resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con un enfoque de acción conjunta y multisectorial. 

La situación actual del pino piñonero en España precisa de una reflexión profunda a distintos niveles sobre como dinamizar un sector con un enorme potencial por las características del producto, el piñón, pero con grandes necesidades de apoyo tecnológico para rentabilizar su producción. La constitución de un GO puede considerarse un importante primer paso. 


Fuente de la noticia: CESEFOR

10 junio 2018

Técnicos de CICYTEX estiman que la producción media de corcho para este año estará entre 15.000 y 20.000 toneladas

Técnicos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) han participado en la Jornada Anual del Corcho, organizada por ASAJA Extremadura en Cáceres para informar a sus socios sobre cuestiones de interés para el sector. Entre ellas, tal y como ha ocurrido otros años, han informado sobre la producción de corcho que se espera esta campaña según sus estimaciones, basadas en el turno de descorche y las condiciones climáticas. Fernando de Miguel, técnico del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (centro adscrito a CICYTEX), ha explicado que la producción media prevista para este año puede situarse entre 15.000 y 20.000 toneladas. Ha presentado indicadores económicos y de mercados, de los que puede inducirse cómo podría desarrollarse la actual campaña. También ha aportado datos de producciones y precios del corcho de los últimos años.

También han considerado importante dar a conocer el trabajo que los investigadores de este centro llevan a cabo en la actualidad para mejorar la gestión de los alcornocales de Extremadura y también los últimos estudios que abordan el control de la enfermedad de la seca.

La investigadora Mónica Murillo, coordinadora del proyecto estratégico NEOSUBER “Selvicultura adaptativa para el alcornocal en Extremadura. Nuevas aplicaciones del bornizo”, ha explicado que este trabajo busca optimizar la productividad y sostenibilidad de las masas de alcornocal en Extremadura. Ha concretado que para este fin ya trabajan en dos líneas paralelas: selvicultura adaptativa y usos innovadores del bornizo.

Dentro de la primera línea, están diseñando herramientas para ayudar a propietarios y gestores a tomar decisiones y a ejecutar buenas prácticas en sus alcornocales. Los pasos que se están dando son: definir las tipologías de alcornocal en Extremadura, determinar los objetivos de gestión compatibles con cada una de ellas y establecer modelos de gestión selvícola basados en la combinación de ambos. Con esta información se elaborará un manual básico de referencia con indicaciones para la aplicación de una selvicultura adaptada a las características de los alcornocales. También se creará una red de rodales modelo para la ejecución de acciones demostrativas a lo largo de 2019.

Por otro lado, ha señalado en su presentación que el segundo pilar de este proyecto tiene como objetivo hacer rentable la extracción del bornizo (corcho de primera cosecha) buscando nuevas aplicaciones para esta materia prima, principalmente en el sector de la construcción, aunque también valorarán otros usos innovadores. Para cuantificar las producciones potenciales de bornizo y sus características a nivel regional se está estudiando la situación actual de las repoblaciones de alcornoque que se han hecho en los últimos 30 años. El proyecto NEOSUBER cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).


La seca en encinas y alcornoques

Enrique Cardillo, también del Instituto del Corcho, ha repasado los trabajos en los que se aborda la enfermedad de la seca en encinas y alcornoques. Estos estudios han permitido obtener información para así avanzar en su control. El hongo Phytophthora cinnamomi es el agente que causa la enfermedad, provocando la pudrición de las raíces e impidiendo la absorción de agua y sales minerales. El resultado es el decaimiento y muerte de los árboles. Ha explicado que las vías de propagación son el agua, el suelo y ciertos vectores como el ganado, los vehículos y el propio ser humano; la enfermedad se expande principalmente por la creación de nuevos focos y las zonas de vado pueden ser la puerta de salida para la dispersión de largo alcance, entre otras conclusiones.

En la actualidad CICYTEX coordina el proyecto nacional “La seca de la encina y el alcornoque. Seguimiento temporal de su impacto y alternativas de control: biofumigantes, enmiendas y búsqueda de resistencias”, financiado por INIA. Entre los objetivos del trabajo de los que ha hablado Enrique Cardillo están la evaluación de la incidencia de factores ambientales, de gestión, selvícolas e hidrogeográficos en la enfermedad; el desarrollo de un programa de mejora genética para la obtención de encinas y alcornoques tolerantes y el estudio de la eficacia de tratamientos alternativos, como la biofumigación.

CICYTEX también coordina el proyecto transfronterizo PRODEHESA-MONTADO, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2014-2020. En el marco de este trabajo se va a elaborar un manual de buenas prácticas para la gestión y prevención de la seca, entre otras acciones. Este documento se está preparando junto a investigadores del Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária de Portugal.

Así mismo, ha avanzado el proyecto que presentará el Grupo Operativo GOSECA para abordar la lucha integrada contra la seca desde la innovación. Entre sus objetivos está ensayar planes de gestión a escala real en fincas.

Fuente: CICYTEX
 

22 febrero 2016

Los propietarios forestales de Valladolid y Ávila se preparan para luchar contra la procesionaria del pino

Thaumetopoea pityocampa 
(Foto: http://www.entomart.be/contact.html)

Las Asociaciones Forestales de Valladolid y Ávila, que aglutinan a más de 1.000 propietarios forestales particulares, están fomentando las poblaciones de aves insectívoras para el control biológico contra la plaga de la procesionaria, a través de la instalación de más de 500 cajas-nido durante los últimos meses.

Debido a los suaves inviernos que se están viviendo los últimos años sin heladas fuertes, “la oruga de la procesionaria está extendiéndose de manera preocupante los pinares de Castilla y León”, señalan en un comunicado ambas asociaciones: “Se trata de una plaga autóctona totalmente establecida en la península ibérica a la que es imposible, ni siquiera recomendable, erradicar por completo. Es una plaga que raramente mata a los pinos, pero reduce el crecimiento de la masa forestal y la debilita, siendo más vulnerable a otros patógenos”, indican desde las asociaciones forestales.

El daño es muy llamativo durante el invierno ya que los pinos aparentemente están secos, pero al llegar la primavera con el nuevo follaje recuperan el color habitual. Las heladas fuertes de menos ocho a menos diez grados centígrados hacen que mueran la gran mayoría de orugas, pero a falta de éstas, la manera de controlar la plaga es el control y la lucha biológica.

La lucha biológica consiste en fomentar la presencia de aves insectívoras como herrerillos y carboneros que se alimentan del insecto. Desde las asociaciones forestales de Ávila y Valladolid se ha centralizado el reparto de cajas-nido para los propietarios forestales asociados, instalándose más 500 cajas-nido durante los últimos meses.

“Antes del invierno se colocan cajas-nido colgando de las ramas de los pinos, para que los pájaros las utilicen para hacer sus nidos. Estas aves hacen un nido nuevo cada año por lo que, al acabar el verano, es necesario abrir la caja y limpiarla de los restos del nido antiguo que han abandonado para que quede limpio de cara a la siguiente primavera”, señala Carlos Mantecas Alonso, técnico de la Asociación Forestal de Ávila.

La caja-nido que se facilita está fabricada para que dure varios años, con la tapa frontal desmontable para facilitar la limpieza del nido viejo. La instalación de las mismas se facilita mediante unos ganchos que se cuelgan de las ramas de los pinos.

Fuente: ASFOVA/CESEFOR/DICYT 

27 marzo 2015

Publicada ley 6/2015 Agraria de Extremadura, que regula temas de ámbito forestal

El pasado día 26 de marzo de 2015 fue publicada la Ley 6/2015, de 24 de marzo, Agraria de Extremadura. Entre otros regula temas en materia de montes y aprovechamientos forestales, concretamente:

El Título VII sobre "Montes y aprovechamientos forestales" (artículos 228-288)
  • Capítulo III. Clasificación de los montes
  • Capítulo IV. Régimen jurídico de los montes públicos.
  • Capítulo V. Régimen jurídico de los montes privados.
  • Capítulo VI. Planificación forestal.
  • Capítulo VII. Régimen jurídico de los aprovechamientos forestales
  • Capítulo VIII. Régimen de usos de los montes.
  • Capítulo IX. Conservación y mejora de los montes
  • Capítulo XI. Incendios forestales y restauración de los terrenos.
  • Capítulo XIII. Sanidad forestal y material genético forestal.
  • Capítulo XIV. La estadística forestal y los registros de empresas forestales.
  • Capítulo XV. Incentivos forestales.
  • Capítulo XVI. Rescisión o conversión de consorcios, convenios o COREFEX.


 
Descarga aquí la ley en formato pdf

02 marzo 2015

Nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica RHDV en el conejo silvestre

Una nueva variante de la enfermedad hemorrágica de los conejos hace peligrar al lince

Los científicos han identificado una nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV) por toda la península ibérica, incluidas las zonas donde viven los linces ibéricos, como Sierra Morena.

Un estudio que publica la revista Emerging Infectious Diseases aborda el problema que supone este nuevo brote del virus en las poblaciones salvajes y que ha causado grandes mortalidades en granjas.

“Se sabe muy poco aún de esta nueva variante, por lo que es difícil decir si es más grave que la anterior. No obstante, una diferencia importante es que afecta a individuos muy jóvenes, de diez u once días de edad, algo que no ocurría hasta la fecha”, declara a Sinc Miguel Delibes-Mateos, coautor del estudio en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM), actualmente científico del Centro de investigación en biodiversidad y recursos genéticos (Universidad de Oporto) y del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC).

Esto podría perjudicar al reclutamiento de individuos jóvenes y poner en riesgo su dinámica. Hasta la fecha no existe ningún trabajo que evalúe específicamente la tasa de mortalidad de los conejos silvestres en el campo debida a la nueva variante.

“La abundancia de las poblaciones de conejo de algunas zonas de Aragón y del Parque Nacional de Doñana disminuyó en promedio en el año 2013 entre un 70% y un 80% respecto a los niveles del año anterior”, explica Delibes-Mateos.
Estudios recientes sugieren que la nueva variante parece estar reemplazando a la clásica. Es de suponer que actualmente la mayoría de las muertes causadas por la enfermedad hemorrágica se deban a la primera.

La presa preferida del lince escasea
El conejo (Oryctolagus cuniculus) está considerado como una especie clave multifuncional de los ecosistemas mediterráneos ibéricos, ya que numerosas especies se benefician de su presencia.

“Cualquier disminución de las poblaciones de conejo silvestre, incluida las causadas por enfermedades, suponen un grave problema para el lince ibérico. Este felino es un especialista en conejo y necesita de cierta abundancia de su presa principal para poder establecer sus territorios y reproducirse”, enfatiza el investigador.

El descenso de las abundancias de conejo ha venido acompañado por una disminución notable del número de cachorros de lince ibérico nacidos en el campo entre 2012 (78 cachorros) y 2013 (54), según datos de la Junta de Andalucía y el Proyecto Life-Lince.

Además, el pequeño mamífero lagomorfo dispersa semillas de decenas de especies de plantas, sus madrigueras sirven de refugio para un elevado número de vertebrados e invertebrados, sus excrementos y letrinas alimentan a diversos escarabajos, aportan nutrientes al suelo, y son una presa muy importante para muchos depredadores ibéricos.

Por lo tanto, si escasea –como ha ocurrido recientemente– puede afectar a muchos elementos de los ecosistemas y no solo a los depredadores.

“En nuestro estudio presentamos los datos de dos programas de seguimiento de conejo en Aragón y Doñana. En ambos casos se observó un marcado declive de la abundancia de conejo (70%-80%) tras la aparición de esta nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica. Parece lógico pensar que existe una asociación entre esta nueva variante y el declive reciente de los conejos, aunque se necesitan análisis más detallados”, apunta Delibes-Mateos.

Los dos programas de seguimiento están basados en datos de conejos avistados en recorridos que se repiten sistemáticamente a lo largo del tiempo.

A día de hoy se sabe poco de la nueva variante, por lo que resulta difícil decir cómo se podría frenar. “No obstante, si tomásemos como referencia lo que ocurrió con la clásica en los 90, podríamos suponer que las poblaciones más saludables superarían con mayor éxito la enfermedad. Desde este punto de vista, una gestión adecuada de las poblaciones, que favoreciera las densidades elevadas, podría mitigar su incidencia”, concluye.

En el trabajo también han participado investigadores de la Universidad de Trent (Canadá), la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la consultora EBRONATURA.

Referencia bibliográfica:
Delibes-Mateos M, Ferreira C, Carro F, Escudero MA, Gortázar C. “Ecosystem effects of variant rabbit hemorrhagic disease virus, Iberian Peninsula”. Emerg Infect Dis. Diciembre de 2014. http://dx.doi.org/10.3201/eid2012.140517.


Fuente de la noticia: Agencia SINC

17 agosto 2014

Posible control de 'Fusarium circinatum' gracias a tres nuevos virus descubiertos

Chancro en tronco. (Foto: MAGRAMA)
El grupo de Patología Forestal de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia ha detectado tres virus, nuevos para la ciencia, que infectan al hongo patógeno de pinos Fusarium circinatum y que, por sus características, podrían ayudar a controlar la enfermedad del chancro resinoso de los pinos (Pitch Canker) por métodos biológicos. El trabajo, que se publicará en la revista Archives of Virology, forma parte de un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el que participan diversas universidades y centros de investigación de Finlandia, Italia y Suráfrica.

Los nuevos virus, bautizados como FcMV1, FcMV2-1 y FcMV2-2, pertenecen al grupo de los denominados Mitovirus, siendo la primera vez que el genoma de un virus de este grupo se ha descrito en este grupo de hongos. Según explica el responsable del proyecto de investigación, el catedrático Julio Javier Diez Casero, para lograr estos objetivos ha sido necesario un tedioso trabajo que se ha llevado a cabo durante los últimos años y en el que, además de investigadores de los centros participantes antes descritos, han estado trabajando el profesor del Instituto de Investigación Forestal Sostenible y doctorando Pablo Martínez y la doctoranda Diana Bezos. Ambos investigadores han llevado a cabo varias estancias en el Instituto de Investigación Finlandés (METLA), donde han realizado gran parte de este trabajo, bajo la supervisión del profesor Jarkko Hantula. En el proyecto también han colaborado diversas instituciones como la Junta de Castilla y León, y el gobierno de Cantabria.

La importancia de este trabajo estriba no solo en el descubrimiento de estos tres virus, nuevos para la ciencia, sino en el hecho de que alguno de ellos podrían contribuir en un futuro al control del hongo causante de la enfermedad del chancro resinoso por métodos inocuos (control biológico), lo que podría reducir en gran medida la utilización de productos químicos.

El grupo de Patología Forestal de la ETSIIAA, constituido hace ya casi dos décadas, posee una gran experiencia en la materia, donde ha trabajado en varios proyectos de investigación financiados por la Junta, Ministerio de Educación y Ciencia, la Unión Europea y también por empresas privadas. En este campo, el grupo de investigación ha publicado un importante número de trabajos en revistas nacionales e internacionales. Dentro de este grupo se han formado ya varios doctores que continúan trabajando en otras universidades, empresas y grupos de investigación.




Fichas sobre Fusarium circinatum:

05 julio 2014

Drones en el medio forestal

MQ-9 Reaper in flight (2007)

El Consejo de Ministros de España ha aprobado el pasado viernes una serie de medidas para el uso de drones, entre ellos en el campo forestal.

Se pueden utilizar drones para realización de trabajos aéreos como son: actividades de investigación y desarrollo; tratamientos aéreos, fitosanitarios y otros que supongan esparcir sustancias en el suelo o la atmósfera, incluyendo actividades de lanzamiento de productos para extinción de incendios; levantamientos aéreos; observación y vigilancia aérea incluyendo filmación y actividades de vigilancia de incendios forestales; publicidad aérea; emisiones de radio y TV; operaciones de emergencia, búsqueda y salvamento; y otro tipo de trabajos especiales.

De todos modos, en un primer momento, y hasta que no esté aprobada la reglamentación definitiva, las operaciones que se pueden realizar se limitarán al espacio aéreo no controlado y sobre zonas no pobladas.

El régimen aprobado hoy establece requisitos en función del peso del aparato al despegue y los clasifica en aeronaves de más de veinticinco kilos, de menos de dos kilos y de hasta veinticinco kilos. Pero, independientemente de su peso hay unos requisitos comunes para todas ellas, así como para los pilotos y las empresas que las operen.

Requisitos comunes para todos

  • Todos los drones, sin excepción, deben llevar fijada en su estructura una placa de identificación y las empresas operadoras de drones deberán tener, entre otros requisitos, un manual de operaciones y de un estudio aeronáutico de seguridad para cada operación (por ejemplo, con el viento máximo que va a volar).

  • Todos los pilotos de drones deberán acreditar, entre otros requisitos, que son titulares de cualquier licencia de piloto, incluyendo la de piloto de ultraligero, o demostrar de forma fehaciente que disponen de los conocimientos teóricos necesarios para obtenerla.

Una de las principales novedades de este Reglamento es que, al contrario de lo que ocurría hasta ahora, los drones de menos de veinticinco kilogramos al despegue no deberán estar inscritos en el Registro de Matrícula de Aeronaves y disponer de un certificado de aeronavegabilidad, sí lo tienen que tener los que superen este peso.

El cumplimiento de todos estos requisitos no exime al operador, que es, en todo caso, el responsable de la aeronave y de la operación, del cumplimiento del resto de la normativa aplicable, en particular en relación con el uso del espectro radioeléctrico, la protección de datos o la toma de imágenes aéreas, ni de su responsabilidad por los daños causados por la operación o la aeronave.

Fuente: La Moncloa

Documento: Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia; que regula el uso de drones civiles (art. 50)


Ejemplo de uso: comprobación de daños.

En imágenes los que produjo la tormenta Hilde el 16 noviembre de 2013 sobre Finlandia



04 junio 2014

Día Mundial del Medio Ambiente. Estado de nuestros bosques


El Colegio de Ingeniero de Montes ha difundido la siguiente nota de prensa, motivada por la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente el próximo 5 de junio:


Celebramos un nuevo Día Mundial del Medio Ambiente con los deberes sin hacer todavía. “Y eso –recuerda el Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos del Álamo- que son tantos los aspectos positivos de los bosques y los árboles en nuestra vida cotidiana que lleva tiempo enumerarlos; son filtradores de polvo y por tanto mejoran la calidad del aire, son pantallas vegetales capaces de reducir el ruido, y son gigantes “esponjas” en caso de inundación reduciendo los daños posibles en caso de un exceso de precipitación, por citar algunos de ellos”.

Los árboles son el gran pulmón de la Tierra. Pidiendo muy poco a cambio, trabajan activamente para que nuestra vida sea más saludable. De hecho, son los filtros de aire más económicos y fiables, y podrían convertirse con las medidas adecuadas en un actor principal contra la polución con una mínima inversión y el ánimo por parte de los líderes políticos de creer en su potencial.

La buena noticia es que nuestra masa forestal crece cada año; la mala, que su salud es cada vez peor, debido a la mala calidad del aire que respiramos. Los resultados del inventario de daños forestales (IDF) indican que el arbolado en España presenta un claro empeoramiento. El número de árboles dañados ha aumentado de forma importante, mientras que el de ejemplares muertos se mantiene. El efecto de la contaminación atmosférica hace que los agentes nocivos de origen biótico (plagas y enfermedades) y abiótico (eventos climáticos extremos) dañen más a los árboles.

Una actitud pasiva ante la evolución de los montes es inaceptable, si tenemos en cuenta que logran retener el 15% de las emisiones de CO2 que se producen en nuestro país, unas 65 millones de toneladas. A razón de unas cinco toneladas de media por cada una de las 13 millones de hectáreas arboladas que existen.

El Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos del Álamo, recuerda una vez más que debemos cuidar, proteger y desarrollar nuestros montes a través de una correcta gestión forestal que se da poco en España y buscar nuevos modelos que permitan sus sostenibilidad ambiental y económica: “En tiempos de cambio necesario del modelo económico, se debe apostar por los sistemas forestales, llevando la emisión de residuos a cero e incentivando energías como la biomasa forestal, la gran olvidada por las Administraciones”.

06 abril 2014

Ejemplares de Ulmus minor resistentes a la grafiosis


INFORME
Programa español de conservación y mejora de los recursos genéticos de los olmos ibéricos

Resultados alentadores en el marco del Programa de Recuperación de los Olmos Ibéricos a la enfermedad de la grafiosis

Se han conseguido 7 clones de la especie Ulmus minor que han demostrado resistencia a la grafiosis, enfermedad que ha eliminado sus poblaciones. Se abre la puerta a la esperada recuperación de esta especie.

El Programa Español de Conservación y Mejora de los olmos ibéricos, nació en 1986 como respuesta a la mortalidad generalizada a comienzos de la década de las olmedas españolas por efecto de la denominada “grafiosis agresiva” y que estaba suponiendo de hecho, al igual que estaba sucediendo en el resto de los países europeos y en América, la desaparición de esta especie tan emblemática. El entonces ICONA, actualmente Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, inicia el programa con los objetivos de preservar en colecciones el mayor número de individuos y la selección de ejemplares resistentes. La finalidad del programa pretendía obtener un número suficiente de genotipos resistentes que sirvieran para garantizar la preservación de la especie a las generaciones que nos sigan.

Este proyecto se ha desarrollado de forma continuada, en diferentes subprogramas y etapas desde 1986 mediante la colaboración entre el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente y la Universidad Politécnica de Madrid, quien ha desarrollado el proyecto desde el punto de vista científico.

Principales resultados obtenidos hasta la fecha
El Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales de “Puerta de Hierro” alberga una colección de conservación ex situ que mantiene una buena parte de la diversidad genética de la especie . Están representados 212 genotipos que proceden de toda la geografía peninsular y de las Islas Baleares.

Un segundo banco clonal incluye a más de 110 genotipos que han mostrado cierto nivel de tolerancia y, por tanto, se consideran como posibles candidatos. Una buena parte de estos genotipos son híbridos artificiales procedentes de cruzamientos controlados, fruto de una primera fase del programa que trataba de buscar la resistencia mediante la hibridación de las especies ibéricas con otras especies de olmos de resistencia conocida y procedentes de otras partes del mundo. Los individuos obtenidos de esta manera tienen un uso principalmente ornamental y urbano.

Ante las evidencias de que, ejemplares de las especies autóctonas, mostraban niveles de resistencia en los ensayos, el programa derivó a la selección exclusiva de individuos resistentes de las especies autóctonas de olmos ibéricos. Los clones, así obtenidos, además de su posible uso ornamental, pueden ser destinados a la recuperación de las olmedas naturales.

Lo que se presenta ahora es la autorización como material de base para la producción de materiales forestales de reproducción “categoría cualificado” de 7 clones ibéricos de la especie Ulmus minor resistentes a la grafiosis

Investigacioes "Ulmus laevis"
Además, en el transcurso del programa se ha evidenciado el carácter autóctono y espontáneo de Ulmus laevis, especie a la que se la consideraba introducida y se han encontrado individuos que podrían, además de escapar a la grafiosis, pues los insectos transmisores no los identifican como habitat adecuado en su ciclo biológico, ser resistentes a la enfermedad de sus congéneres. El denominado olmo blanco europeo (Ulmus laevis) es un objetivo que adquiere mayor relevancia por estar en peligro de extinción debido al uso humano del territorio en gran parte de las cuencas ibéricas.

Próximas actuaciones
De forma complementaria a su inclusión en el Registro Nacional de Materiales de Base, y con el fin de garantizar un uso adecuado de estos 7 clones de Ulmus minor, se van a iniciar los trámites para obtener su protección ante la “Community Plant Variety Office” de la Unión Europea.

Por otra parte, y con el escaso pero valioso material disponible hasta estos momentos, se establecerán campos de plantas madre, para poder obtener planta con técnicas de propagación convencionales, para su uso en la recuperación de olmedas. Para resolver el problema de disponibilidad de planta actual y de forma complementaria, se está utilizando el cultivo in vitro y se espera que, a corto plazo, se pueda disponerse de material suficiente.

Por último, y con el fin de establecer un régimen adecuado para el uso del Ulmus laevis, se van a iniciar los trámites ante la Comité de Flora y Fauna con el fin de que sea incluida esta especie en el Catálogo Español de especies amenazadas, y se establezca un Plan de Conservación y Recuperación.




Fuente: MAGRAMA

20 enero 2014

Los olmos producen frutos sin simiente para 'engañar' a los devoradores de sus semillas


Decir que un olmo está dotado de cierta inteligencia sería mucho decir, pero sí  puede asegurarse que atesora aquel instinto que lo ha conducido a preservar su especie con cierto  ingenio. Un estudio desarrollado en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) por Ramón Perea, Martin Venturas y Luis Gil, profesores e investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, concluye que los olmos producen frutos sin semilla que ayudan a engañar a la fauna, logrando así salvar muchas de sus semillas viables.


Esta especie vegetal es capaz de producir una ingente cantidad de frutos (sámaras) que no contienen semillas. Además estos frutos vacíos  permanecen en el árbol por más tiempo que los llenos. Esta estrategia supone que los animales granívoros, como jilgueros, verderones, o picogordos, tengan que invertir más tiempo y energía en encontrar un fruto con simiente.

Cada árbol y cada ramillo presentan una gran variación en la proporción de frutos sin semilla, que varía también según los años. Esta imprevisibilidad aumenta la dificultad de localizar semillas llenas y, por tanto, disminuye la eficiencia de aves y roedores a la hora de consumirlas. Todo ello se debe a una evolución de miles de años de competición en que los olmos y los consumidores de sus frutos juegan a demostrar quién es más listo.

Los autores del estudio, que forman parte del Departamento de Silvopascicultura de la UPM, califican de “asombrosa originalidad y de gran eficiencia” los mecanismos que este árbol emplea para extender su prole. “Al contrario que otras especies vegetales que han desarrollado estructuras costosas que dificultan la accesibilidad a los animales (por ejemplo, frutos con espinas o con cáscaras endurecidas), la estrategia del olmo podría ser la de producir frutos sin grano (poco costosos) y mantenerlos en el árbol durante toda la época de dispersión”.

El caso del olmo es un caso particular porque sus semillas están adaptadas a la dispersión por el viento y el agua, no por los animales. Los frutos son muy ligeros y están dotados de unas estructuras que actúan como alas, lo que permite que la semilla vuele por más tiempo en su caída al suelo o flote en el agua y, en consecuencia, sea desplazada a mayor distancia. Tales particularidades no impiden que las semillas sean muy apetecidas por la fauna, aclaran los investigadores. “Y, así, con la producción de frutos sin semilla (partenocarpia), este árbol ha conseguido disminuir el consumo masivo de sus semillas por animales”.

A unos grandes ahorradores como son los individuos de esta especie se les podría achacar cierto despilfarro al producir frutos que no sirven para la reproducción. Sin embargo, este derroche energético no es tal. En la investigación, liderada por Luis Gil y publicada en la revista Plos One, se muestra que el coste energético de producir frutos sin semilla es, de media, un 54% menor que el de frutos con semilla en términos de biomasa seca y hasta un 128% menor en términos de nutrientes esenciales como el nitrógeno. “Estas diferencias permiten explicar por qué es energéticamente rentable para el árbol invertir en la producción de frutos sin semillas, ya que esta estrategia disuasoria aumenta la probabilidad de que más semillas viables escapen del fatal consumo por los animales”.

Vulnerables a la grafiosis

A pesar de todos sus recursos, los olmos son tremendamente vulnerables a la grafiosis. Esta enfermedad es un enemigo microscópico, un hongo propagado por los escarabajos. Se estima que el 99% de los ejemplares de gran tamaño de la especie olmo común han sucumbido a la enfermedad.

Los investigadores recuerdan, sin embargo, ejemplares grandiosos que perviven en Madrid o sus alrededores: El Pantalones, en el Real Jardín Botánico de Madrid; un ejemplar en el Parque Quinta Fuente del Berro; dos en Somontes (Madrid); el de la plaza Mayor de Guadarrama; uno en Nuevo Baztán, y el Olmo de los Milagros, de Cubas de la Sagra. Pero cabe señalar que estos ejemplares no son resistentes a la enfermedad, ya que cuando se han inoculado clones propagados de ellos presentaban elevados niveles de marchitamiento.

La recuperación de las olmedas de olmo común podría realizarse en un futuro con los siete clones resistentes obtenidos en el marco del Programa Español del Olmo (UPM- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), apuntan los investigadores. Al referirse a esta cuestión, destacan la olmeda del monte de Valdelatas, una de las mejores conservadas de España. Esta olmeda está constituida por ejemplares de olmo blanco europeo (Ulmus laevis Pallas), especie que es muy vulnerable a esta enfermedad, pero que raramente es infectada debido a las preferencias alimenticias de los escarabajos que la transmiten, que prefieren el olmo común (Ulmus minor Mill.). Es decir, estos ejemplares de Ulmus laevis no son resistentes a la enfermedad, sino que sobreviven por un efecto escape.

El régimen de propiedad y los aprovechamientos de este monte son, para los investigadores, los principales factores que han permitido que la olmeda se haya preservado tan cerca de la capital. “El bosque de Valdelatas inicialmente fue un cazadero real y posteriormente fue catalogado como un monte de utilidad pública debido al aprovechamiento tradicional de leñas que realizaban en él los vecinos de Fuencarral y Alcobendas. Por ello, fue incluido en la Clasificación General de Montes Públicos en 1859 y fue exceptuado de la desamortización en 1864. De esta manera, este monte se ha salvado de la transformación agraria y urbanística. Más recientemente, pese a la desaparición de los afloramientos de agua y el descenso de los niveles freáticos debido a la sobreexplotación del acuífero de Madrid, esta olmeda se ha mantenido gracias al aporte constante de agua por parte de dos estaciones depuradoras de aguas residuales”.


Entre las otras olmedas que han sido objeto de su estudio, los investigadores destacan el interés de los olmos blancos de Quitapesares (Palazuelos de Eresma), aunque tras la entrada de la grafiosis casi no quedan olmedas de olmo común (Ulmus minor) con árboles de gran tamaño.  “La mayoría están formadas por rebrotes de cepa que cuando alcanzan cierto tamaño sucumben a la enfermedad”, afirman. “Aun así, hay una olmeda en Rivas-Vaciamadrid (Madrid) que, pese a estar constituida por genotipos susceptibles a la enfermedad, mantiene un número considerable de ejemplares maduros. En cuanto al olmo de montaña (Ulmus glabra Huds.), cabe mencionar que quedan numerosas poblaciones, aunque esta especie no forma olmedas sino que suele ser una especie acompañante en bosques mixtos”.

Las tres especies de olmos autóctonas en la península Ibérica son especialmente vulnerables al estrés hídrico. El cambio climático es una sombra más que amenaza la pervivencia de estos árboles emblemáticos. Los períodos de sequía más acusados y prolongados que prevén los modelos de cambio climático para la Península no auguran nada bueno y podrían comprometer la supervivencia de sus poblaciones.

Pero también hay otros motivos de lamento. “La mayoría de los bosques que ocupaban las riberas y llanuras de inundación de los ríos han sido transformados en pastos, tierras de cultivo, campos de golf o urbanizaciones, o se han visto afectados por la industria extractiva de áridos o por el control hidrológico de los ríos. Es, por ello, que el mayor riesgo para estas especies es la transformación del medio por parte de las actividades humanas y no el cambio climático”.


PEREA, R.; VENTURAS, M.; GIL, L. “Empty seeds are not always bad: Simultaneous effect of seed emptiness and masting on animal seed predation”. Plos One 8(6): e65573. 2013.


Fuente: UPM

16 octubre 2013

El Gobierno de Extremadura promueve actuaciones para la prevención y el control del nematodo del pino

Monochamus galloprovincialis male up
Monochamus galloprovincialis ♂ adulto

El Consejo de Gobierno extremeño ha autorizado el encargo de actuaciones para la prevención y el control del nematodo del pino en montes de la Sierra de Gata a la empresa pública de Transformación Agraria, S.A. (TRAGSA)

El presupuesto para este fin son 329.902,72 euros, cofinanciados en un 70% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y la empresa tendrá un plazo de ejecución de 21 meses desde que le sea comunicado el encargo.

 Las citadas actuaciones van enfocadas a la prevención de la propagación del Bursaphelenchus xylophilus (nematodo del pino), en las masas forestales de Pinus pinaster, de alto valor económico, social, paisajístico y protector hidrológico, que se ven afectadas por esta enfermedad en el norte de la provincia de Cáceres, en concreto, en la comarca de Sierra de Gata. Están encaminadas a evitar la propagación y control del vector de la enfermedad mediante la identificación y tala en toda la zona demarcada de aquellas plantas sensibles en las que se ha comprobado la presencia el NMP, así como las plantas muertas, con mala salud o que se hallen en zonas afectadas por incendio o tormentas.

Como consecuencia del positivo detectado en un pie de Pinus pinaster en febrero de 2012, en el monte Barroco Toiriña, en el término municipal de Valverde del Fresno, se publicó la resolución de 17 de febrero de 2012, de la DG de Agricultura y Ganadería, por la que se declara contaminada por el nematodo de la madera del pino determinada planta sensible ubicada en el término municipal de Valverde del Fresno y se establece una zona demarcada de 20 kilómetros de radio, adoptándose diversas medidas fitosanitarias para la erradicación y control del organismo nocivo.El Consejo de Gobierno extremeño ha autorizado el encargo de actuaciones para la prevención y el control del nematodo del pino en montes de la Sierra de Gata a la empresa pública deTransformación Agraria, S.A. (TRAGSA)

Bursaphelenchus xylophilus
Nematodo del pino (Bursaphelenchus xylophilus)


Ciclo del cerambícido Monochamus spp. y su relación con el nematodo


Más información:

02 agosto 2013

Desarticulado un grupo organizado que introducía especies alóctonas en cotos de caza mayor en Ciudad Real

La Guardia Civil ha desarticulado en Ciudad Real un grupo organizado que se dedicaba a la introducción y suelta en el medio natural de especies no autóctonas de caza mayor, hechos por los que ha detenido a catorce personas en varias provincias.

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, Fernando Rodrigo, ha dado a conocer hoy los detalles de la operación denominada “Rono”, llevada a cabo por la Guardia Civil, que también ha permitido imputar a otras dos personas por introducir especies no autóctonas de caza mayor que ponían en peligro el equilibrio biológico.

Durante la operación han sido inmovilizados 22 ejemplares de ciervo que provenían de una granja alemana y otros 25 en algunas de las fincas implicadas en la operación, que han sido puestas a disposición judicial para la realización de pruebas periciales y científicas.

Las investigaciones se iniciaron a principios de año cuando el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) tuvo conocimiento de que una persona, residente en Navarra, había ofrecido ejemplares de animales de caza mayor a los titulares de varios cotos privados de caza de Ciudad Real.

Estos animales, que procedían de granjas ubicadas en otros países europeos, eran liberados en los terrenos de estos cotos para renovar las líneas genéticas de los animales autóctonos y mejorar sus trofeos.

Los especímenes eran seleccionados en origen bajo criterios de edad, género y dimensiones de los trofeos, primando aquellos ejemplares que estuvieran dotados de grandes cuernas, puesto que la demanda de las fincas de destino así lo exigía.

Los animales eran transportados desde su lugar de procedencia a través de transportistas de ganado autorizados internacionalmente y, una vez obtenidos los certificados intracomunitarios necesarios, se alteraba el número de autorización administrativa y su destino para poder soltarlos en terrenos enclavados en comunidades autónomas que tienen restringidas estas sueltas.

Ciudad Real, Cáceres y Teruel

La Guardia Civil ha podido confirmar la suelta de ejemplares de este tipo en las provincias de Ciudad Real, Cáceres y Teruel.

Simultáneamente, los propietarios de las fincas a las que iban destinados, solicitaban autorizaciones para realizar sueltas de ejemplares de la misma especie, aunque éstos procedían de fincas ubicadas en España y contaban con las autorizaciones y los controles sanitarios necesarios, para lograr así un respaldo documental ante la Administración.

Durante el curso de la investigación se ha constatado que en dos de los transportes realizados se introdujeron varios ejemplares infectados de tuberculosis, lo que provocó un riesgo de contagio para la fauna cinegética y la cabaña ganadera de la zona.

El único objeto de esta actividad ilícita era obtener mayores rendimientos económicos, aprovechando el hecho de que los cazadores aprecian los trofeos de los animales abatidos según su tamaño, aunque éstos ignoraban que las piezas adquiridas eran especímenes alóctonos o hibridados que, en ningún momento, podrían superar los controles de las Juntas de Homologación de Trofeos de Caza.

Detenidos

La explotación de la operación se ha saldado con la detención de catorce personas residentes en las localidades de Artica-Berrioplano (Navarra), Zarza la Mayor (Cáceres), Valdetorres del Jarama (Madrid), Villanueva de Infantes (Ciudad Real), Zaragoza y Madrid, por delitos relativos a la protección de la fauna, flora y animales domésticos.

Otras dos personas en Madrid y Ciudad Real han sido imputadas por los mismos delitos. EFEVERDE


Fuente: EFEverde.com

27 julio 2013

Invasive species: impacts on forests and forestry #soyforestal #sf

An integral part of sustainable forest management is measures to protect forests from natural threats such as fire, insects and diseases. Increasingly, an additional and more severe threat has been affecting the forest sector worldwide - invasive species. Invasive species are any species that are non-native to a particular ecosystem and whose introduction and spread causes, or are likely to cause, socio-cultural, economic or environmental harm or harm to human health.

The increasing global movement of people and products is also facilitating the movement of alien species around the world. These species may be unintentionally introduced to new environments in shipments of food, household goods, wood and wood products, new and used tires, animal and plant products, containers, pallets, internal packaging materials and humans. In the absence of their natural predators, competitors and pathogens, they can prosper in new environments and spread at the expense of native species, affecting entire ecosystems.

Not all invasive species have been inadvertently introduced, however. Particularly challenging to natural resource management are non-native species that have been intentionally introduced into an ecosystem to provide economic, environmental or social benefits. Many species of plants, trees and animals have been introduced outside their native ranges as ornamentals for gardening or for the pet industry. These species have escaped to become serious problems in forests and other ecosystems. This is a considerable concern in the forest sector since many of the tree species used for agroforestry, commercial forestry and desertification control are alien or non-native to the area. It is vital to ensure that such species serve the purposes for which they were introduced and do not escape to cause negative effects on native ecosystems.

While the definitions and impacts of invasive species on the forest sector are still debated and need reviewing in the context of forest management, a number of initiatives, programmes and activities have been initiated. Most programmes focus on damage caused to local forest ecosystems, or to a particular species or group of species, by a given pest* over a period of time. There is an overall lack of information on invasive species and the forest sector at the global scale. Information sharing is necessary in the planning and implementation of any strategy for the management of invasive alien species.
The FAO Forestry Department is addressing the pressing global issue of invasive species in the following ways.

* Any species, strain or biotype of plant, animal, or pathogenic agent injurious to plants or plant products.



Source: FAO Forestry Departament

21 julio 2013

La lagarta peluda (Lymantria dispar) lleva afectadas más de 100 ha en montes de León.

Lymantria dispar . Fuente: entomart.be


Es como si la primavera y el otoño se estuvieran dando la mano en los montes de Fresnedo (Cubillos del Sil). De un lado, la mata de pinares frondosos que se corresponden a la época del año en el que nos encontramos, y, frente a esta, una «masa pelada» de troncos que le va comiéndole terreno día a día, y que amenaza con dar jaque mate a una de las zonas de mayor riqueza forestal de la comarca del Bierzo.

Y es que la expresión «comerle terreno», en este caso, define mejor que nunca lo que está pasando en estos montes. Un ejército de orugas está devorando literalmente las plantaciones de pinos radiata (Pinus radiata) que hay en la zona y se está empleando con una virulencia tal que hasta ha sorprendido a los más viejos del lugar.

«Lagarta peluda» nombre vernáculo con el que se conoce a la Lymantria dispar se ha extendido con una especial saña por un centenar de hectáreas en la zona. Rompiendo todas las previsiones de los expertos, el ataque parece lejos de amaninar. «Son como el caballo de Atila, por donde pasan dejan un paisaje desolador» afirma el alcalde de Cubillos del Sil, José Luis Ramón, quien está recibiendo las quejas de los vecinos «que están muy preocupados porque ven que pasa el tiempo y el avance no cesa».

Y es que esta plaga no se está ateniendo a los cánones establecidos. Además de la ferocidad con la que se están empleando, también ha sorprendido que hayan mutado la base de su alimentación. Si lo habitual es que se alimenten de espécies arbóreas más frondosas como los encinos, castaño o los alcornoques en esta ocasión han centrado su dieta los pinos.

Sin que los predadores naturales de la «lagarta peluda», himenópteros como las avispillas o coleópteros como los escarabajos puedan frenar su avance, éste continúa hacia un lugar de especial valor medioambiental como es el alcornocal de Cabañas Raras.

«Hubiera sido muy fácil controlarlas cuando se detectó el foco en una entresaca que se hizo hace un tiempo, pero entonces decidieron no fumigar y ahora se les ha ido de madre» apunta un vecino. Entonces la presencia de la «lagarta peluda» estaba localizada en cuatro hectáreas de este monte. Ahora el número de ejemplares de pinos radita afectados por este ataque superan fácilmente los setenta mil ejemplares, según los cálculos que realizan los propietarios de las plantaciones.

Estos no ocultan su preocupación por el futuro que les aguarda a los árboles que están sufriendo el ataque. «Están pelados. Están sufriendo un estrés que, con el calor que está haciendo estos días y al encontrase sin hojas, lo normal sería que muchos se secaran. Pero en el mejor de los casos este año habrá crecimiento cero», afirman.

Fuente: diariodeleon.es

23 enero 2013

Colaboración entre Administraciones para gestión de la interfaz urbano-forestal en localidades de Teruel

visto en aragonliberal.es

Avanzar en la apuesta municipal por el medio ambiente es el objetivo del acuerdo que van a suscribir Diputación de Teruel (DPT) y Gobierno de Aragón. El vicepresidente 1º, Francisco Abril, ha destacado el interés de ambas administraciones para desarrollar nuevas actuaciones que “permitan poner en valor el entorno natural de los municipios y garantizar la prevención de los incendios forestales”.

El convenio va a permitir desarrollar diferentes actuaciones enmarcadas en el ámbito de la gestión forestal como las campañas de seguimiento y lucha contra parásitos, enfermedades y plagas forestales en los montes de la provincia, así como atender las consultas y necesidades que planteen ayuntamientos y particulares. A esta línea de trabajo se sumará el cultivo de plantas de especies forestales destinadas a los programas de reforestación que realicen los municipios de la provincia.

Otra de las áreas contempladas en el citado convenio es la prevención de incendios forestales. Este apartado incidirá en el fomento de la ganadería extensiva que incluirá la creación o mejora de infraestructuras ganaderas y tratamientos selvícolas de mejora de masas arboladas para su aprovechamiento ganadero. Por último plantea el desarrollo de actividades formativas relacionadas con gestión forestal y prevención de incendios forestales. La financiación de estas actuaciones contará con un presupuesto total de 105.000 euros, de los cuales el Gobierno de Aragón aportará 55.000 euros y la Diputación de Teruel, 50.000.

Francisco Abril ha recordado la implicación de la DPT en la defensa y cuidado del medio ambiente gracias al desarrollo de diferentes iniciativas entre las que destaca el programa europeo Pyrosudoe. Este proyecto permitió mejorar la gestión y la protección de las zonas de interfaz urbano-forestal -zonas habitadas rodeadas por bosque- en las Comarcas de Gúdar-Javalambre y Matarraña. El trabajo profundizó en la cultura del riesgo de incendios forestales potenciando la información, sensibilización y formación entre los habitantes de estas dos zonas piloto, con quienes se realizó el análisis de incendios que hayan afectado a esas zonas de interfaces urbano-forestales.

La Diputación de Teruel realizó, además, los perímetros de protección en el entorno de los municipios de Alcalá de la Selva, Olba, Ráfales y Fórnoles. Estos consistían en el desbroce y clareo de la vegetación natural y de bancales en las áreas aconsejadas por los técnicos de la lucha contra incendios forestales. Además de caminos que facilitaran el acceso a medios de extinción terrestre.

En esta iniciativa participaron varias regiones del sur de Francia, Portugal, Baleares y Andalucía, además de la Diputación de Teruel, que implicó a técnicos del departamento de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

20 enero 2013

Se declara erradicado el foco del nematodo del pino en Villanueva de la Sierra (Cáceres)

 visto en europapress.es


MÉRIDA, 19 Ene. (EUROPA PRESS) -

La Dirección General de Agricultura y Ganadería ha firmado una resolución por la que se declara erradicado el foco del nematodo del pino en el término municipal de Villanueva de la Sierra (Cáceres), se acuerda el levantamiento de la zona demarcada de 20 kilómetros de radio y se adoptan diversas medidas fitosanitarias de vigilancia.

El foco se declaró en 2008 en la Sierra de Dios Padre, causando "importantes pérdidas económicas" en las producciones de numerosas especies de pino, y con esta resolución se levantan las restricciones al comercio de la madera en esta área y se establecen medidas en los montes para actuar ante posibles reintroducciones, según ha informado el Gobierno de Extremadura en nota de prensa.

En la resolución se recuerda que nada más detectarse el brote a finales de 2008 se estableció una zona demarcada de 20 kilómetros de radio, adoptándose en ella diversas medidas fitosanitarias tendentes al control y erradicación del organismo nocivo.

Además, se adoptaron medidas fitosanitarias para la erradicación y control del nematodo de la madera del pino y se regularon las indemnizaciones derivadas de la adopción de estas medidas.

Tras la ejecución en el área afectada del programa de erradicación y control del organismo nocivo por parte del Servicio de Sanidad Vegetal del Gobierno extremeño, sin que se hayan detectado nuevos brotes, se procede ahora a declarar erradicado el foco y acordar el levantamiento de la zona demarcada conforme a la normativa referida.

Además, para poder actuar de forma temprana ante una posible reintroducción del nematodo, debido a las "graves consecuencias" que la presencia de dicho organismo nocivo tiene sobre las masas de pinares y el comercio de madera, se establecerá una zona de "especial supervisión" y se adoptará en ella determinadas medidas fitosanitarias de vigilancia, según ha manifestado el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Barrios.

"Con esta resolución queda erradicado el foco, se levantan las restricciones al comercio y se establecen medidas especiales de vigilancia en estos montes", ha asegurado.

En este sentido, las prospecciones sistemáticas de árboles sanos reglamentariamente establecidas se complementarán con una prospección oficial, realizada al menos una vez al año, en la que se muestrearán todas las plantas de especies sensibles con síntomas de decaimiento o recientemente muertas con excepción de las afectadas por incendios o accidentes.

Además, los propietarios deberán permitir la realización de la toma de muestras de este material por parte del organismo oficial de control. Así, tendrán que notificar a las autoridades competentes la presencia de pinos muertos o en decaimiento dentro de su explotación, explica el Gobierno regional.

También, con el fin de disminuir las poblaciones del vector, deberán talar todas las plantas sensibles muertas o en decaimiento tras el muestreo oficial, y procesar la madera y restos de tala.

Otra de estas medidas refleja que en los aprovechamientos forestales se procesarán por separado las plantas sensibles sanas de las plantas sensibles muertas o en decaimiento. En este último caso, se talarán y serán sometidas a muestreo y análisis de detección del nematodo antes de su traslado fuera del monte.

Cuando se confirme la ausencia del organismo nocivo, esta madera y los restos de tala deberán someterse alternativamente a uno de los siguientes tratamientos: incineración en lugares apropiados dentro del área de vigilancia, astillado en piezas de tamaño inferior a 3 centímetros de grosor, traslado a instalaciones transformadoras autorizadas, o cualquier otro tratamiento que garantice la muerte de los posibles insectos vectores presentes en la madera, previa autorización del organismo oficial de control.

17 enero 2013

Programa de estudio contra la enfermedad de los fresnos



Tree breeding programme to fight ash dieback recommended by study

A recent study confirms that some European ash trees are more genetically-resistant to the devastating ash dieback disease. These individuals could therefore be selected for gene conservation and/or start a breeding programme to save the European ash.

Ash trees (Fraxinus excelsior L.) across Europe are dying from a newly recognised fungal infection, Chalara fraxinea. T. Kowalski. First observed in Lithuania and eastern Poland in the mid-1990s, the disease has spread in all directions into Latvia, Russia, the Czech Republic, Germany, Austria, Hungary, Slovenia, Belgium, France, Sweden, Denmark, Norway, Finland and, very recently, the UK. Its effects can be drastic; in Lithuania, for example, the disease caused the forested area of ash to fall from 53,000 to 38,000 hectares between 2001 and 2009.

The dieback-causing fungus is able to attack many different parts of the ash tree, and can affect leaves, shoots, stems, buds and bark. However, healthy, resistant trees have been found in heavily-infected natural stands of ash, suggesting that underlying genetic factors may play a role in the trees’ risk of being affected by the disease.

Over five years (2006-2011), ash trees of age 16-22 years were studied in two seed orchards planted in southern Sweden. The trees had been cloned from 100 healthy individuals taken from 27 stands of ash trees growing naturally in the region before the appearance of ash dieback disease. Resistance of the trees to the disease was evaluated by observing the damage to the crown and stem, attributed to infection by C. fraxinea.

No trees were entirely disease free, but some individual trees were more resistant than others, exhibiting much less damage and higher growth. The resistance was maintained even after six years of heavy infection pressure. The results indicate that some individual trees are more genetically resistant to the effects of the fungal infection.

These findings support those from separate studies conducted in Denmark1 and Lithuania2, which also observed a significant amount of variation in the damage caused by ash dieback and pointed to a strong genetically-determined susceptibility to the disease among trees. This study suggests it might be that trees that were less damaged were faster growing and more vigorous, probably because trees that grow fast have some degree of resistance and are therefore generally healthier. It may also be that the healthier, fast-growing trees restrained the spread of the fungus.

Together, these studies suggest that breeding ash trees from more healthy individuals could form the basis of a European regeneration programme. To capture the widest range of genetic variation, it is suggested that clones are obtained from resistant trees found in many countries across Europe. Given the alarming effects of the disease, the researchers recommend that appropriate measures should be taken as soon as possible to support a selection of healthy trees to be used for gene conservation, production of ash material of higher vitality and/or to further improve resistance by breeding.
  1. McKinney, L.V. et al. (2011) Presence of natural genetic resistance in Fraxinus excelsior (Oleraceae) to Chalara fraxinea (Ascomycota): an emerging infectious disease. Heredity. 106: 78-797. Doi:10.1038/hdy.2010.119.
  2. Pliura A, Lygis V, Suchockas Y, Bartevicius E. (2011). Performance of twenty four European Fraxinus excelsior populations in three Lithuanian progeny trials with a special emphasis on resistance to Chalara fraxinea. Baltic Forestry. 17:17–33.
Source: Stener, L-G. (2012) Clonal differences in susceptibility to the dieback of Fraxinus excelsior in southern Sweden. Scandinavian Journal of Forest Research. Doi:10.1080/02827581.2012.735699
Contact: lars-goran.stener@skogforsk.se

08 octubre 2012

Los vecinos esperan el destino de la madera quemada por el #incendioforestal de Castrocontrigo

visto en diariodeleon.es

Los trece pueblos afectados por el incendio de Castrocontrigo, que el pasado mes de agosto calcinó más de doce mil hectáreas, se reunieron ayer para dar los primeros pasos y tomar las primeras decisiones dentro de la Asociación de Entidades Locales Menores del Monte del Teleno que crearon el mes para defender sus derechos y para promover acciones conjuntas que ayuden a revitalizar la zona, cuya economía depende en gran manera del negocio de la madera.

Como principal punto en el orden del día se trató precisamente las condiciones en las que se podrán poner en el mercado las más de 300.000 toneladas de madera que se quemaron en los montes de utilidad pública pertenecientes a estas pedanías.

Según el presidente de la asociación, el pedáneo de Torneros de Jamuz, Palmiro Pérez, «antes de tomar ninguna decisión estudiaremos minuciosamente el pliego de condiciones elaborado por el servicio de Montes de la Junta de Castilla y León para conocer en qué términos y a qué precio podemos negociar nuestra madera». En este sentido, Pérez manifestó que tras mantener varios encuentros con empresas madederas españolas «las noticias no son muy buenas, ya que el sector está muy parado como consecuencia de la actual crisis económica, que afecta fundamentalmente al sector de la construcción, y muchas empresas o han cerrado o están a punto de hacerlo».

Sobre la mesa también está la posibilidad de vender los restos maderables como biomasa negra. De todos modos, hasta que hoy, a las diez de mañana, no conozcan el pliego de condiciones que propone la Junta no tomarán ningún tipo de decisión al respecto.

Hace varias semanas, la asociación se reunió con el director general de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz, para establecer un plan que permita a los pueblos afectados sacar de la madera afectada la mayor rentabilidad posible. Ese plan establece tres líneas de actuación, la extracción de la madera quemada, la aplicación de medidas urgentes contra las plagas y otras que eviten la erosión del terreno.

Se prevé que antes de finalizar este año, se puedan iniciar los trabajos de extracción comenzando por las zonas de mayor peligro de propagación de plagas. Según fuentes de la la Junta se espera que a mediados del próximo 2013 se haya sacado al menos el 60% de la superficie afectada.

27 septiembre 2012

Una plaga forestal asuela los pinares del Valle Alto del Lozoya

Diprionpini

visto en europapress.es


MADRID, 27 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Asociación Profesional de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid (APAF) Madrid ha alertado este jueves de la llegada de una "grave plaga forestal" que está afectando a los pinares del valle alto del Lozoya, en pleno corazón del futuro Parque Nacional.

La plaga está protagonizada por un insecto del orden de los himenópteros llamado 'Diprion pini', una de los mayores en el mundo animal, al que pertenecen hormigas, abejas y avispas. El daño en los pinos los causa en estado larvario, ya que es en esta fase de su ciclo biológico cuando se alimenta de las acículas de estos pinos. Los adultos viven pocos días, los suficientes para procrear y poner las puestas en las acículas.

No es la primera vez que esta plaga afecta a terreno forestal de la región, ya en 1998 atacó con severidad grandes masas de pinares en el valle de la Fuenfría.

Según ha explicado APAF Madrid, es una especie que presenta lo que se denomina una diapausa prolongada, esto es, que permanece en estado de pupa, latente, hasta cuatro años, eclosionando cuando hay unas condiciones favorables de temperatura y humedad.

Es por ello que puede estar años sin dar síntomas, o existiendo solo pequeños y localizados ataques, de los que los árboles se recuperan fácilmente.

"El problema llega cuando las condiciones son ideales y las eclosiones son en masa, las defoliaciones son severas, como este año, y a esto se suma la gran escasez de lluvias, provocando tal debilitamiento de los árboles que puede provocarles la muerte. El paisaje de cumbres adquiera un tono pardo, como si de árboles secos se tratara", han detallado.

A primeros del pasado mes de agosto los agentes forestales de la Comarca II-Lozoya localizaron un importante ataque de 'Diprion pini' en los pinares de Lozoya y Navarredonda.

En dichos municipios han detectado ataques de diversa intensidad en los últimos años, siempre en terrenos situados por encima de 1.700 metros de altura y afectando el último a una superficie aproximada de 250 hectáreas.

Ante los graves daños observados, los guardabosques han informado de que han dado aviso mediante el oportuno informe a la Sección de Defensa Fitosanitaria de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.